30 research outputs found

    Coronavirus: lecciones de la pandemia

    Get PDF
    Reflexiones en torno a la pandemia de COVID19.Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Epidemiological surveillance: caught up in the instrumental logic. The case of Hemolytic Uremic Syndrome in Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue analizar el sistema de vigilancia epidemiológico de una enfermedad de transmisión alimentaria que afecta principalmente a niños menores de 5 años, el Síndrome Urémico Hemolítico. En Argentina la tasa de notificación asciende a 400-500 casos por año. Si bien la enfermedad fue descubierta en los 60´ recién en el 2000 se incorporó a la nómina de Enfermedades de Notificación Obligatoria y al sistema de vigilancia epidemiológico. Específicamente se analizó el diseño e implementación de diferentes instrumentos de recolección de datos (clínicos, epidemiológicos y de laboratorio) y el funcionamiento global del sistema relevándose algunas falencias que refieren a problemas de muy variada índole. A pesar de los esfuerzos invertidos en incorporar a esta enfermedad al sistema de vigilancia sus resultados aún son deficientes a la hora de la planificación de políticas de salud que tiendan a disminuir los determinantes que influyen en la aparición de la enfermedad.The aim of this study was to analyze the epidemiological surveillance of a foodborne disease that mainly affects children under 5 years old, Hemolytic Uremic Syndrome. In Argentina the reporting rate amounts to 400-500 cases per year. While the disease was discovered in the ‘60s it was only in 2000 that it was included in the list of Notifiable Diseases and in the epidemiologic surveillance system. Both the design and the implementation of different data collection instruments (clinical, epidemiological and laboratory) were specifically analyzed. The overall operation of the system is also analyzed and are identified some shortcomings regarding problems from varied sources. Despite the efforts to incorporate this disease to the surveillance system, the results are still poor when planning health policies that tend to reduce the determinants that influence the appearance of the disease.Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    COVID-19: la OMS en el ojo de la tormenta

    Get PDF
    La necesidad de reformar la OMS no es un debate nuevo. Esta pandemia nos está mostrando la necesidad de reflexionar en torno a cómo viene actuando este organismo hace más de dos décadas, quiénes son los que efectivamente están tomando las decisiones y en base a qué parámetros y objetivos.Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrero, María Belén. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    International health and global health: reconfigurations of a disputed field

    Get PDF
    La salud internacional es un campo interdisciplinario de conocimiento, investigación y acción que se ocupa de la salud de las poblaciones más allá de sus fronteras nacionales. América Latina se constituyó como pionera desde el siglo XX, otorgándole al campo un dinamismo inusitado. En tal sentido requiere de un proceso de análisis, reflexión e interpretación desde una perspectiva propia de nuestra región, para dejar de considerarlo mera réplica del desarrollo sanitario europeo. Este artículo tiene el doble objetivo de analizar el devenir histórico del campo de la Salud Internacional y, en segundo lugar, reflexionar en torno a los conceptos de Salud Internacional y de Salud Global, en la nueva geopolítica regional y global. A través de un recorrido histórico que inicia en 1851, este análisis da cuenta de las disputas, tensiones y rivalidades de las que ha sido objeto el campo de la salud internacional y algunos de sus principales organismos, entre ellos la Organización Mundial de la Salud que -con la supremacía del neoliberalismo- pasó a estar supeditada a los intereses mercantilistas de nuevos actores extra sanitarios, como el Banco Mundial, la industria farmacéutica y organismos filantrópicos. En este contexto, el pasaje del campo de la Salud Internacional a la denominación de Salud Global representa -mucho más que un simple giro lingüístico- un giro políticoideológico. En América Latina, en cambio, la influencia de trayectorias críticas de pensamiento latinoamericanas ha actuado en el campo de la Salud Internacional desde una perspectiva basada en los derechos humanos y la soberanía sanitaria regional, a través de una cooperación más horizontal y de políticas emancipadoras. El advenimiento de la pandemia ha demostrado que la salud es un asunto internacional incuestionable, demandando políticas coordinadas e integrales. Sin embargo, sobreviene en un mundo fragmentado por disputas e intereses y, en particular en América Latina -con la disolución de UNASUR- llega en un contexto de reformas salvajes de sus sistemas sanitarios y en un momento de marcada debilidad en algunos de sus procesos de integración. Se impone, en consecuencia, la urgencia de discutir la arquitectura de la salud global y regional, su agenda y de repensar la cooperación internacional como política epidemiológica que permita fectivamente abordar las inequidades globales y dar respuesta a las necesidades urgentes y persistentes de nuestros pueblos.International health is an interdisciplinary field of knowledge, research, and action that deals with the health of populations beyond their national borders. Latin America established itself as a pioneer in international health during the 20th century, inducing an unprecedented dynamic in the field. In this sense, a process of analysis, reflection, and interpretation from a Latin American perspective is required to overcome its image as a mere replica of European health development. This article has the double objective of analyzing the historical development of the field of International Health and, secondly, reflecting on the concepts of International Health and Global Health, in the new regional and global geopolitics. Through a historical journey that begins in 1851, this analysis accounts for the disputes, tensions, and rivalries that have shaped the field of international health and some of its main organizations. Particularly, the World Health Organization -with the supremacy of neoliberalism- has been impacted by mercantilist interests of new non-health actors, such as the World Bank, the pharmaceutical industry, and philanthropic organizations. In this context, the passage/transition from the field of International Health to the denomination of Global Health represents - much more than a simple linguistic shift - a political-ideological shift. In Latin America, on the other hand, the influence of critical Latin American thought has pushed toward an understanding of International Health based on human rights and regional health sovereignty, implemented through more horizontal cooperation and emancipatory policies. The advent of the pandemic has shown that health is an unquestionable international issue, demanding coordinated and comprehensive policies. Instead, it occurs in a world fragmented by disputes and interests and, particularly in Latin America -with the dissolution of UNASUR- it arrives in a context of savage/wild health system reforms and at a time of marked weakness in some of its processes of integration. Consequently, there is an urgent need to discuss the architecture of global and regional health, its agenda, and to rethink international cooperation as an epidemiological policy that effectively addresses global inequities and responds to the urgent and persistent needs of our people.Fil: Herrero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentin

    COVID-19 y el foco en la agenda global

    Get PDF
    La pandemia ha habilitado la discusión macroestructural sobre la salud. La crisis de organismos multilaterales se acentuó ante el nuevo escenario mundial. Algunos Estados aventuran respuestas erradas, otros se paralizan y están quienes toman decisiones oportunas. El escenario internacional habilita un nuevo orden posible.Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentin

    Trayectorias de pensamiento, integración regional y soberanía sanitaria en Suramérica

    Get PDF
    Introducción: Desde sus orígenes, la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva se han enfocado en pensar la salud desde y para la región. Producto del impacto que produjeron las políticas neoliberales, las mejoras sociales y del fortalecimiento geopolítico de la región se convirtieron en las raíces de los nuevos proyectos de integración en Suramérica. Objetivos: En primer lugar, exploramos el legado en la región de estas trayectorias de pensamiento y su influencia en la agenda sanitaria regional. En segundo lugar, analizamos la política regional de un organismo de integración, y su papel en la construcción de una agenda sanitaria con perspectiva latinoamericana basada en principios de la cooperación Sur-Sur. Metodología: Se realizó un análisis cualitativo, que involucró datos primarios y secundarios. Resultados: El giro político en Suramérica a inicios del 2000 dio lugar a un nuevo marco de integración en la región. Este contexto abrió una oportunidad para que esos movimientos y trayectorias de pensamiento influenciaran la agenda política de la salud regional. Conclusiones: Es posible observar una confluencia entre los principios y valores de esas trayectorias intelectuales de pensamiento y las principales bases constitutivas de los nuevos proyectos de integración regional

    Intellectual trayectories, regional integration and health sovereignty in South America

    Get PDF
    Desde sus orígenes, la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva se han enfocado en pensar la salud desde y para la región. Producto del impacto que produjeron las políticas neoliberales, las mejoras sociales y del fortalecimiento geopolítico de la región se convirtieron en las raíces de los nuevos proyectos de integración en Suramérica. Objetivos: En primer lugar, exploramos el legado en la región de estas trayectorias de pensamiento y su influencia en la agenda sanitaria regional. En segundo lugar, analizamos la política regional de un organismo de integración, y su papel en la construcción de una agenda sanitaria con perspectiva latinoamericana basada en principios de la cooperación Sur-Sur. Metodología: Se realizó un análisis cualitativo, que involucró datos primarios y secundarios. Resultados: El giro político en Suramérica a inicios del 2000 dio lugar a un nuevo marco de integración en la región. Este contexto abrió una oportunidad para que esos movimientos y trayectorias de pensamiento influenciaran la agenda política de la salud regional. Conclusiones: Es posible observar una confluencia entre los principios y valores de esas trayectorias intelectuales de pensamiento y las principales bases constitutivas de los nuevos proyectos de integración regional.Since its origins, Latin American Social Medicine and Collective Health have focused on thinking about health from and for the region. As a result of the impact produced by neoliberal policies, the social improvements and geopolitical strengthening of the region became the roots of the new integration projects in South America. First, we explore the legacy in the region of these trajectories of thought and its influence on the regional health agenda. Secondly, we analyze the regional policy of an integration organism and its role in the construction of a health agenda with a Latin American perspective based on South-South cooperation principles. A qualitative analysis was carried out, involving primary and secondary data. The political turnaround in South America at the beginning of 2000 gave rise to a new framework for integration in the region. This context opened an opportunity for these movements and trajectories of thought to have a place in the regional health policy agenda.Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Loza, Jorgelina Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Área Salud y Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentin

    Gubernamentalidad sanitaria poscovid: Tecnologías para el control, monitoreo y vigilancia de la salud en el municipio de José C. Paz

