462 research outputs found

    Realidad virtual para el tratamiento de niños con parálisis cerebral: revisión bibliográfica

    Get PDF
    La parálisis cerebral infantil (PCI) es una de las discapacidades motoras más comunes en la infancia, cursa con trastornos posturales y del movimiento, así como alteraciones sensitivas, perceptivas, cognitivas, comunicacionales y del comportamiento. Debido a las diversas alteraciones que pueden presentar estos niños, es crucial que el tratamiento sea individualizado, realista e integral. El uso de la realidad virtual (RV) es una apuesta novedosa dentro del enfoque neurorrehabilitador.Objetivo: Conocer si hay evidencia científica de los beneficios de los sistemas de RV en el tratamiento de niños con PCI en relación con aspectos motores, cognitivos y psicológicos, además de justificar su uso dentro de la Terapia Ocupacional.Metodología: Se realizaron búsquedas de artículos en las diferentes bases de datos, seleccionando aquellos en los que se utilizaba la RV como herramienta de tratamiento en PCI y se adaptaban a los criterios de inclusión y exclusión. Todos los artículos seleccionados están en inglés. Desarrollo: Selección y análisis de 13 artículos incluidos en la revisión. Todos ellos evidencian resultados positivos tras la intervención con sistemas de RV, bien sea a nivel motor, cognitivo, psicológico o motivacional. En cuatro de estos artículos se establece una relación directa con la Terapia Ocupacional. Conclusiones: La realidad virtual como herramienta complementaria de intervención supone importantes beneficios para los niños con PCI. Sin embargo, son necesarios más estudios para mejorar su uso y fiabilidad, ya que son sistemas relativamente nuevos. Palabras clave: Realidad Virtual; Parálisis Cerebral Infantil; Terapia Ocupacional. <br /

    El uso de la música como herramienta en la intervención desde terapia ocupacional. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción: la música es una herramienta terapéutica utilizada desde hace miles de años con diferentes fines. Sus beneficios actúan sobre las funciones motoras, cognitivas, sociales, emocionales y psicológicas del individuo con una repercusión positiva sobre gran variedad de patologías. Objetivo: el objetivo principal de este proyecto es evidenciar su potencial como activo terapéutico y su posible aplicación desde Terapia Ocupacional dado el enfoque holístico de la disciplina. Metodología: para ello se ha efectuado una revisión bibliográfica por las principales bases de datos del ámbito de las Ciencias de la Salud, así como consultas a revistas científicas y entrevistas a una profesional y a un experto. Discusión: los estudios demuestran que la aplicación de la música es beneficiosa en diversas patologías, poblaciones y sobre diferentes áreas de la persona, aunque no existe una evidencia científica al respecto de su utilización como actividad significativa en TO. Conclusiones: el bajo número de publicaciones que relacionen nuestra disciplina con el uso terapéutico de la música sugiere que se debería investigar más en este campo del conocimiento. Palabras clave: “música” “terapia ocupacional” “uso terapéutico”<br /

    Intervención desde terapia ocupacional en ictus

    Get PDF
    El caso que se presenta en este proyecto es un paciente afectado por un ictus hemorrágico intracraneal izquierdo, como consecuencia de una serie de circunstancias denominadas factores de riesgo. Este trabajo se justifica tanto por la gran incidencia de dicha patología como por el importante papel de la terapia ocupacional (T.O.), ya que ofrece un tratamiento global abarcando gran parte de las áreas que han podido ser afectadas por el accidente. Se valoran aquellas habilidades aquejadas, con una serie de escalas estandarizadas, para posteriormente plantear un tratamiento rehabilitador basado en el modelo neuromotriz. Con el propósito de conseguir la mayor recuperación a nivel sensorio-motriz del paciente y, como consecuencia, su máxima autonomía e independencia en su vida diaria. Para ello se realizan una serie de actividades según los objetivos planteados. Se han realizado de forma progresiva en el tiempo adaptándolas a la evolución del paciente. Por último, se ha reevaluado al paciente del mismo modo que lo hicimos en el inicio de la intervención. De esta forma se comprueba que el abordaje planteado desde terapia ocupacional para la rehabilitación en ictus ha sido logrado. Quedando evidente las mejoras sensoriomotrices del miembro superior, así como su integración en las actividades de la vida diaria. Teniendo en cuenta que el comienzo precoz en el tratamiento y su posterior mantenimiento es determinante en la mejora del paciente

