37 research outputs found

    Descripción de los factores asociados al dolor de hombro en el saque de tenis

    Get PDF
    El dolor de hombro es la sintomatología más frecuente en los sujetos que practican tenis, la etiología es confusa y se suele asociar a numerosos factores. El objetivo de este estudio fue hallar la relación entre la presencia de dolor, lesiones anteriores de hombro e integridad de algunos músculos del hombro con respecto a la amplitud de movimiento de la articulación glenohumeral, carga de entrenamiento y el tamaño empuñadura de la raqueta, en 32 jugadores de tenis de edades comprendidas entre los 10 y los 25 años. La metodología utilizada se realizó a través de un cuestionario de recogida de datos, una exploración estática, una goniometría y unos test ortopédicos y evaluación muscular. Los resultados no mostraron diferencias entre la presencia de lesiones anteriores de hombro y el tiempo de entrenamiento (horas/día) (SÍ=2,6±1,4 h/día vs. NO=1,9±0,9 h/día; p=0,089) y el tamaño de empuñadura (SÍ=1,9±0,4 vs. NO=1,7±0,5; p=0,474). Tampoco mostraron diferencias entre la presencia de dolor actual en el saque y el tiempo de entrenamiento (horas/día) (SÍ=2,9±1,2 vs. NO=1,9±1,0; p=0,018). Por otra parte, mostraron significación entre el test que comprueba la integridad del bíceps braquial y la amplitud de movimiento tanto en rotación externa (POSITIVO=76,0±9,1 vs. NEGATIVO=90,2±10,6; p=0,002) como en la amplitud de rotación (POSITIVO=117,3±8,3 vs. NEGATIVO=139,0±19,8; p=0,005). Las conclusiones de este estudio fueron que una mayor carga de entrenamiento podría influir en el aumento del riesgo de lesión de hombro, y una disminución de la rotación externa y de la amplitud de rotación podrían favorecer la aparición de lesiones originadas por el bíceps braquial.<br /

    Tortícolis congénita infantil asociada a plagiocefalia

    Get PDF
    Actualmente en España, la tortícolis y la plagiocefalia, es la causa de consulta más frecuente en neuropediatría y en el servicio de Fisioterapia. La tortícolis es la actitud viciosa de la cabeza y el cuello, por una contractura unilateral del esternocleidomastoideo. La plagiocefalia es el aplanamiento de la región parietooccipital y abombamiento del frontal contralateral por la presión continua ejercida sobre la zona parietooccipital. La plagiocefalia es la patología que más frecuentemente se encuentra asociada a la tortícolis. Su incidencia oscila entre el 0,4% al 1,9% de los nacimientos. Este trabajo consiste en el análisis y desarrollo de un caso sobre la tortícolis congénita muscular y la plagiocefalia. El tratamiento se ha desarrollado según los protocolos más habituales de la bibliografía consultada. El objetivo general del tratamiento es restablecer la movilidad global y analítica del segmento cervical, restablecer la movilidad de la cintura escapular y la corrección de asimetrías cráneo faciales. Se describirá en el trabajo fin de grado el tratamiento de Fisioterapia realizado, con una frecuencia de tres sesiones semanales durante seis meses, las técnicas empleadas, la justificación del uso de las mismas. Así mismo, se expondrán los resultados obtenidos en la valoración del rango de movilidad de manera previa y posterior al tratamiento

    Plan de intervención de fisioterapia en incontinencia urinaria de esfuerzo y cistocele grado II: a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: la debilidad de la musculatura del suelo pélvico predispone a presentar numerosas disfunciones a nivel de la cavidad pélvica, entre ellas incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos. La presencia de estas disfunciones genera una disminución en la calidad de vida en estas pacientes. Se propone como primera opción el tratamiento conservador mediante fisioterapia.Objetivos: describir el caso de una paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo y cistocele grado II, y conocer la efectividad de un plan de intervención en fisioterapia para la mejora de la sintomatología de dicha afección.Metodología: estudio longitudinal prospectivo intrasujeto (n=1). Se llevó a cabo una valoración, y un tratamiento mediante fisioterapia, tras el cual se reevaluó la intervención. El tratamiento se enfocó en el restablecimiento del equilibrio abomino-pélvico y diafragmático, en la toma de conciencia y entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico. Resultados: tras el programa de fisioterapia se observó una mejoría en la capacidad de contracción de la musculatura del suelo pélvico y en la toma de conciencia de la misma, además de una mejora de los síntomas percibidos relacionados con el cistocele. Conclusión: el tratamiento pautado en el presente estudio ha sido efectivo en la mejora de la capacidad de contracción de la musculatura del suelo pélvico y la toma de conciencia de la paciente. <br /

    Programa de intervención en fisioterapia en un caso de lumbalgia crónica provocada por protrusión discal L5-S1: a propósito de un caso.

