31 research outputs found

    ¿SON LOS COPEICILLOS NEOTROPICALES (CYANERPES SPP.) UN CASO CURIOSO DE MORFOLOGÍA CONVERGENTE CON LOS PÁJAROS SOL AFRICANOS (NECTARINIIDAE) O UN ESLABÓN RELICTO GONDWANIANO ENTRE ÉSTOS Y LOS COLIBRÍES (TROCHILIDAE)?

    Get PDF
    La coincidencia entre los pájaros sol (Nectariniidae) africanos con los copeicillos (Thraupidae) y colibríes (Trochilidae) del Neotrópico, particularmente usando el vuelo cernido para libar el néctar y atrapar insectos, crea dudas razonables de si se trata de un simple caso de equivalentes ecológicos por evolución convergente (i.e., Trochilidae vs. Nectariniidae) o un parentesco en propiedad entre un grupo nectarívoro relicto (Cyanerpes spp.) y los nectarínidos. Sobre la base de dos hallazgos inusitados, se replantean los conflictivos problemas en la sistemática entre especies de aves, magnificados por la carencia de resolución en los análisis moleculares, el imperfecto muestreo taxonómico, los desaciertos acerca de la extensión de la morfohomoplasia y la escasez de fósiles con caracteres plesiomórficos bien preservados. El primer hallazgo tiene que ver con una nueva especie de cestodo, Staphylepis ambilateris Mariaux & Vaucher 1991, descubierta en especies de aves nectarínidas africanas, y su sorprendente similitud morfoanatómica con la especie S. inhamata Rietschel 1934, obtenida de colibríes sudamericanos. El segundo, con el descubrimiento de fósiles de colibríes en el continente europeo, que permiten inferir que los Trochilidae tuvieron su origen en el Viejo Mundo en los inicios del período Terciario. El resurgimiento de la ecomorfología y la ecofilogenética pudiera terminar de esclarecer, parcialmente, los genuinos parentescos entre linajes aviares con historias filogeográficas enigmáticas

    ORNITOFRUGIVORÍA EN STENOCEREUS GRISEUS (HAW.) BUXB Y CEREUS REPANDUS MILL. (CACTACEAE) DURANTE EL PERÍODO DE LLUVIAS EN UN HÁBITAT XEROFÍTICO LITORAL DEL NORORIENTE DE VENEZUELA

    Get PDF
    Las plantas cactáceas están naturalmente circunscritas al continente americano, y el consumo de sus frutos por las aves ha sido puntualmente estudiado en algunas áreas semiáridas caribeñas.Este estudio cuantifica aspectos ecológicos de la ornitofrugivoría en dos cactáceas columnares: Stenocereus griseus (Sg) y Cereus repandus (Cr), en el nororiente de Venezuela. Se recolectaron frutos maduros para la medición de contenido de semillas y algunos parámetros morfométricos. Durante la maduración de los frutos se practicaron cuatro sesiones de observación, en junio (n=3) y septiembre (n=1), para Sg, y en julio (n=4), para Cr, divididas en cuatro lapsos: 07.00-09.00 am, 09.00-11.00 am, 11.00 am-01.00 pm y 1.00 -03.00 pm, promediándose la temperatura ambiental para cada lapso. Se determinaron número de individuos y especies de aves consumidoras por lapso, frecuencia y duración de las visitas y pugnacidad intra e interespecífica. En promedio, los frutos de Sg fueron ligeramente más grandes que los de Cr, pero con una cantidad similar de semillas, aunque Cr casi duplicó a Sg en el número de semillas estériles. Trece especies consumieron frutos de las dos especies de cactáceas, pero Leucippus fallax sólo consumió frutos de Sg, mientras Saltator coerulescens, Mimus gilvus y Campylorhrynchus griseus sólo de Cr. Coereba flaveola acaparó el mayor porcentaje de visitas en ambas cactáceas. En Sg, la frecuencia de las visitas fue significativamente mayor durante el primer lapso matutino (7-9 am) que en el resto; sin embargo, ésta fue similar para todos los lapsos en Cr. Competitivamente, Melanerpes rubricapillus fue la especie más dominante, mientras C. flaveola tuvo la mayor pugnacidad, intra e interespecífica

    NOTAS SOBRE LA CÓPULA Y ANIDACIÓN DEL PATO MALIBÚ (ANAS BAHAMENSIS L. 1758) EN LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