    Intervención desde terapia ocupacional en amputación de miembro superior

    Get PDF
    El siguiente trabajo muestra las etapas que han formado parte de la intervención de terapia ocupacional (T.O) en el tratamiento y protetización con mano Michelanguelo en la amputación de miembro superior a causa de un accidente laboral. Aunque el tratamiento se plantea desde el departamento de T.O., es una labor de equipo donde al final del tratamiento se refleja la importancia, no solo de los rendimientos funcionales alcanzados por el paciente, sino también de la importancia que tiene en toda rehabilitación un buen equilibrio emocional. The present work shows the steps that have been part of the intervention of Occupational Therapy (OT) in the treatment and supply with Michelanguelo hand in upper limb amputation because of an accident. Although treatment arises from the OT department is a team effort where the end of treatment reflects the importance not only of functional yields achieved by the patient, but also the importance of rehabilitation across a good balance emotional

    El papel del terapeuta ocupacional en las prótesis de miembro superior a nivel transradial: revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción: La amputación de un Miembro Superior causa una situación discapacitante de la persona a nivel global, afectando gravemente, en la mayoría de los casos, su desempeño funcional, autonomía, calidad de vida, estado emocional y situación social. Objetivos: El objetivo general de esta revisión es explorar el papel que puede desempeñar la Terapia Ocupacional (TO) durante las etapas del programa integral de rehabilitación de pacientes amputados a nivel transradial (TR) en el proceso de adaptación protésica. Metodología: Revisión de la literatura en diferentes bases de datos, empleando unos descriptores determinados y aplicando unos criterios de inclusión y exclusión. Desarrollo: Se ha realizado una descripción y análisis de 10 estudios, que evidencian una mejora de los resultados funcionales de estos perfiles en el uso de prótesis mayoritariamente mioeléctricas, después de recibir sesiones de entrenamiento protésico desde TO. También se han obtenido resultados favorables en las funciones de la TO durante la evaluación inicial en la fase preprotésica. Conclusiones: Es necesaria la publicación de estudios relacionados con los beneficios de la TO en los programas de rehabilitación de pacientes amputados de Miembro Superior en general, y a nivel TR en concreto, al igual que estudios que evidencien la funcionalidad de posibilidades protésicas innovadoras.<br /

    Rol del terapeuta ocupacional en el tratamiento del paciente con párkinson: revisión bibliográfica

    Get PDF
    La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que se produce por la degeneración de las neuronas que producen dopamina. Este déficit, cursa con un cuadro sintomático muy característico, como son temblor, rigidez, bradicinesia y problemas motores. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica que contribuya a conocer el rol que desempeña el terapeuta ocupacional en el tratamiento de este tipo de pacientes, comprobando la efectividad de sus intervenciones. La función y efectividad del papel que realiza el terapeuta ocupacional, en el equipo multidisciplinar, se pone de manifiesto en los resultados obtenidos en los programas de intervención implementados en la mayor parte de los trabajos revisados.<br /

    Rol del terapeuta ocupacional en el tratamiento del ictus: Revisión bibliográfica.

    Get PDF
    Introducción: El Ictus es una enfermedad cerebrovascular, siendo una de las principales causas de discapacidad grave en el adulto (tanto física como intelectual) y de dependencia. Existen varios tipos dependiendo de la causa de la lesión que lo produce. La recuperación del mismo depende de varios factores, por ello, es necesario realizar una rehabilitación.Objetivos: El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es analizar y comprobar la efectividad de la Terapia Ocupacional en la rehabilitación de los pacientes con Ictus, basándonos en la evidencia científica.Metodología: Se realizaron búsquedas en diferentes bases de datos aplicando diversos filtros en inglés y en español. Finalmente se revisaron 15 artículos, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión pautados.Desarrollo: Se analizaron y clasificaron los artículos teniendo en cuenta los objetivos propuestos.Conclusiones: Tras realizar el análisis completo, los resultados obtenidos ponen en manifiesto la eficacia de la Terapia Ocupacional en la rehabilitación del Ictus, pero es necesario realizar más ensayos clínicos.<br /

