265 research outputs found
El lugar urbano como estrategia de conocimiento proyectual en urbanismo
Apartir de las propuestas más innovadoras que se están sucediendo en el urbanismo de matriz ambiental entre fines del s XX y principios de s XXI, se podría considerar que estamos asistiendo a una segunda fase de evolución del paradigma ambiental en la cual se plantean nuevos retos epistémicos a la disciplina.Peer Reviewe
The present state of knowledge of geoarchaeology in Argentina
En la Argentina, la Geoarqueología ha tenido un desarrollo notable en los últimos 20 años. La finalidad de esta contribución es evaluar su estado del arte y la proyección futura de los estudios en este campo interdisciplinario. Para ello, se analizan las técnicas y metodologías de las Ciencias de la Tierra empleadas en las investigaciones arqueológicas a partir de algunos trabajos seleccionados, considerados como casos ilustrativos. Para su discusión se las agrupa en las disciplinas principales (Geomorfología, Sedimentología y Estratigrafía, Pedología, Petrología y Geoquímica, Geofísica, Geocronología) que integran las Ciencias de la Tierra. El análisis efectuado revela la consolidación de la Geoarqueología como aproximación metodológica en las investigaciones, así como un incremento de la interacción geocientíficos-arqueólogos. Los cambios generados por la actividad humana, tanto presente como pasada, analizados en el marco de la discusión del Antropoceno, auguran un fortalecimiento de la investigación geoarqueológica, y el desarrollo de los estudios con enfoques integrales, transdisciplinarios.During the last 20 years, Geoarchaeology experienced a remarkable development in Argentina. The main goals of the present paper are to evaluate the state of the art, and the future perspectives of geoarchaeological studies. With this purpose in mind, techniques and methodologies of Earth Sciences used in Archaeology are examined based on selected papers. The discussion is organized according to the main disciplines of the Earth Sciences (Geomorphology, Sedimentology-Stratigraphy, Petrology-Geochemistry, Pedology, Geophysics, Geochronology) used in archaeological studies. The review and analysis indicate the consolidation of Geoarchaeology as a methodological approach along with an increase in the geoscientist-archaeologist interaction. Environmental changes induced by present and past human activities considered within the framework of the Anthropocene, foresee the future strengthening of geoarchaeological research, and the development of the studies with a transdisciplinary, integrated approach.Fil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin
Late Miocene structure of the La Pampa Central Block
La región extraandina de Argentina central es una gran llanura que se caracteriza por su escaso relieve, laderas bajas y acumulaciónde cientos de metros de secuencias loessoides. Una morfoestructura positiva denominada Bloque de La Pampa Central se destacaen la planicie central, las fallas Desaguadero-Salado y Uriburu forman sus límites occidental y oriental respectivamente. Se proponeun estilo de deformación de reactivación de fallas preexistentes. El análisis sedimentológico y composicional de los depósitos delMioceno tardío (Formación Cerro Azul) ha permitido interpretarlos como depósitos sinorogénicos distales. Las estructuras de deformaciónobservadas en el área de estudio llevan a proponer que los episodios de deformación ocurrieron después de la sedimentaciónde la Formación Cerro Azul (Mioceno tardío). El bloque de la Pampa Central se definió como un sistema de antepaís peneplanizado,fragmentado, deformado y ascendido, producido por un campo de esfuerzos compresivo vinculado con los Andes y la dorsalcentro-oceánica. Se han propuesto, de esta manera, como mecanismos de esta deformación a la dinámica andina, así como a lasfuerzas vinculadas a la dorsal oceánica (ridge-push).The extra-Andean region of central Argentina is a large plain characterized by its low relief, low slopes and the accumulation of hundreds of meters of loessic sediments. Although it is located in an intraplate setting without defined tectonic activity since its formation, some Neogene morphostructure is present in this central plain. A deformation style with reactivation of pre-existing faults is proposed. A morphostructural high known as La Pampa Central Block stands out in the central plain. Desaguadero-Salado and Uriburu faults form its western and eastern boundaries, respectively. The compositional and sedimentological analyses of the late Miocene units (Cerro Azul Formation) have allowed to interpret them as distal synorogenic deposits. Deformation structures observed in the study area have led to propose that the deformation episode took place after the deposition of the Cerro Azul Formation (late Miocene). The La Pampa Central Block was tectonically defined as a broken foreland system, originated by a compressive stress system related to the Andes and the middle ocean ridge. The Andean dynamics, as well as the forces associated with the mid-oceanic ridge (ridge-push) linked to the center-oceanic ridge have been proposed as mechanisms responsible for this deformationFil: Folguera, Alicia. Secretaria de Industria y Mineria. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin
