31 research outputs found

    Pandemia de Covid-19 y efecto de medidas de contención en población Peruana: Un modelamiento matemático SIR

    Get PDF
    Introduction: The evolution of the COVID-19 pandemic varies in each population; it has been complicating health systems worldwide. Objective: to analyze the evolution of the Covid-19 pandemic, estimating the effect of the containment measures practiced in Peru. Material and Method: The SIR epidemiological mathematical modeling was applied, estimating the COVID-19 evolution in our population. Data analysis was performed following the SIR mathematical model with defined ordinary differential equations to simulate epidemiological behavior; and it was executed in the RStudio programming language. Results: Containment measures decreased the propagation rate, reducing 30% of infected cases until the peak day of infection; however, it is still above the effective reproductive number to control the epidemic and it shows an erratic trend, the result of government actions being 61% in the practice of containment measures. Conclusions: Containment measures are necessary if strategies are considered to make their role effective in our population.Introducción: La evolución de la pandemia del COVID-19 varía en cada población; complicando los sistemas de salud a nivel mundial. Objetivo: analizar la evolución de la pandemia Covid-19 estimando el efecto de las medidas de contención realizadas en Perú. Material y Métodos: Se aplicó el modelamiento matemático epidemiológico SIR, estimando la evolución COVID-19 en nuestra población. Se realizó el análisis de datos siguiendo el modelo matemático SIR con ecuaciones diferenciales ordinarias definidas para simular el comportamiento epidemiológico; y fue ejecutado en el lenguaje de programación RStudio. Resultados: En el estudio las medidas de contención disminuyeron la tasa de propagación, redujeron el 30% de casos infectados hasta el día pico de infección; sin embargo, ésta aún se encuentra por encima del número reproductivo efectivo para control de la epidemia y presenta una tendencia errática, el resultado de las acciones gubernamentales es del 61% en la práctica de medidas de contención. Conclusiones: Las medidas de contención son necesarias; siempre que, se consideren estrategias que permitan hacer efectivo su rol en nuestra población

    Perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales

    Get PDF
    Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales. Métodos. Estudio realizado a partir de la fuente de datos de ENDES 2014-2018, se incluyeron 5464 gestantes que cumplieron criterios de selección. Se aplicó estadística descriptiva y estadística inferencial. Resultados. Embarazo adolescente en la Costa fue de 13%, embarazo en añosas 15.3%; en la región de la Sierra el embarazo adolescente 14.7% y el embarazo en añosas 16.9%; en la región de la Selva el embarazo adolescente fue del 17.1% y el embarazo en añosas del 13.4%.  Las mujeres gestantes que refirieron que no tenían la preferencia de quedar embarazadas en ese momento actual, fue en la Costa 62.4%, Sierra 62.1% y en la Selva 59.4%. Las gestantes que proceden de la Costa con mayor frecuencia tienen estudios de secundaria y pertenecer a un quintil intermedio de riqueza. Las gestantes que procedían de la Selva o la Sierra presentaron con mayor frecuencia  estudios de solo primaria y pertenecer al quintil inferior de riqueza. Conclusiones. Existen diferencias en el perfil sociodemográfico de mujeres gestantes según regiones naturales en nuestro país, donde la edad, el nivel educativo, quintil de riqueza, deseos de quedar embarazada representan un papel importante que contribuyen a conocer  la evolución y las tendencias en el perfil de las gestantes

    Morbilidad materna extrema en mujeres peruanas atendidas en una institución especializada. 2012-2016