    El rol del terapeuta ocupacional en el uso de la interfaz cerebro-computadora para el manejo de dispositivos electrónicos y ortoprotésicos

    Get PDF
    Los sistemas de interfaz cerebro-computadora (Brain-Computer Interfaces-BCI), son una tecnología en auge y pleno desarrollo, que pretende traducir y convertir los pensamientos del usuario, a través de señales cerebrales, en acciones y comandos, lo que permitiría a los usuarios comunicarse, manejar el entorno y otros dispositivos que le facilitarán el desempeño en su vida diaria. A través de este trabajo se pretende comprobar si hay evidencia científica acerca de mejorías y beneficios del uso de los sistemas BCI en pacientes con lesión medular y amputaciones, introduciéndolos en el campo de la rehabilitación desde Terapia Ocupacional.<br /

    Programa de intervención de terapia ocupacional en la actividad de escuela de espalda adaptada a la discapacidad intelectual

    Get PDF
    Las personas con discapacidad intelectual tienen tendencia a tener problemas músculo-esqueléticos: Tienen una alta incidencia en problemas de cervicales, cifosis, lordosis, escoliosis, hipotonía muscular, híper-laxitud ligamentosa... El principal objetivo de este programa es comprobar los beneficios de la actuación del terapeuta ocupacional en la adaptación de un programa de actividades de Escuela de Espalda acorde a las características intelectuales de las personas con discapacidad intelectual, con el fin de mejorar su autonomía, desempeño, ocio y descanso. El programa se ha realizado con diez personas que tienen discapacidad intelectual leve o moderada con una media de edad de 24 años (9 hombres y 1 mujer) y se ha dividido en 4 fases. Está basado en el modelo de ocupación humana y en el modelo cinesiológico-biomecánico. Aunque el grupo de intervención es pequeño para demostrar la eficacia del programa, sí se puede observar una leve mejoría en la mayoría de los participantes. El papel del terapeuta ocupacional según este trabajo tiene gran importancia para realizar una adaptación de un programa de actividades de escuela de espalda a las características físicas e intelectuales de las personas con discapacidad intelectual.<br /

    Metal-Free Diastereo- and Enantioselective Dearomative Formal [3+2] Cycloaddition of 2-Nitrobenzofurans and Isocyanoacetate Esters

    Full text link
    [EN] The diastereo- and enantioselective dearomative formal [3 + 2] cycloaddition of 2-nitrobenzofurans and alpha-aryl-alpha isocyanoacetate esters provides tricyclic compounds bearing the 3a,8b-dihydro-1H-benzofuro[2,3-c]pyrrole framework with three consecutive stereogenic centers. The reaction was enabled by a cupreine-ether organocatalyst. The reaction products were obtained with almost full diastereoselectivity and with excellent enantiomeric excesses for a number of substituted 2-nitrobenzofurans and isocyanoacetates.We acknowledge grant PID2020-116944GB-100 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the "European Union Next Generation EU/PRTR", grant RyC-2016-20187 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by "ESF Investing in your future" to C.V., and grant FPU18/03038 funded by MEC to A.L. We acknowledge access to the NMR, MS, and X-ray facilities from the Servei Central de Suport a la Investigacio Experimental (SCSIE)-UV. Dedicated to Professor Joan Bosch, Universitat de Barcelona, on the occasion of his 75th birthday.Laviós, A.; Sanz-Marco, A.; Vila, C.; Muñoz Roca, MDC.; Pedro, JR.; Blay, G. (2022). Metal-Free Diastereo- and Enantioselective Dearomative Formal [3+2] Cycloaddition of 2-Nitrobenzofurans and Isocyanoacetate Esters. Organic Letters. 24(11):2149-2154. https://doi.org/10.1021/acs.orglett.2c0042721492154241
    corecore