    Get PDF
    La información sobre el estatus reproductivo del Pato Malibú (Anas bahamensis L.) en Venezuela ha sido anecdótica. En la isla de Margarita, en las instalaciones de la planta de tratamiento “Los Cerritos” (11° 0'35.19"N - 63°49'4.96"O), en septiembre del año 2009, durante un período de 2 meses, se le hizo seguimiento a una pareja reproductiva, desde la cópula hasta que las crías alcanzaron la fase juvenil. Al aceptar al macho, la pareja se dirigió al agua; el macho sube al dorso y aferra con su pico las plumas de la nuca; la hembra sumerge su cuerpo bajo el agua, y eleva su cola exponiendo la cloaca, y el macho, con un movimiento vigoroso, copula. La cópula dentro del agua es por primera vez documentada fotográficamente para esta especie. El nido constituye una estructura semiesférica tapizada con plumón, y hojas y talluelos postrados de Philoxerus vermicularis (L.) Mears, 1814 (Amaranthaceae). El 4 de noviembre ya habían eclosionado las doce crías, las cuales a los 22 días exhibían la coloración adulta típica, pero aún sin el color naranja del pico, ni el espejo alar verde. El período de volantones abarcó dos meses. Posteriormente se ha constatado que el Pato Malibú se reproduce regularmente durante todo el año en las instalaciones de la planta de tratamiento de Los Cerritos, en la isla de Margarita

    ¿ES EL COMPLEJO SPOROPHILA LINEOLA/BOUVRONIDES/RESTRICTA (AVES: EMBERIZIDAE) UN CASO DE ESPECIACIÓN EN ANILLO?: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA

    Get PDF
    Aunque hasta ahora no se ha comprobado ningún patrón ornítico de especiación en anillo en el hemisferio occidental, la posibilidad de que estemos ante un caso en Sudamérica se presenta en lo que se ha denominado complejo Sporophila lineola/bouvronides/restricta (Emberizidae), donde se reconocen formas migratorias, de larga y corta distancia. Se sabe de la existencia de tres formas básicas cromáticamente distintas: S. lineola (L), S. bouvronides (B) y S. restricta (R), fundamentándose en la extensión (o ausencia) de la coloración blanca sobre la corona, y la cantidad (o ausencia) de barreteado oscuro en algunas áreas corporales inferiores. Adicionalmente, conocemos que L y B son estacionalmente simpátricas, difieren levemente en el canto primario y, aparentemente, no se entrecruzan en las áreas de traslape. Entre tanto, R parece estar confinada al NO de Sudamérica (i.e., NE de Colombia). Sin embargo, existen formas intermedias, “híbridos” de las tres formas básicas para algunos autores, registradas a medio camino entre las áreas reproductivas de B (e.g., Venezuela) y L (e.g., SE de Brasil). No obstante, no se conoce hasta donde abarca el ámbito reproductivo total de L (por la existencia de dos subpoblaciones vocálicamente distintas), ni hacia adonde migra B luego de reproducirse, y si R es migratoria o es sedentaria. Al parecer, estaríamos ante tres semiespecies incipientes arregladas en un patrón de especiación en anillo. El modelo se sustentaría en una serie de eventos de vicariancia que segregó la población ancestral original. El primero sería la orogénesis andina, aislando la forma R, y el segundo la transgresión pliocénica, sudividiendo lo que ahora son L (reproductivamente subecuatorial) y B (reproductivamente supraecuatorial). Contactos secundarios, pautados por las regresiones y fluctuaciones paleoclimáticas pleistocénicas y holocénicas, actuarían promoviendo aislamientos estacionales, e.g., desfase de los ritmos circanuales reproductivos y etológicos, e.g., diferenciación cromovocálica, los cuales, por estar aún en desarrollo, habrían generado un mosaico de formas intermedias (¿clinal?) que tienden a complicar el estatus sistemático propuesto. La búsqueda consensuada de centros de origen, rutas de dispersión y eventos de vicarianciapanbiogeografía, a la par de análisis taxomoleculares, permitirían dilucidar, entre otros, desde que tiempo aproximado divergieron las tres formas, y así poder inferir los patrones biogeográficos y de especiación definitivos del complejo

    VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A HÁBITAT FLUVIORRIBEREÑOS INUNDABLES DE ISLA DE MAMO, EN EL RÍO ORINOCO, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