Paleosoils and limnic levels in the late Pleistocene and Holocene alluvial successions of the Andean Piedmont of Mendoza (33°-34° LS), Argentina
Los depósitos aluviales del Pleistoceno tardío y Holoceno de la cuenca del Arroyo La Estacada, en el piedemonte andino mendocino, entre los 33° y 34° LS, componen tres unidades geomorfológicas conspicuas: una planicie de agradación regional (PAR, Pleistoceno tardío - Holoceno temprano), una terraza de relleno aluvial (TRA, Holoceno medio y tardío) y la planicie de inundación actual (posterior a los 400 a AP). La PAR y la TRA registran procesos alternantes de agradación y pedogénesis, siendo estos últimos más frecuentes en los depósitos holocenos, caracterizados también por una mayor abundancia de niveles con contenido orgánico elevado (niveles límnicos). Este trabajo evalúa el registro de paleosuelos y niveles límnicos de la cuenca, con el objetivo de inferir sus implicancias en la dinámica paleoambiental y paleoclimática de la región centrooeste de Argentina durante el Pleistoceno tardío y Holoceno, y aportar información al marco paleoclimático del extremo sur de Sudamérica. Se muestrearon depósitos aluviales que exhiben paleosuelos y niveles límnicos en cuatro perfiles litoestratigráficos en las márgenes del Arroyo La Estacada y su tributario el Arroyo Anchayuyo; se utilizó el color como indicador de campo. Se describieron atributos en forma cualitativa (granulometría, color; consistencia, tipo y grado de estructuración de los sedimentos; forma y tipo de límites, sustancias cementantes y/o aglutinantes, rasgos redoximórficos, etc) y cuantitativa (contenido de materia orgánica y carbonato de calcio); se realizaron análisis micromorfológicos en muestras de sedimentos no disturbadas. Los resultados se presentan con un criterio cronológico decreciente basado en la calibración cronológica de los depósitos aluviales. Los paleosuelos de la PAR revelan un pobre desarrollo pedológico, con presencia de carbonato de calcio en la masa, y en forma de nódulos y concreciones. Por su parte, los paleosuelos de la TRA presentan mayor desarrollo relativo, y ausencia de carbonatos en general. Los niveles límnicos reflejan un incremento en la productividad vegetal en ambientes de la planicie de inundación saturados en agua; y quizás también un mayor transporte de MO por parte de las corrientes de agua en el valle fluvial. La mayor concentración de rasgos de carbonatación de la PAR reflejaría condiciones de mayor evaporación en los ambientes depositacionales del Pleistoceno tardío - Holoceno temprano; mientras que la abundancia de rasgos redoximórficos en los niveles de la TRA, registraría la saturación en agua de los depósitos del Holoceno medio y tardío, quizás en respuesta a frecuentes fluctuaciones del nivel freático. Las sucesiones aluviales analizadas registran los cambios paleoambientales / paleoclimáticos acaecidos en el piedemonte andino oriental entre los 33° y 34° LS, en vinculación con la transición climática del Pleistoceno tardío - Holoceno. Los paleosuelos y niveles límnicos observados resultaron herramientas útiles para la calibración geocronológica de las sucesiones aluviales estudiadas.The late Pleistocene and Holocene alluvial deposits of the Arroyo La Estacada basin, located in the Andean piedmont of Mendoza province between 33° and 34° SL (Fig. 1a-b), are arranged in three conspicuous geomorphological units, a regional aggradational plain (RAP, late Pleistocene - early Holocene), a fill terrace (FT, middle and late Holocene) and a present floodplain (developed ca. 400 yr BP) (A-A’, B-B’, Fig. 1c). The RAP (Figs. 2a, 3a) and the FT (Figs. 2b, 3b) record aggradational and pedological proccesses; the latter are more frequents in the Holocene deposits together with abundant sedimentary levels showing high organic matter content (limnic levels). High organic matter content deposits have been studied by the international scientific community, particularly in North America, where some authors discussed the paleoenvironmental and paleoclimatic implicances of the ‘black mats’ (Haynes, 1968; 2008; Firestone et al., 2007, among others). Toledo (2008) reinforced the idea of a global climatic change by correlating the ‘black mat’ deposits developed in the widely described fluvial sequences of the Central Pampean region of Argentina