    Get PDF
    Introduction: Extreme maternal morbidity generates indicators to assess and monitor the risk of maternal death. Objective: To describe the extreme maternal morbidity in Peruvian women attended in a specialized institution in Peru, 2012-2016. Material and Method: Observational, descriptive and transversal study. Patients attended at the National Maternal and Perinatal Institute, between 2012 and 2016 were included. Cases of extreme maternal morbidity were included according to criteria of the Latin American Federation of Obstetrics and Gynecology Societies. The study shows maternal characteristics and outcome indicators. Descriptive and inferential statistics were applied under 95% confidence intervals, using the Stata version 14. Results: The study population was 1245 cases. Multiparity was present in 63.7% of cases, presented on average 4 prenatal controls and 60% of cases had at least one previous cesarean section. The extreme maternal morbidity ratio varied between 10.7 and 17.6 per 1,000 live births, the mortality index was 3%, the extreme maternal morbidity / maternal mortality ratio was 32.8 cases. Conclusions: The average prevalence of extreme maternal morbidity was 13 cases per thousand live births with a tendency to increase in the last three years of the study, mainly due to hypertensive disorders, sepsis and hemorrhages. The outcome indexes of extreme maternal morbidity demonstrate a progressive improvement in the quality of care of patients with a tendency to decrease maternal death.Introducción: La morbilidad materna extrema genera indicadores para evaluar y controlar el riesgo de muerte materna. Objetivo: Describir la morbilidad materna extrema en mujeres peruanas atendidas en una institución especializa de Perú, 2012-2016. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron las pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 2012 y 2016. Los casos de morbilidad materna extrema fueron incluidos según criterios de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. Se describieron características maternas y se evaluaron indicadores de resultado. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial bajo intervalos de confianza al 95%, utilizando el programa Stata versión 14. Resultados: La población de estudio fue 1245 casos. La multiparidad estuvo presente en el 63,7% de casos, presentaron en promedio 4 controles prenatales y el 60% de los casos tuvo por lo menos una cesárea previa. La razón de morbilidad materna extrema varío entre 10,7 y 17,6 por cada 1,000 recién nacidos vivos, el Índice de Mortalidad fue 3%, la relación morbilidad materna extrema / muerte materna fue de 32,8 casos. Conclusiones: La prevalencia promedio de morbilidad materna extrema fue de 13 casos por cada mil nacidos vivos con tendencia al incrementó en los últimos tres años de estudio, siendo principalmente causado por trastornos hipertensivos, sepsis y hemorragias. Los índices de resultado de morbilidad materna extrema demuestran una mejora progresiva en la calidad de atención de las pacientes con una tendencia a la disminución de muerte materna

    Dependencia del adulto mayor como factor de riesgo para desarrollar depresión en adultos mayores

    Get PDF
    The present study was carried out with the objective of verifying the relationship between functional dependence and depression in the elderly. The methodology used corresponds to an applied, observational study; Analytical analysis of cases and controls, the sample consisted of 180 older adults who met the selection criteria, of which 60 had functional dependence and depression. The Abbreviated Yesavage Scale and the Katz Index were used as evaluation instruments. As a result, the odds ratio was 2,5 with a confidence interval of 1,32 – 4,72 with a p-value of 0,004. And of the older adults with functional dependency, 60% appeared depression and 37,5% did not appear. It is concluded that there is a direct relationship between functional dependence and depression. And that the proportion of functional dependence with depression was higher compared to those who did not appear depression. Likewise, depression does represent a risk factor in older adults with functional dependency.El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de comprobar la relación entre dependencia funcional y depresión en el adulto mayor. La metodología que se empleó corresponde a un estudio de tipo aplicado, observacional; analítico de casos y controles, la muestra estuvo conformada por 180 adultos mayores que cumplieron con los criterios de selección, de los cuales 60 tuvieron dependencia funcional y depresión. Se utilizaron como instrumentos de evaluación la Escala Abreviada de Yesavage y el Índice de Katz. Como resultado el Odds ratio fue de 2,5 con un intervalo de confianza de 1,32 – 4,72 con un valor p de 0,004. Y de los adultos mayores con dependencia funcional el 60% presentaron depresión y 37,5% no presentaron. Se concluye que existe una relación directa entre dependencia funcional y depresión. Y que la proporción de dependencia funcional con depresión fue mayor en comparación con los que no presentaron depresión. Asimismo, la depresión si representa un factor de riesgo en los adultos mayores con dependencia funcional