    Get PDF
    Los pulsos de inundación del río Orinoco producen variaciones espacio-temporales en las diversas comunidades de plantas, con diferentes etapas sucesionales, generando ofertas variadas para la avifauna, tanto de hábitats como de recursos alimentarios. El objetivo principal de esta investigación fue inventariar, mediante puntos de conteo y capturas con redes de niebla, la riqueza y diversidad de especies y uso de las aves de los hábitats transitorios, y su vulnerabilidad, en isla de Mamo, en el bajo río Orinoco, a lo largo de un gradiente que abarca seis biotopos: Playones (PLA), Matorrales (MAT), Bosques Ribereños de Cubeta (BRC), Bambusales de Guadua (BAG), Arbustales-Gamelotales (ARG) e Hidromacrófitas (HMA), los cuales experimentan notorias modificaciones por efecto de los pulsos de inundación del río, a saber: Aguas Bajas (AB), Subida de Aguas (SA), Aguas Altas (AA) y Bajada de Aguas (BA). En total se identificaron 141 especies, agrupadas en 43 familias. El hábitat BRC presentó el mayor número de especies, siguiendo este orden: BRC ARG MAT PLA HMA BAG. Los biotopos MAT, BRC y PLA mostraron la mayor vulnerabilidad. La riqueza de especies por período siguió el patrón: AB SA AA BA. Solo quince especies estuvieron presentes durante los cuatro pulsos hidrológicos analizados. El mayor índice de similitud (diversidad ) se presentó entre ARG x MAT (34,28%), sin embargo, en el resto de las combinaciones la similitud fue menor del 9%. Existe una alta dependencia de las aves hacia estos hábitats por lo que es un factor a tomarse en cuenta en los planes de conservación. La alteración mecánica y/o físico-química en los patrones del flujo estacional regular del río pudiera ocasionar el éxodo o desaparición de especies aviares habituales de este rico ecosistema

    COMPOSICIÓN Y PERSPECTIVAS DE CONSERVACIÓN DE LA AVIFAUNA ASOCIADA A DIFERENTES HÁBITAT DE SABANA DE LA CUENCA DEL RÍO ZUATA, LLANOS SUDORIENTALES, VENEZUELA

    Get PDF
    En el Neotrópico, las sabanas conforman uno de los biomas más impactados por las actividades humanas. Para amortiguar estos impactos y justificar la importancia de preservar áreas representativas y ambientalmente frágiles de paisajes fluviales llaneros para las comunidades aviares, se determinó su composición y variación espacial, mediante índices comunitarios, en la cuenca del río Zuata, en los Llanos sudorientales, estado Anzoátegui, para cinco biotopos: Bosque de Galería (BOG), Morichal (MOR), Sabana Arbolada con Palma (SAP), Sabana con Chaparro (SCH) y Sabana con Chaparro y Palmas (SCP), parcelados en 4 Unidades Ecoflorísticas de Avifauna (UEA) mixtas. Se identificaron 168 especies de aves pertenecientes a 45 familias. Tyrannidae (22 spp.), Ardeidae, Columbidae, Icteridae y Emberizidae (9 spp.) fueron las más abundantes, lo que representó ca. del 53 % de las especies descritas para la ecorregión llanera. Para los biotopos, la riqueza específica arrojó el patrón: BOG (121 spp.) > SCP (110 spp.) > SCH (107 spp.) > SAP (98 spp.) > MOR (56 spp.), mientras que para las UEA fue: UEA > UEA > UEA > UEA. La equidad mostró una notoria uniformidad para todas las 1 4 2 3 UEA estudiadas, lo que se tradujo en bajos índices porcentuales de dominancia, y, por tanto, una marcada homogeneidad y estabilidad de la dinámica aviar en esta cuenca fluvial. Las unidades nodales UEAxUEA (62%) y UEAxUEA (60%) mostraron la menor coincidencia de especies; 1 3 1 4 en contraste, los nodos integrados por la UEAxUEA (29%) presentaron el menor número de 3 4 especies complementarias, coincidiendo su avifauna en un 71% de especies. En cuanto a la diversidad beta (β), el biotopo BOG mostró la mayor diferencia aviar con respecto a los otros biotopos, a saber: BOG ( β = 6,94) < SCP ( β = 7,56) < SCH ( β = 7,77) < SAP ( β = 8,57) < MOR ( β = 15,27). La cuenca del río Zuata resulta en un escenario importante para muchas especies de aves tanto residentes como migratorias. A diferencia del resto de los estados llaneros venezolanos, el estado Anzoátegui no cuenta con Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en sus llanos; en este sentido, la cuenca fluvial del río Zuata pudiera ser postulada como candidata potencial para refugio de aves (LOOT/Cap. V/Art. 15)

