5 research outputs found

    The pulse oximetry and its use in maximal exercise test

    Get PDF
    La pulsioximetria s’utilitza per determinar el percentatge de saturació d’oxigen que hi ha a la sang. La seva característica més important és que es tracta d’un mètode no invasiu i relativament econòmic. Hi ha pocs estudis que relacionin la pulsioximetria amb l’activitat física i la majoria són clínics. Els autors revisen la definició de l’oximetria de pols i els fonaments sobre els quals es basa. Es revisa l’aplicació de la pulsioximetria en les proves d’esforç màxim, així com el comportament de la saturació d’oxigen a la sang durant la realització de proves d’esforç màxim. A més, es revisen els diferents estudis sobre els valors de saturació d’oxigen a la sang durant la realització d’exercici físic i la seva correlació amb altres variables ventilatòries. S’analitzen les conseqüències de l’ús de la pulsioximetria en proves d’esforç màxim.Pulse oximetry is used to determine the percentage saturation of oxygen in blood. Its main feature is that it is a noninvasive and relatively inexpensive. There are few studies relating physical activity and pulse oximetry with most abundant studies are clinical trials. The authors review the definition of pulse oximetry, the grounds upon which it is based. We review the application of pulse oximetry to maximum exercise testing, and the behavior of oxygen saturation in the blood for testing of maximum effort. In addition, different studies on the oxygen saturation values in blood during physical exercise and its correlation with other ventilatory variables. We analyze the consequences of the use of pulse oximetry in tests of maximal effort

    Adaptación transcultural de un cuestionario para estudiar actitudes de adolescentes deportistas y no deportistas españoles ante el consumo de sustancias prohibidas [Transcultural adaptation of a questionnaire to assess the attitudes of Spanish adolescent athletes and non-athletes towards banned substances]

    Get PDF
    [Extract Spanish] Medir la influencia del impacto que generan los deportistas de élite sobre el comportamiento y las actitudes de los adolescentes que se inician en el deporte es un tema complicado y controvertido (Engelberg, Moston & Skinner, 2012). Para muchos, los atletas de élite son modelos a seguir y son posiblemente donde más se reflejan diferentes miembros de la comunidad, entre ellos los adolescentes. Sin embargo muchos atletas de élite rechazan el ser un "modelo a seguir", con el argumento de que otros (como los padres, los entrenadores y los compañeros) juegan un papel mucho más importante a la hora de influir en el comportamiento (Engelberg, Moston & Skinner, 2012). Cualquier intento de resolver este debate siempre se centra en el mecanismo por el cual un atleta de élite puede influir en los demás. Según la teoría del aprendizaje social, donde el comportamiento de modelos de conducta es imitado por otros, se suele utilizar para explicar sobre la probabilidad de una conducta desviada (Bandura, 1977). Sobre la base de la teoría del aprendizaje social, se puede argumentar que los atletas de élite cuyo consumo de drogas se hace pública están facilitando el comportamiento inadecuado por parte de los adolescentes (Strelan & Boeckmann, 2006). La investigación en ciencias sociales sobre el dopaje se ha convertido en un tema de investigación académica en Australia y en numerosos países del extranjero, sin embargo existen asombrosamente pocas comparaciones interculturales o transnacionales de poblaciones deportivas y no deportivas, entre los mismos. Teniendo en cuenta los diversos contextos culturales, políticos, sociales y deportes específicos que tienen un impacto en las actitudes y comportamientos de los deportistas, se trata de una omisión sorprendente. Este estudio es una adaptación transcultural, réplica parcial y una extensión de un estudio actualmente en curso en Australia (el desarrollo de actitudes de seguimiento al dopaje: un estudio longitudinal de jóvenes deportistas de élite) y un estudio (la relación entre el código moral, la participación en el deporte y las actitudes hacia las drogas en los jóvenes que mejoran el rendimiento). El estudio cuenta con una muestra de 339 jóvenes españoles (1217 años) atletas tanto en el ámbito recreativo y élite como no atletas. Los resultados de esta investigación ayudarán a futuras investigaciones financiadas tanto a nivel nacional como internacional. Abract (English): Despite the global growth of science research on doping in sport, there have been very few cross-national or cross-cultural comparisons of athletes and non-athletes. The present study is an adaptation and partial replication of a study of young development athletes previously conducted in Australia. The present study canvassed the attitudes and behaviours of 339 Spanish adolescents (ages 12-17, both athletes and non-athletes, all residing in Madrid, Spain). Its main aim was to explore the incidence of drug use amongst the sample (both of performance and image enhancing drugs [PIEDs] and of illicit drugs) and their knowledge of doping in sport. Surveys were distributed within schools. Each survey consisted of five sections covering demographic information, attitudes towards doping substances, attitudes towards deterrents to banned PIED use; questions examining perceptions of the consequences of the use of doping substances, and knowledge of doping substances. Selected findings include: Over half of the participants believed that banned PIEDs improve performance, (e.g., strength and power, speed); about 42% believed they are dangerous to health; the large majority of participants had never taken an anti-doping test (92%); 87% stated they would not use PIEDs to improve their sporting performance; and almost half of all participants believed that cycling was the sport in which PIEDs were most commonly used. Results are discussed in relation to current anti-doping campaigns that target adolescents and emphasise the need to focus on suitable deterrents for this population