    Get PDF
    Introducción: Los discos intervertebrales, debido a la edad, cambios degenerativos o patológicos o sobreesfuerzos, van perdiendo su capacidad de reabsorber el agua y con ella las propiedades de amortiguación de cargas en la columna vertebral. Estos cambios producen alteraciones que pueden afectar a la biomecánica de la columna vertebral y con ella a las actividades de la vida diaria del sujeto. Entre los tratamientos más frecuentes y eficaces se encuentran los ejercicios de rehabilitación lumbar, la tracción y los procesos quirúrgicos. Objetivos En el presente estudio se pretende analizar los efectos de la realización de un programa de rehabilitación lumbar en un paciente con lumbalgia debida a protrusión L5-S1 y espondilodiscartrosis. Metodología El programa ha tenido una duración de 8 semanas en las que se han realizado ejercicios activos de movilización y fortalecimiento de la zona lumbar y abdominal, tracción lumbar mediante plano de inversión, estiramientos musculares y aplicación de kinesiotape. Resultados Se ha conseguido mejoría en la disminución del dolor pero no en la funcionalidad ni en la discapacidad. Conclusiones La combinación de fortalecimiento, tracción, estiramientos musculares y aplicación de kinesiotape ha sido efectiva en la reducción del dolor lumbar en este caso concreto, aunque no se han registrado cambios en la funcionalidad ni en la discapacidad.<br /

    Efectividad del tratamiento fisioterápico en personas con trastorno del déficit de atención: Revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción: El trastorno de déficit de atención (TDAH/TDA) se puede clasificar inatento, hiperactivo o combinado según la predominancia de los síntomas. Se diagnostica mediante un evaluación multidisciplinar, aunque se considera una patología infradiagnosticada ya que curas con comorbilidades, el tratamiento más habitual es el farmacológico estimulante o no estimulante, el tratamiento fisioterápico es poco común, aunque se puede incluir como parte del programa de estimulación precoz.Objetivo: Revisar la bibliografía que existe sobre la intervención fisioterápica como tratamiento de algunos síntomas en pacientes con déficit de atención.Material y métodos: La revisión bibliográfica se realizó con la búsqueda en PubMed, PEDro, Scorpus, ScienceDirect y GoogleAcademic de artículos con intervención fisioterápica en trastorno del déficit de atención con hiperactividad. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, en inglés, español y portugués publicados en los últimos 10 años, con una puntuación de 5 en la escala PEDro.Resultados: Se seleccionaron 6 artículos que cumplían los criterios, las intervenciones utilizadas son ejercicio aeróbico y acuático, terapia manual y estimulación transcraneal. Se analizaron los resultados mediante diferentes escalas de valoración en las que se valora la capacidad de concentración, atención y el rendimiento del paciente, entre otros.Conclusión: Todas las técnicas estudiadas provocaron una reducción de la sintomatología, principalmente el aumento de la concentración y de la atención con respecto a los grupos control. En algunos estudios se contempla la utilización de medicación, mientras que en otros es un criterio de exclusión, por lo que se plantea esta intervención con fármacos como tratamiento coadyuvante.<br /

    Nivel de actividad física, capacidad funcional y calidad de vida en adultos mayores de 65 años

    Get PDF
    Introducción: el aumento de la población anciana es una realidad en nuestra sociedad actual. La actividad física, capacidad funcional y la calidad de vida dentro de los adultos mayores se convierten en factores vitales para una correcta autonomía y reducción de riesgos derivados de la edad. Objetivo: conocer y comparar los parámetros relacionados con la actividad física, capacidad funcional y calidad de vida en muestras de población anciana.Metodología: Estudio descriptivo transversal en población adulta mayor de 65 años institucionalizada y no institucionalizada. los datos han sido obtenidos mediante tests y cuestionarios. Resultados: la actividad física se midió mediante el cuestionario RAPA, se encontró como el 62,10% de los sujetos estaban por debajo de lo recomendado, un 80,64% de los sujetos institucionalizados y un 40,74% de los no institucionalizados. En cuanto a la capacidad funcional, el 65,50% de la muestra presentaba riesgo de fragilidad y caída (SPBB test), un 90,32% de los institucionalizados y un 37,03% de los no institucionalizados. Por último, se obtuvo un 72,40% de la población total no superaba la media de referencia establecida según el cuestionario SF-12 en relación a la calidad de vida, siendo ese porcentaje de 80,65 en institucionalizados y del 62,92% de los no institucionalizados. Conclusiones: la condición de pertenecer a un centro institucionalizado se convierte en un factor determinante a la hora de presentar niveles más bajos en relación a la práctica de actividad física, capacidad funcional y calidad de vida.<br /

    Plan de intervención en Salud: Sesión formativa sobre el desarrollo motor en niños de 3 a 6 años para familias