with those studied in North America. In such a context, this work evaluates the paleosoil-limnic level record of the Arroyo La Estacada basin, in the eastern Andean piedmont, with the aim of infering their implicantions in the paleoenvironmental and paleoclimatic dynamics of the central-west Argentinean region during the late Pleistocene and the Holocene. Besides, it provides information to the paleoclimatic framework of southern South America. Alluvial deposits exhibiting paleosoils and limnic levels were sampled using color as a field indicator (Wills et al., 2007, and references therein), in four lithostratigraphic sections located in the banks of Arroyo La Estacada and its tributary the Arroyo Anchayuyo. Qualitative (grain size, color, consistency, type and grade of pedal structure, limit forms and types, cements, redoximorphic features, etc.) and quantitative (organic matter and calcium carbonate contents, table1) attributes were described; also micromorphological analyses were conducted on undisturbed samples (Fig. 4). Results are presented according to a chronological criterion, from the oldest to the youngest paleosoils and limnic levels, based on a chronological calibration of pedosedimentary sequences already reported (Zárate, 2002; Zárate and Páez, 2002; Toms et al., 2004; Zárate and Mehl, 2008) and two new radiocarbon ages (Table 1). The analyzed late Pleistocene and Holocene alluvial deposits record the development of four main pedological processes, affecting not only paleosoils but also limnic levels. They are, organic matter decomposition, calcium carbonate accumulation, redoximorphic features formation and bioturbation. Paleosoils are conspicuous and widely extended along the arroyos basin. They can be recognized in the alluvial deposits as dark bands showing lighter colors downward. Paleosoil top limits are dominantly clear and smooth, the bases are mostly diffuse to smooth and wavy to irregular (Fig. 3a,b). RAP paleosoils are poorly developed showing dearth of pedological features and exiguous horizonation. Calcium carbonate appears in the soil mass and also forming nodules and concretions. FT paleosoils exhibit a greater relative development when comparing with the RAP paleosoils and calcium carbonate is in general absent. Limnic levels are also dark levels, but they present a homogeneous appearance without gradual color variation downwards (Figs. 4a, 5a, h). Its lateral extension is restricted when compared with the one exhibited by paleosoils. Nonetheless some of them can be recognized by several metres throughout the outcrops. The morphology of limnic levels is characterized by the occurrence of lenses formed by organic matter immersed in a fine-grained clastic matrix (Fig. 5h). Its configuration is similar to that described for gyttias o sedimentary peats (Uggla et al., 1969 in Fox, 1985). Limnic levels form due to the precipitation of organic matter suspended in water or by direct action of aquatic organisms (Fox, 1985). The Holocene limnic levels are fair indicators of a vegetation productivity increment in the floodplain, especially in waterlogged environments (Fig. 6a,b). Also, they likely record an increase in the amount of organic matter carried by water along the fluvial valley. The major concentration of carbonates in the RAP paleosoils would likely indicate more evaporation in the alluvial basin at the RAP formation time. In turn, the abundance of redoximorphic features in the FT would record waterlogged episodes occurring during the middle and late Holocene, probably in response to frequent water table fluctuations. Analyzed alluvial sequences of the late Pleistocene and Holocene record paleoenvironmental and paleoclimatic changes in the eastern Andean piedmont between 33° and 34° SL, in relation to late Pleistocene - Holocene climatic transition. Paleosoils and limnic levels have resulted in useful tools to calibrate the alluvial sequences and to analyse them geochronologically.Fil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin
Late pleistocene and holocene loess deposits of the Southeastern Buenos Aires province, Argentina
