9 research outputs found

    La ciudad del cuarto de hora, ¿una solución sostenible para la ciudad post-COVID-19?

    Get PDF
    Algunas de las grandes urbes de nuestro planeta han ido planteando su transformación en busca de una ciudad más humana y sostenible que permita afrontar, de manera inequívoca, los nuevos retos de la sociedad, superando el actual paradigma urbano donde el vehículo privado juega un papel esencial. A esta situación se sumará, inevitablemente, las consecuencias que el COVID-19 tendrá en la concepción de nuestra sociedad y con ello, en nuestras ciudades. Entre las apuestas más novedosas e interesantes que están presentes en el debate urbano de los últimos años se encuentra la idea del cronourbanismo y la ciudad del cuarto de hora que Anne Hidalgo, actual alcaldesa de París, incluía en el programa con el que ha sido reelegid

    Incidencia de los informes sectoriales autonómicos en el planeamiento II. Previsiones de la legislación urbanística y sectorial

    Get PDF
    Estudio comparativo de los informes que, tanto a través de la legislación urbanística como de la sectorial, se prevén en cada Comunidad, del momento en que se solicitan y del carácter determinante, vinculante o meramente preceptivo de los distintos informes. El análisis del modo en que este aspecto, y su incidencia en la elaboración y tramitación del planeamiento es regulado en cada Comunidad, permite identificar un abanico de medidas que tratan de resolver los inconvenientes que puede presentar la visión sectorial de los distintos informes, y al tiempo que buscan facilitar su integración en el plan sin dejar de ser coherente con los cometidos del planeamiento

    Incidencia de los informes sectoriales autonómicos en el planeamiento

    Get PDF
    El marco del planeamiento urbanístico de las diversas Comunidades Autónomas establece que en el procedimiento de tramitación de los Planes Generales se deberá solicitar una serie de informes a fin de coordinar los intereses de las diferentes materias que tienen influencia en este proceso. Además de los informes vinculantes y preceptivos que deben emitir determinados órganos de la Administración sectorial del Estado, y que ya se estudiaron en el artículo que apareció en el número anterior de la revista, existen un buen número de informes, de diverso carácter, que deberán ser evacuados por los órganos competentes de la Comunidad Autónoma. En dos artículos sucesivos se estudiarán estos últimos; en concreto, en esta primera parte el análisis se centrará en los informes previstos en la legislación urbanística de cada Comunidad, junto con los mecanismos establecidos para su coordinación, se examina también el modo en que se coordinan estos informes con los que se producen en la Evaluación Ambiental Estratégica. Un segundo artículo estudiará los informes sectoriales que se prevén en la legislación de cada Comunidad Autónoma

    Cartographying the real metropolis: A proposal for a databased planning beyond the administrative boundaries

    Get PDF
    Nowadays, there is a great gap between the functional reality of urban agglomerations and their planning, largely because of the traditional linkage of urban management to the administrative limits inherited from the past. It is also true that the regulation of urban activities, including census and statistical information, requires a closer view of its citizens that can only be addressed from the municipal level. In any case, it is clear that the metropolitan delimitation has met useful but often ethereal or exclusionary criteria (economic or labor patterns, functional areas...), which become disfigured by an administrative reality that does not always correspond to the real metropolis. This paper, aware of the new cartographic possibilities linked to the big data - CORINE Land Cover, SIOSE, multi-sector digital atlases (in many cases referred to the urban extent, etc.) and other open system platforms - explores the evidence that might base a new objective methodology for the delimitation and planning of large urban areas. Indeed, what if basic data for cities would arise not from administrative entities but from independent outside approaches such as satellite imagery? What if every single sensing unit (every citizen, company, building or vehicle) directly issued relevant and dynamic information without going through the municipal collection? Finally, the research analyzes the eventual implications of this databased planning with administrative structures and urban planni

    Estudio morfológico de cuatro polígonos basados en el tipo en H en ciudades intermedias del norte de España

    Get PDF
    Enmarcados en una investigación basada en el estudio morfológico de la escala urbana intermedia y las diferentes tipologías residenciales utilizadas en las ciudades medias españolas durante el siglo XX, la presente comunicación trata de valorar el grado de adecuación y adaptabilidad a las necesidades actuales. En concreto, este artículo se centra en el uso de la tipología de bloque en H presente en cuatro proyectos urbanos emplazados en las ciudades de Santander, Vitoria, Pamplona y Huesca. Para ello, el estudio caracteriza la variedad formal de agrupaciones posibles del tipo y el resultado morfológico del espacio urbano resultante, basándonos en los datos espaciales disponibles y su manejo con software GIS. Finalmente, la distancia temporal existente entre la proyección de los planes parciales que utilizaron esa tipología y su ejecución hasta la actualidad permite reflexionar acerca de la validez de sus conceptos y formas, así como de su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos

    Incidencia de los informes estatales en el planeamiento

    No full text
    De acuerdo con la legislación española los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico quedan sometidos al informe de determinados órganos de la Administración sectorial del Estado, a fin de coordinar las competencias estatales con la de la administración urbanística. Estos informes, preceptivos y vinculantes, tienen una considerable incidencia en el planeamiento, no solo en su largo proceso de elaboración y tramitación sino también en la propia ordenación que acaban estableciendo. El presente artículo examina el procedimiento que se sigue en la tramitación de los planes generales: cuándo se solicitan y deben emitirse esos informes, cuál es su objeto y alcance. Este estudio permite formular unas posibles respuestas al núcleo del problema, que se encuentra en la necesidad de coordinar el planeamiento urbanístico, que, por su propia naturaleza, tiene un carácter global, con unas políticas sectoriales imprescindibles para garantizar unos servicios públicos necesarios para estructurar funcionalmente el territorio. Estas propuestas supondrían la plena incorporación a estos informes del principio de administración abiertaAccording to Spanish legislation, certain bodies of the State Sectorial Administration have to report on the instruments of Territorial and Urban Planning in order to coordinate national competencies with those of the regional and local administrations. These reports, mandatory and binding, have a considerable impact on planning, not only in its long process of elaboration and procedure, but also in the planning proposal that they end up establishing. The present article examines the proceeding followed in the Urban Masterplan procedure: when the reports are requested, when they should be issued and what their object and scope is. This study allows to formulate possible answers to the core of the problem, which is based in the need to coordinate Urban Planning, with its a global nature, with sectorial policies which are essential to guarantee the necessary public services to structure the territory in functional terms. These answers would involve the full incorporation of the principle of open administration into these reports

    Incidencia de los informes estatales en el planeamiento

    No full text
    De acuerdo con la legislación española los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico quedan sometidos al informe de determinados órganos de la Administración sectorial del Estado, a fin de coordinar las competencias estatales con la de la administración urbanística. Estos informes, preceptivos y vinculantes, tienen una considerable incidencia en el planeamiento, no solo en su largo proceso de elaboración y tramitación sino también en la propia ordenación que acaban estableciendo. El presente artículo examina el procedimiento que se sigue en la tramitación de los planes generales: cuándo se solicitan y deben emitirse esos informes, cuál es su objeto y alcance. Este estudio permite formular unas posibles respuestas al núcleo del problema, que se encuentra en la necesidad de coordinar el planeamiento urbanístico, que, por su propia naturaleza, tiene un carácter global, con unas políticas sectoriales imprescindibles para garantizar unos servicios públicos necesarios para estructurar funcionalmente el territorio. Estas propuestas supondrían la plena incorporación a estos informes del principio de administración abiertaAccording to Spanish legislation, certain bodies of the State Sectorial Administration have to report on the instruments of Territorial and Urban Planning in order to coordinate national competencies with those of the regional and local administrations. These reports, mandatory and binding, have a considerable impact on planning, not only in its long process of elaboration and procedure, but also in the planning proposal that they end up establishing. The present article examines the proceeding followed in the Urban Masterplan procedure: when the reports are requested, when they should be issued and what their object and scope is. This study allows to formulate possible answers to the core of the problem, which is based in the need to coordinate Urban Planning, with its a global nature, with sectorial policies which are essential to guarantee the necessary public services to structure the territory in functional terms. These answers would involve the full incorporation of the principle of open administration into these reports

    Cartographying the real metropolis: A proposal for a databased planning beyond the administrative boundaries

    No full text
    Nowadays, there is a great gap between the functional reality of urban agglomerations and their planning, largely because of the traditional linkage of urban management to the administrative limits inherited from the past. It is also true that the regulation of urban activities, including census and statistical information, requires a closer view of its citizens that can only be addressed from the municipal level. In any case, it is clear that the metropolitan delimitation has met useful but often ethereal or exclusionary criteria (economic or labor patterns, functional areas...), which become disfigured by an administrative reality that does not always correspond to the real metropolis. This paper, aware of the new cartographic possibilities linked to the big data - CORINE Land Cover, SIOSE, multi-sector digital atlases (in many cases referred to the urban extent, etc.) and other open system platforms - explores the evidence that might base a new objective methodology for the delimitation and planning of large urban areas. Indeed, what if basic data for cities would arise not from administrative entities but from independent outside approaches such as satellite imagery? What if every single sensing unit (every citizen, company, building or vehicle) directly issued relevant and dynamic information without going through the municipal collection? Finally, the research analyzes the eventual implications of this databased planning with administrative structures and urban planni

    Estudio morfológico de cuatro polígonos basados en el tipo en H en ciudades intermedias del norte de España

    No full text
    Enmarcados en una investigación basada en el estudio morfológico de la escala urbana intermedia y las diferentes tipologías residenciales utilizadas en las ciudades medias españolas durante el siglo XX, la presente comunicación trata de valorar el grado de adecuación y adaptabilidad a las necesidades actuales. En concreto, este artículo se centra en el uso de la tipología de bloque en H presente en cuatro proyectos urbanos emplazados en las ciudades de Santander, Vitoria, Pamplona y Huesca. Para ello, el estudio caracteriza la variedad formal de agrupaciones posibles del tipo y el resultado morfológico del espacio urbano resultante, basándonos en los datos espaciales disponibles y su manejo con software GIS. Finalmente, la distancia temporal existente entre la proyección de los planes parciales que utilizaron esa tipología y su ejecución hasta la actualidad permite reflexionar acerca de la validez de sus conceptos y formas, así como de su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos
    corecore