    El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las Ciencias Sociales Odile

    Get PDF
    En este libro se recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional ‘Deporte, Dopaje y Sociedad’ que se celebró en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Los textos están escritos en español, francés e inglés y abordan el estudio del fenómeno del dopaje desde el ámbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a través de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias de la Información y otras disciplinas relacionadas

    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales

    Get PDF
    El deporte se ha convertido en el fenómeno social, cultural y económico más importante de nuestra sociedad a nivel global. En la actualidad, el seguimiento y el control del dopaje es muy exhaustivo en todo el mundo. Por ello, todas las ayudas prohibidas de las que se puedan apoyar los deportistas, son vigiladas por los diferentes Comités nacionales de Antidopaje así como por WADA (Agencia Mundial Antidopaje) para que no se lleven a cabo. A lo largo de la historia del deporte, la lucha contra el dopaje ha sido una de las batallas más importantes y destacables que los diferentes países, federaciones, comités y asociaciones deportivas que rigen dichos deportes, han tenido que combatir. El uso de esteroides en los deportes, ha sido una práctica habitual de dopaje en los deportistas en los últimos años. Por ello, este trabajo pretende describir y caracterizar el perfil esteroideo de los deportistas de baloncesto de ambos sexos. Con el uso del pasaporte biológico del atleta en los últimos años, formado por el perfil hematológico y el perfil esteroideo, se trabaja en la teoría de que cada deportista, presenta unos determinados valores de los diferentes elementos que conforman dicho pasaporte. Así mismo, siguiendo dicho patrón, el perfil esteroideo de cada deportista, presentara una variabilidad de comportamiento a nivel de las hormonas esteroideas estudiadas. Gran parte de la dificultad del perfil esteroideo de los deportistas es que los valores basales que se presentan son muy diferentes y permiten una gran variabilidad interpersonal. Por ello, en este presente trabajo de investigación, pretendemos describir y caracterizar el perfil esteroideo de un grupo de jugadores/as de baloncesto y responder al comportamiento del perfil esteroideo con respecto a variables de tipo de composición corporal, composición genética y de composición de la ingesta de alimentos por parte de los deportistas e intentar aportar resultados para un futuro método de control de dopaje, mediante el uso del perfil esteroideo dentro del pasaporte biológico del atleta, que tenga más en consideración, a las características físicas, genéticas y nutricionales de la persona

    Questionnaire-based study on knowledge and attitudes towards doping and social drugs in Spanish adolscent athletes and non-athletes

    Get PDF
    Background: Since prevention is the best strategy in the battle against doping, it is of vital importance to assess on one hand the knowledge and attitudes of potential users of banned substances and on the other hand the acquisition of such attitudes along their career. This study arises from the request of collaboration made by the Griffith University (Australia) in order to compare the results between the two countries.\ud Objectives: To explore and evaluate the attitudes and knowledge of the use of performance enhancing drugs (PEDs) and recreational drugs among 12 to 17 years old in Spain and the influencing factors.\ud \ud Methods: Cross-sectional study using self-administered questionnaire to non-athletes and athletes between 12 and 17, after signing the parental informed consent. The questionnaire is based on the 'Performance Enhancement Scale'. A descriptive and univariate analysis were performed considering statistical significance at p<0.05.\ud \ud Results: 339 questionnaires (129 athletes and 210 non-athletes) were collected. 11.2% reported knowing athletes in their sport and age year using PEDs and 5% reported having been offered these substances. 12.3% stated using or having used sports supplements and 5.4% PEDs, with no significant differences between athletes and non-athletes (p>0.05). Athletes who expressed to use or have used PEDs or an intention to use them, were more likely to engage in some of the studied moral-disengagement mechanisms (p<0,05). 46.6% pointed out cycling as the sport in which doping substances were used more frequently. The percentage of doping, commonly thought by interviewees to happen in elite athletes, was 20% (IQR 10-50). Athlete respondents considered the use of PEDs to affect the reputation of elite athletes (significantly more than non-athletes respondents p=0.005).\ud \ud Conclusions: According to the findings on knowledge and attitudes against doping and social drugs in adolescents, educational policies are needed at early stages of life in our country
    corecore