The Late Pleistocene and Holocene loess deposits of the SE Buenos Aires province are composed of four allostratigraphic units that represent four episodes of loess deposition. The first and the second episodes occurred in Late Pleistocene times. The second episode was followed by a soil forming interval (Early Holocene to Mid-Holocene times). The third episode took place at about 5000 yr BP, after the Holocene sea-level maximum when marine regression began. The fourth episode constitutes a historical event of only local significance. Loess shows a fairly constant granulometric and mineralogical composition. The modal fraction consists of very fine sand and coarse silt (3 to 5 phi). They are classified as sandy silts or silty sands. Three grain-size subpopulations are differentiated: coarse, medium and fine. The medium-size subpopulation, which is the most important, consists of most of the very fine sand and coarse silt. It is thought to be transported by modified saltation and short-term suspension during local dust-storms. The mineralogical composition of loess consists of a volcaniclastic assemblage derived mainly from reworked pyroclastic deposits, primary tephras and volcaniclastic sediments. The source area of these materials was located in the lower Colorado river valley about 400 km SW of the studied area. There was also a direct supply by volcanic ash falls.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Urbanismo ambiental hermenéutico
Descripció del recurs: 22 de juny de 2015Al document apareix el número de col·lecció 26, tot i que aquest hauria de ser 28El urbanismo alternativo y hermenéutico, al que yo he dedicado igualmente años de esfuerzo, parte de presupuestos diferentes, ya que antepone las necesidades de las culturas y de sus lugares de desarrollo, es decir, las necesidades sociofísicas, a cualquier otra necesidad globalizadora y financiera que pretenda controlar todo sin dejar participar a sus usuarios, con un paternalismo neocolonial. Las consecuencias de esta decisión son amplias y profundas. Por una parte, los conocimientos de los habitantes del lugar y los de los expertos, financieras internacionales, poderes políticos regionales etc., no se consideran incompatibles sino inmersos en un complejo proceso hermenéutico y participativo que permite un escenario de diálogo interdisciplinar, intercultural e histórico-social. Más profundamente, esta decisión implica una refundación del urbanismo como disciplina capaz de involucrar el espacio como forma de conocimiento social y cultural, tanto en la educación como en las actuaciones profesionales que participan, finalmente, en la vida política de los grupos sociales que estén presentes
El lugar como proyecto: reflexiones teóricas en torno a la potencialidad transformadora del lugar como proyecto imaginado y posible
Ponència presentada a: Session 7: Redes sociofísicas en el planeamiento urbano / Urban social and physical network
El urbanismo posible para la ciudad latinoamericana: un cronotopo en construcción
A partir de la premisa de considerar que el urbanismo es una disciplina orientada al conocimiento proyectual sobre la ciudad, en un sentido sociofisico, y que la construcción de esas estrategias cognoscitivas están fuertemente influidas por las características particulares que su objeto de estudio adquiere dentro de contextos culturales determinados; el presente trabajo plantea la necesidad de reflexionar sobre la caracterización de las condiciones epistémicas que el contexto cultural de la ciudad latinoamericana, estaría orientando la elaboración de un urbanismo mas acorde con el mismo. En este sentido se considera que el concepto de cronotopo de M. Bajtín, constituye una categoría interpretativa estratégica en lo cognoscitivo para identificar y esbozar ese ambiente epistémico, a partir de cuatro dimensiones fundamentales de indagación íntimamente relacionadas: a) los actores o agentes protagónicos de la proyectación, construcción y gestión de la ciudad; b) los tiempos característicos de desarrollo de esas prácticas sociales; c) los espacios construidos generados a partir de los espacios sociales que derivan de las estrategias de acción de los agentes productores y reproductores de la ciudad; d) la articulación simbólica entre espacios sociales y espacios construidos. De este modo la evocación que el cronotopo de Bajtín provoca en el ambiente del urbanismo quedaría sintetizado en el cruce simultáneo entre actores sociales, practicas sociales, tiempos culturales asociados al despliegue y significación de las mismas y escenarios materiales configurados y significados. Se tiene el convencimiento que el contexto de la ciudad latinoamericana presenta una configuración cronotópica propia que es necesario asumir como premisas condicionantes para pensar cualquier tipo de estrategia de conocimiento proyectual propia de un urbanismo culturalmente contextualizado.Peer Reviewe
El conocimiento proyectual de los lugares urbanos como simulación de agentes culturales
Ponència presentada a la sessió 7Desde una perspectiva teórica ambiental culturalista en urbanismo contemporáneo, existe un marcado interés en desarrollar estrategias de conocimiento proyectual para interpretar de un modo más apropiado la complejidad de la ciudad y los problemas ambientales. Este es el caso de la perspectiva teórica del urbanismo ambiental hermenéutico, de marcado enfoque transdisciplinar que propone abordar el estudio de la ciudad concebida como una compleja articulación de lugares.