    Relación entre la luna llena y la incidencia en partos prematuros vaginales en un hospital nivel III de Lima, Perú

    Get PDF
    Objective. To determine the association between the full moon and the incidence of vaginal preterm deliveries among women with vaginal delivery in a tertiary care hospital in Lima, Peru. Methods. An analytical cross-sectional study was carried out on a secondary data of the Certificate of Live Birth (CNV) of Peru. All newborns from the National Maternal Perinatal Institute were studied between the years 2013 and 2021. The duration of the full moon phase was determined through the programming language with Python 3.6 and the analysis of the incidence of prematurity with the STATA v15 statistical package. Results. 90,653 newborns were selected from the CNV national data, of which 11,563 (12.75%) participants were born during the days of the full moon and 79,089 (87.25%) during the other phases. A higher incidence of vaginal preterm births was observed during the full moon phase, compared to other phases (p<0.001). Multivariate analysis found that the full moon had a 1.17% higher mean value of incidence of vaginal preterm birth adjusted for year compared to the other phases (IC 95% 1.050 - 1.292, p<0.01). Conclusion. A higher incidence of vaginal preterm births was found during the full moon phase in the study population. These results should be taken with caution as induced births were included in the analysis.Objetivo. Determinar la asociación entre la luna llena y la incidencia de partos prematuros vaginales entre mujeres con parto vaginal de un hospital de tercer nivel de Lima, Perú. Material y método. Se realizó un estudio transversal analítico de base secundaria del Certificado de Nacido Vivo (CNV) de Perú. Se estudiaron a todos los recién nacidos del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los años 2013 a 2021. La duración de la fase de luna llena se determinó a través de lenguaje de programación con Python 3.6 y el análisis de la incidencia de prematuridad con el paquete estadístico STATA v15. Resultados. Se seleccionaron 90 653 recién nacidos del CNV de los cuales 11563 (12.75%) participantes nacieron durante los días de luna llena y 79089 (87.25%) durante las otras fases. Se observó una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en comparación con otras fases (p<0.01). El análisis multivariado encontró que la luna llena tenía un 1.17% más de valor promedio de incidencia de partos prematuros vaginales ajustado por año en comparación con las demás fases (IC 95% 1.050 - 1.292, p<0.01). Conclusiones. Se encontró una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en la población estudiada. Se deben tomar con cuidado estos resultados debido a que en el análisis se incluyeron los partos inducidos

    Malformación congénita de la vía aérea pulmonar

    Get PDF
    Congenital pulmonary airway malformation (MCVAP), formerly known as congenital cystic adenomatoid pulmonary malformation (MAQP), belongs to the group of congenital pulmonary malformations, representing 95% of these. It is characterized by varying degrees of respiratory distress according to the level of the airway that compromises the injury and may be incompatible with life until it goes unnoticed until early adulthood. Advances in molecular biology have discovered that there is an imbalance between proliferating and apoptotic genes within these lesions, disrupting the segmentation of the bronchial tree, triggering the formation of these lesions. On the other hand, advances in fetal ultrasound have allowed 50% of cases to be detected from fetal life, causing these children to have their lesions removed during the first weeks of life and their improved life prognosis. This literary review seeks to update concepts on the latest discoveries in the pathophysiology, detection and management of MCVAP.La malformación congénita de la vía aérea pulmonar (MCVAP), antiguamente conocida como malformación adenomatoide quística congénita del pulmon (MAQP), pertenece al grupo de las malformaciones congénitas pulmonares, representando al 95% de estas. Se caracteriza por distintos grados de distress respiratorio según el nivel de la vía aérea que comprometa la lesión pudiendo ser desde incompatible con la vida hasta pasar inadvertida hasta adultez temprana. Los adelantos de la biología molecular han descubierto que existe un disbalance entre los genes proliferadores y apoptoticos dentro de estas lesiones interrumpiendo la segmentación del árbol bronquial desencadenando la formación de estas lesiones. Por su lado los avances en la ecografía fetal han permitido que se detecten el 50% de los casos desde la vida fetal, logrando que a estos niños se les extirpe la lesión durante las primeras semanas de vida y su pronóstico de vida mejore. La presente revisión literaria, busca actualizar conceptos sobre los últimos descubrimientos en la fisiopatología, detección y manejo de la MCVAP.&nbsp