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 ha causado una disrupción global en la sociedad y particularmente en sus sistemas de atención médica. A raíz de esto, el uso de la tecnología se aceleró a un ritmo vertiginoso. Las tecnologías sanitarias (TS) se expresan en un conjunto bastante heterogéneo de dispositivos que abarcan desde apps, líneas telefónicas, consultas por videoconferencias, chatbots, recetas electrónicas, resultados de exámenes a través de la red, entre otros. En el campo de la salud, las TS se habían empezado a implementar mundialmente, pero la rápida propagación del SARS-COV-2 ha proporcionado la oportunidad para adoptar plenamente su uso como políticas públicas en el diagnóstico, seguimiento, prevención, cuidado y vigilancia de la salud. En Argentina la pandemia de COVID-19 generó un nuevo portafolio de políticas públicas intersectoriales e interjurisdiccionales modificando las estrategias gubernamentales de todo el país durante el 2020 y el 2021. Las soluciones para administrar la pandemia instalaron a la salud como bien público prioritario e impulsó la reorganización de la gestión de los recursos públicos y privados para la atención sanitaria, independiente de la propia organización y fragmentación característicos de nuestro sistema sanitario. Particularmente, la provincia de Buenos Aires desplegó un conjunto de tecnologías sanitarias (TS) para coordinar la gestión integral del sistema de salud e impulsar una nueva gobernabilidad en ese campo. Las TS ayudaron a construir mecanismos de coordinación y cooperación intersectorial e interjurisdiccional que facilitaron la prevención, el cuidado y el seguimiento de la salud de millones de ciudadanos bonaerenses. Este artículo presenta los resultados de una evaluación del proceso de implementación de las TS, particularmente de la línea telefónica 148, tomando la información cuantitativa georreferenciada y disponible del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, particularmente del Municipio de José C. Paz, durante los años 2020 y 2021.Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Manteca Acosta, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Saux, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Rivero, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Soratti, Mariano. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Marsico, Franco Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Lopez, Maria Noelia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Pazos, Jonhatan. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentin

    Gubernamentalidad sanitaria poscovid: Tecnologías para el control, monitoreo y vigilancia de la salud en el municipio de José C. Paz

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 ha causado una disrupción global en la sociedad y particularmente en sus sistemas de atención médica. A raíz de esto, el uso de la tecnología se aceleró a un ritmo vertiginoso. Las tecnologías sanitarias (TS) se expresan en un conjunto bastante heterogéneo de dispositivos que abarcan desde apps, líneas telefónicas, consultas por videoconferencias, chatbots, recetas electrónicas, resultados de exámenes a través de la red, entre otros. En el campo de la salud, las TS se habían empezado a implementar mundialmente, pero la rápida propagación del SARS-COV-2 ha proporcionado la oportunidad para adoptar plenamente su uso como políticas públicas en el diagnóstico, seguimiento, prevención, cuidado y vigilancia de la salud. En Argentina la pandemia de COVID-19 generó un nuevo portafolio de políticas públicas intersectoriales e interjurisdiccionales modificando las estrategias gubernamentales de todo el país durante el 2020 y el 2021. Las soluciones para administrar la pandemia instalaron a la salud como bien público prioritario e impulsó la reorganización de la gestión de los recursos públicos y privados para la atención sanitaria, independiente de la propia organización y fragmentación característicos de nuestro sistema sanitario. Particularmente, la provincia de Buenos Aires desplegó un conjunto de tecnologías sanitarias (TS) para coordinar la gestión integral del sistema de salud e impulsar una nueva gobernabilidad en ese campo. Las TS ayudaron a construir mecanismos de coordinación y cooperación intersectorial e interjurisdiccional que facilitaron la prevención, el cuidado y el seguimiento de la salud de millones de ciudadanos bonaerenses. Este artículo presenta los resultados de una evaluación del proceso de implementación de las TS, particularmente de la línea telefónica 148, tomando la información cuantitativa georreferenciada y disponible del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, particularmente del Municipio de José C. Paz, durante los años 2020 y 2021.Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Manteca Acosta, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Saux, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Rivero, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Soratti, Mariano. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Marsico, Franco Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Lopez, Maria Noelia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Pazos, Jonhatan. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentin

    La reproducción de las inequidades en el cáncer desde el propio sistema de salud: Una apuesta colaborativa para achicar la brecha

    Get PDF
    Este proyecto es la tercera etapa de una serie de investigaciones que desde hace más de una década venimos realizando con distintos equipos y que apuntan a afianzar una perspectiva de abordaje del cáncer no biomédica sobre la base de epistemologías plurales de las ciencias sociales interdisciplinarias y con el foco en la construcción de esta enfermedad como objeto de conocimiento...Fil: Luxardo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aizcorbe, Jesuana. No especifíca;Fil: Alva, Leandro. No especifíca;Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Billordo, Javier Adrián. No especifíca;Fil: Bordes, Mariana Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana; ArgentinaFil: Brage, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Calzia, Teresa. No especifíca;Fil: Cuasnicu, Alejandra. No especifíca;Fil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Manzelli, Hernán Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sassetti, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Scotta, Carlos José. No especifíca;Fil: Velázquez, Mariela. No especifíca;Fil: Velásquez, Milton. No especifíca;Fil: Vindrola Padros, Cecilia. No especifíca
    corecore