El lugar, en tanto objeto de estudio complejo y multidimensional surge como resultado de las interacciones entre aspectos físicos, sociales y simbólicos, generadas por una cultura a lo largo de su proceso histórico de asentamiento sobre un medio natural hasta transformando y convierte en un territorio cultural con lugares característicos por su identidad.
Las características identitarias de un lugar surgen a partir de patrones físicos, sociales y simbólicos, estrechamente vinculados entre sí según una lógica cultural particular que es la que regula la organización y el proceso de producción y reproducción del lugar.
De este modo, identificar patrones, interpretar su lógica relacional, conocer las interacciones entre los mismos, dentro de fases o momentos de vigencia histórica, cronotopos, constituye un reto cognoscitivo directamente asociado a la complejidad multidimensional que propone el estudio de la ciudad a través del concepto de lugar.
Desde el campo de la informática, existen potentes recursos que permiten gestionar datos de distinto tipo y niveles de implicancia en el proceso de interpretación de los lugares y sus patrones organizativos. Con el propósito de reconocer tipos de articulaciones cognoscitivas entre informática y urbanismo tendientes a posibilitar el diálogo científico entre estos campos del conocimiento, se reconocen cuatro niveles crecientes de integración:
En un primer nivel, estarían reunidos aquellos recursos informáticos asociados al registro, almacenamiento y procesamiento para la representación de datos.
En un segundo nivel, estarían reunidos aquellos recursos informáticos asociados al análisis de datos para obtener información más elaborada.
En un tercer nivel, estarían aquellos recursos informáticos asociados a la interpretación de las estructuraciones, relaciones e interacciones entre patrones.
En un cuarto nivel, estarían aquellos recursos informáticos propios de los modelos de simulación basados en inteligencia artificial incluidos los videojuegos serios interactivos y del tipo sand box y el procesamiento computacional del lenguaje natural.
Poder desarrollar un modelo de simulación proyectual interactivo en urbanismo que actúe como interfase entre la opinión e interacción de los habitantes de un lugar y un modelo genético de comportamiento de ese lugar, propio del tercer nivel, es la meta deseada aún no alcanzada en el diálogo posible entre informática y urbanismo. Este es el mayor reto cognoscitivo al que aspira el urbanismo cuando habla de ciudades con inteligencia en lugar de Smart cities. En las ciudades con inteligencia son los propios habitantes los que haciendo uso de las TICs potencian sus interacciones sociales y generan conocimiento social capaz de empoderarlos y convertirlos en protagonistas de cambios que mejoren substancialmente la calidad de su hábitat. (Urbanismo open source).
Hacia una exploración sobre la posibilidad de concebir un modelo de simulación proyectual interactivo basado en agentes culturales inteligentes, considerados desde el campo del urbanismo en diálogo con la informática, se focaliza el objetivo de la ponencia para el congreso
- …