    Relación entre la luna llena y la incidencia en partos prematuros vaginales en un hospital nivel III de Lima, Perú

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la asociación entre la luna llena y la incidencia de partos prematuros vaginales entre mujeres con parto vaginal de un hospital de tercer nivel de Lima, Perú. Material y método. Se realizó un estudio transversal analítico de base secundaria del Certificado de Nacido Vivo (CNV) de Perú. Se estudiaron a todos los recién nacidos del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los años 2013 a 2021. La duración de la fase de luna llena se determinó a través de lenguaje de programación con Python 6.3 y el análisis de la incidencia de prematuridad con el paquete estadístico STATA v15. Resultados. Se seleccionaron 90 653 recién nacidos del CNV de los cuales 11563 (12.75%) participantes nacieron durante los días de luna llena y 79089 (87.25%) durante las otras fases. Se observó una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en comparación con otras fases (p<0.01). El análisis multivariado encontró que la luna llena tenía un 1.17% más de valor promedio de incidencia de partos prematuros vaginales ajustado por año en comparación con las demás fases (IC 95% 1.050 - 1.292, p<0.01). Conclusiones. Se encontró una mayor incidencia de partos prematuros vaginales durante la fase de luna llena en la población estudiada. Se deben tomar con cuidado estos resultados debido a que en el análisis se incluyeron los partos inducidos

    Factores asociados al acceso de métodos de planificación familiar modernos en mujeres en edad fértil inmigrantes venezolanas en Perú. ENPOVE 2018

    Get PDF
    Objective. Estimate the prevalence and determine the factors associated with access to modern family planning methods (MPFM) in women of childbearing age Venezuelan immigrants in Peru. Materials and methods. Observational, cross-sectional and analytical study of the Survey Directed to the Venezuelan Population Residing in the Country (ENPOVE) 2018. The proportion of women of fertile age Venezuelan immigrants with access to MPFM was calculated. Crude and adjusted prevalence ratios (RP) of MPFM access were estimated, using generalized linear models. Results. 3,378 Venezuelan immigrant women of childbearing age were included. 78.45% did not have access to MMPF. Being in the young stage of life (RPa: 1.07; IC: 1.05-1.14), being married (RPa: 1.09; IC: 1.03-1.14), living together (RPc: 1.11; IC: 1.06-1.16), residing in the city de Trujillo (RPa: 1.21; CI: 1.13-1.29) were associated with a higher probability of accessing MPFM. Conclusions. Three out of ten women of childbearing age Venezuelan immigrants in Peru have access to MPFM. Being young, married, living together, and residing in the city of Trujillo increases the probability of accessing Venezuelan immigrants to Peru in MMPF. Sexual and reproductive health services should be prioritized to those to cities and life stages with greater barriers in accessing MPFM.Objetivo. Estimar la prevalencia y determinar los factores asociados al acceso de métodos de planificación familiar modernos (MPFM) en mujeres en edad fértil inmigrantes venezolanas en Perú. Materiales y métodos. Estudio observacional, transversal y analítico de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) 2018. Se calculó la proporción de mujeres en edad fértil inmigrantes venezolanas con acceso a MPFM. Se estimaron razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas (RPa) del acceso a MPFM, usando modelos lineales generalizados. Resultados. Se incluyeron 3378 mujeres en edad fértil inmigrantes venezolanas. El 78,45% no tuvo acceso a MMPF. Estar en la etapa de vida joven (RPa:1.07; IC:1.05-1.14), ser casada (RPa:1.09; IC:1.03-1.14), conviviente (RPc:1.11; IC:1.06-1.16), residir en la ciudad de Trujillo (RPa:1.21; IC:1.13-1.29) se asociaron a una mayor probabilidad de acceder de MPFM. Conclusiones. Tres de cada diez mujeres en edad fértil inmigrantes venezolanas en Perú tiene acceso a MPFM. Ser joven, casada, conviviente, y residir en la ciudad de Trujillo incrementa la probabilidad de acceder a MMPF inmigrantes venezolanas en el Perú. Los servicios de salud sexual y reproductiva deben estar priorizados a aquellas a ciudades y etapas de vida con mayores barreras en el acceso a MPFM