    Get PDF
    El proyecto llevado a cabo consiste en informar sobre las actividades óptimas para el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 6 años a través de la impartición de una charla formativa a los padres de los niños en etapa preescolar del Colegio Río Ebro. Así pues, pasamos un cuestionario a los familiares para saber las costumbres de cada niño antes de la sesión formativa. Posteriormente tras la charla volvimos a pasar el mismo cuestionario para ver si los padres se habían quedado con la información. Pasamos también un cuestionario de satisfacción para ver si la actividad se había acogido de buen grado. <br /

    Efectividad de las estrategias educativas sobre el dolor lumbar para disminuir el dolor y la kinesiofobia. Una revisión narrativa

    Get PDF
    Introducción. El dolor lumbar es una de las patologías más prevalentes e incapacitantes en nuestra sociedad actual. De etiología y clínica muy diversa produce un alto coste económico debido al absentismo laboral derivados a causa de su afección. Su abordaje fisioterápico y tratamiento farmacológico no resulta suficiente en muchos de los casos lo que conlleva una cronicidad de la patología. La educación orientada a la cognición del dolor en combinación con la fisioterapia, es un nuevo enfoque para el tratamiento de la lumbalgia.Objetivos. Con esta revisión se pretende determinar si el uso de estrategias educativas es eficaz para disminuir el dolor.Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática según la declaración PRISMA de Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAs) en las bases de datos Pubmed, PEDro, Cochrane y Alcorze publicados a partir de 2018 y efectuados en pacientes mayores de 18 añosResultados. Se seleccionaron un total de 9 artículos con una calidad metodológica en la escala PEDro de 5 puntos como mínimo de entre los 244 estudios encontrados. En todos ellos había una disminución estadísticamente significativa en la intensidad del dolor.Conclusiones. Los estudios analizados apoyan la evidencia de la eficacia de las estrategias educativas combinadas con fisioterapia para el tratamiento del dolor lumbar.<br /

    Plan de intervención fisioterápico de rehabilitación cardíaca en un síndrome coronario agudo en fase II a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en todo el mundo. La enfermedad coronaria causa casi 1,8 millones de muertes al año, lo que corresponde al 20% de todas las muertes en Europa. El síndrome coronario agudo (SCA) se produce por la erosión o rotura de una placa aterosclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario.La evidencia disponible demuestra que la rehabilitación como prevención secundaria resulta ser costo-efectiva para el tratamiento de este tipo de enfermedad.Material y métodos: se ha propuesto un plan de intervención fisioterápico de 8 semanas. El entrenamiento, compuesto por ejercicios de resistencia, interválicos de alta intensidad y continuos moderados, se debe desarrollar a un nivel de intensidad entre el 75% y 85% de la frecuencia cardíaca máxima (FCMax) y entre 12-14 dentro de la Escala de Borg y tiene lugar 3 días por semana a días alternos. El equipo multidisciplinar supervisa las sesiones y registra la progresión de cargas y los datos de variables.Resultados: Los resultados obtenidos parecen indicar una mejoría a nivel de capacidad aeróbica, funcional, condición física y calidad de vida, así como una modificación en los hábitos de vida y en los factores de riesgo cardiovascular.Conclusiones: el estudio muestra la rehabilitación cardíaca es una buena alternativa para el tratamiento de esta patología.<br /

    Intervención fisioterápica en un niño prematuro con hemorragia intraventricular e hipertonía

    Get PDF
    Un niño es considerado prematuro cuando nace entre las 20 y las 37 semanas de gestación, o cuando su peso al nacimiento es inferior a los 2.500 g. Los cambios en el tono muscular (hipo- o hipertonía) y los trastornos del desarrollo psicomotor son dos de las causas más importantes por las que el niño prematuro acude al servicio de fisioterapia. Entre el 15 – 20% de los nacidos vivos antes de las 32 semanas de gestación o con un peso inferior a 1500 gramos presentan alteraciones del desarrollo a los dos años de edad corregida (EC) y un 10 – 13% presentan parálisis cerebral. El número de pacientes con trastornos leves del desarrollo asciende hasta un 50%. Este trabajo consiste en el análisis y desarrollo de un tratamiento de fisioterapia de un niño prematuro con hemorragia intraventricular (HIV) e hipertonía. El objetivo general del tratamiento es restablecer el tono muscular normal del niño y ayudar al seguimiento de su desarrollo psicomotor correcto. El tratamiento se ha desarrollado según las técnicas más habituales de la bibliografía existente. Se describirá en este trabajo fin de grado el tratamiento de fisioterapia realizado, con una frecuencia de dos/tres sesiones semanales durante ocho meses, las técnicas empleadas y la justificación del uso de las mismas. Así mismo, se expondrán los resultados obtenidos en la valoración del tono muscular y el desarrollo psicomotor de manera previa y posterior al tratamiento
    corecore