    Caracterización epidemiológica, anticoncepción y bienestar psicológico en mujeres a dos años post aborto terapéutico

    Get PDF
    Objective: To describe the epidemiological characteristics, contraception and psychological well-being in a series of women two years after therapeutic abortion.&nbsp;Materials and methods: Observational, descriptive study of a series of cases. The women whose therapeutic abortion procedure was performed at the National Maternal Perinatal Institute of Peru in 2018 participated and who at the time of the interview had passed two years, with prior informed consent. Sociodemographic data, obstetric profile, family planning method before therapeutic abortion and current were collected. The BIEPS Scale was applied to measure the psychological well-being of the participants two years after therapeutic abortion. Descriptive analysis was carried out and the identity of the participants was safeguarded.&nbsp;Results: 12 women were studied two years after presenting therapeutic abortion. At the time of the therapeutic abortion, they were between 21 and 38 years old, the gestational age was between 14 and 22 weeks, of the 12 cases, five women did not use contraception. All cases presented fetal pathology, being more frequent hydrops fetalis and cystic hygroma. All the women had altered mental health. The most frequent abortion procedure used was the use of misoprostol and uterine curettage, in 11 cases. After the therapeutic abortion, 7 out of 12 did not use any method, 5 women had a high degree of psychological well-being and 7 a high level. In the evaluated domains of psychological well-being, the highest scores were in purpose in life (11 cases out of 12), followed by self-acceptance (10 cases out of 12) and personal growth (3 cases out of 12). While, the domains with a mean score were positive relationships, autonomy and domain of the environment.&nbsp;Conclusions: These findings suggest that women with a pregnancy with a fetus with congenital malformations incompatible with life presented an alteration in their mental health. Under these conditions, the women presented a therapeutic interruption of their pregnancy; and after two years they presented adequate psychological well-being.Objetivo: Describir las características epidemiológicas, anticoncepción y bienestar psicológico en una serie de mujeres a dos años de post aborto terapéutico.&nbsp;Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de una serie de casos. Participaron las mujeres cuyo procedimiento de aborto terapéutico fue realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú el año 2018 y que al momento de la entrevista hayan transcurrido dos años, previo consentimiento informado. Se recogieron datos sociodemográficos, perfil obstétrico, método de planificación familiar antes del aborto terapéutico y actual. Se aplicó la Escala BIEPS para medir el bienestar psicológico de las participantes a dos años post aborto terapéutico. Se efectuó análisis descriptivo y se salvaguardó la identidad de las participantes.&nbsp;Resultados: Se estudiaron 12 mujeres a dos años de presentar aborto terapéutico. Al momento del aborto terapéutico tenían una edad entre 21 y 38 años, la edad gestacional se encontraba entre 14 y 22 semanas, de los 12 casos cinco mujeres no usaban métodos de anticoncepción. Todos los casos presentaban patología fetal, siendo más frecuente Hidrops fetal e higroma quístico. Todas las mujeres tenían alteración en su salud mental. El procedimiento de aborto más frecuente empleado fue el uso de misoprostol y legrado uterino, en 11 casos. Posterior al aborto terapéutico 7 de 12 no usaron algún método, 5 mujeres presentaron un grado de bienestar psicológico elevado y 7 un nivel alto. En los dominios evaluados de bienestar psicológico los puntajes más altos fueron en propósito en la vida (11 casos de 12), seguido de auto aceptación (10 casos de 12) y crecimiento personal (3 casos de 12). Mientras que, los dominios con una puntuación media fueron relaciones positivas, autonomía y dominio del entorno.&nbsp;Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que las mujeres con una gestación con un feto con malformaciones congénitas incompatibles con la vida presentaban una alteración en su salud mental. En estas condiciones, las mujeres presentaron una interrumpen terapéutica de su embarazo; y posteriormente a dos años presentaron un bienestar psicológico adecuado

    Prevalencia y caracterización de gestantes seropositivas para SARS-CoV-2

    Get PDF
    Objective: To describe the prevalence and characteristics of seropositive pregnant women for SARS-CoV-2. Material and methods: Quantitative, cross-sectional and descriptive study. Performed in pregnant women screened for SARS-CoV-2 who met selection criteria at hospital admission. Variables of maternal characteristics, pregnancy complications and newborn condition were collected from the respective medical history. Data analysis was performed using descriptive statistics and 95% confidence intervals. Results: 1477 pregnant women admitted to hospitalization were screened, identifying a seroprevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in 5.28% (95% CI: 4.22% -6.57%). Among the cases of positive seroprevalence, IgM 11.5% (95% CI: 5.7% -21.3%), IgM / IgG 64.1% (95% CI: 5.7% -21.3%), IgG 19% (95% CI: 15.7% and 35.6) were observed %), 91% of seropositive pregnant women were asymptomatic, 40% of seropositive pregnant women presented some type of pregnancy complication, being more frequent premature rupture of membranes (14.1%), abortion (4.1%) and threat of preterm delivery (4.1%) . Of the pregnant women who finished in labor, 69.6% were vaginally, and 11.6% were preterm. There were no maternal deaths or newborn deaths. Conclusion. Pregnant women with hospitalization criteria for delivery care or pregnancy morbidity have a prevalence of positive serology for SARS-CoV-2 of 5.28%; they are mostly asymptomatic. Possible effects of the SARS-CoV-2 virus are not ruled out due to the findings of preterm labor, premature membrane rupture and spontaneous abortion. &nbsp; &nbsp; &nbsp;Objetivo: Describir la prevalencia y características de las gestantes seropositivas para SARS-CoV-2.&nbsp;Material y métodos: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo. Realizado en gestantes tamizadas para SARS-CoV-2 que cumplieron criterios de selección al ingreso hospitalario. Se recogieron variables de las características maternas, complicaciones del embarazo y condición del recién nacido a partir del historial médico respectivo. El análisis de datos se realizó utilizando estadígrafos descriptivos e intervalos de confianza al 95%.&nbsp;Resultados: Se tamizaron 1477 embarazadas ingresadas a hospitalización, identificando una seroprevalencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en el 5.28% (IC95%: 4.22%-6.57%). Entre los casos de seroprevalencia positiva, se observó IgM 11.5% (IC95%: 5.7%-21.3%), IgM/IgG 64.1% (IC95%: 5.7%-21.3%), IgG 19% (IC95%: 15.7% y 35.6%), 91% de gestantes seropositivas fueron asintomáticas, 40% de gestantes seropositivas presentó algún tipo de complicación del embarazo, siendo más frecuente ruptura prematura de membranas (14.1%), aborto (4.1%) y amenaza de parto pretermino (4.1%). De las gestantes que culminaron en parto el 69.6% fue vía vaginal, encontrándose un 11.6% de parto pretermino. No hubo muertes maternas ni muertes en recién nacidos.&nbsp;Conclusión: Las gestantes con criterios de hospitalización para atención del parto o por morbilidad del embarazo presentan una prevalencia de serología positiva para SARS-CoV-2 del 5.28%; mayormente son asintomáticas. No se descarta posibles efectos del virus SARS-CoV-2 ante los hallazgos de parto pretermino, ruptura prematura de membrana y aborto espontáneo.&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp; &nbsp
    corecore