    AVES ACUÁTICAS DE LA LAGUNA DE PÍRITU, COMO ELEMENTO CLAVE PARA SU RESTAURACION Y MANEJO LEGAL: UN ESTUDIO PRELIMINAR

    Get PDF
    En Venezuela, los ecosistemas de lagunas costeras están reconocidos como hábitat importantes para las aves. No obstante, la dinámica estacional en la comunidad de aves acuáticas y los factores que la condicionan no ha sido suficientemente estudiada. Se estimó la abundancia individual y riqueza de especies en el área del canal que conduce hacia el mar de la Laguna de Píritu, estado Anzoátegui, mediante inventarios mensuales desarrollados desde agosto a noviembre de 2015 y enero de 2016. En total se registraron 45 especies de aves acuáticas pertenecientes a 12 familias. La riqueza fue menor en agosto y mucho mayor en noviembre, debido al arribo de especies migratorias del Neártico. Las familias con mayor número de especies fueron Scolopacidae (12 spp.), Ardeidae (10 spp.) y Laridae (9 spp.). Seis especies acumularon el 78,44% del total de la abundancia (Pelecanus occidentalis L. 1758, Thalasseus maximusBoddaert 1783, Ardea alba L. 1758, Sterna hirundo L. 1758, Phalacrocorax brasilianus Gmelin 1789 y Phaetusa simplex Gmelin 1789). La diversidad y equitabilidad variaron moderadamente: de 2,41 a 3,14 y 0,55 a 0,69, respectivamente. Los hábitat de aguas someras (

    COMPOSICIÓN ESTACIONAL DE LA AVIFAUNA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE DE GALERÍA BASIMONTANO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MANZANARES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

    Get PDF
    Se estudió la variación mensual en la dinámica comunitaria de la avifauna en fragmentos de bosque fluviorribereño basimontano de la cuenca media del río Manzanares, Venezuela, durante los períodos febrero-mayo (sequía) y junio-noviembre (lluvia). Se practicaron inventarios mensuales (por conteo de punto de radio fijo y transectos con redes de niebla), que luego fueron ponderados estacionalmente mediante índices de diversidad (H'), riqueza (S ), frecuencia de aparición (FA) y Chao1 complementariedad (IC). Se identificaron 73 especies, agrupadas en 7 gremios alimentarios. Se obtuvo una apreciable diversidad promedio, moderadamente mayor en el período de sequía que en el lluvia, pero sin diferencias significativas (U= 7; P>0,05). Lo mismo sucedió con la riqueza (U= 9,5; P>0,05). No se encontró correlación entre la pluviosidad media mensual y la abundancia, diversidad y riqueza. La frecuencia de aparición arrojó el patrón: especies inusuales > ocasionales > habituales > preferenciales. El índice de complementariedad mostró una similitud intermensual promedio apreciable (67%). Las curvas acumulativas de especies, comparando ambos métodos de muestreo, mostraron un patrón de crecimiento continuo. Los insectívoros e insectívoros-frugívoros constituyeron los gremios más representativos. El colibrí Amazilia tobaci obtuvo el mayor índice de relevancia específica y el tiránido Pitangus sulphuratus fue la especie más constante. A pesar de estar fragmentados y semiurbanizados, la estructura florística de los hábitat fluviorribereños de la cuenca media del río Manzanares en términos de heterogeneidad vertical y horizontal de la vegetación nativa, capacidad de regeneración ante episodios de tala y quema, y presencia de cultivos de frutales parecen reunir condiciones adecuadas de disponibilidad alimentaria y refugio durante gran parte del año para su avifauna. Las prácticas severas de deforestación debieran ser analizadas involucrando otras variables ambientales que aseguren la conservación del río Manzanares

    PRIMER REPORTE DE DILUCIÓN CROMÁTICA DEL PLUMAJE EN EL COLIBRÍ ANTEADO (LEUCIPPUS FALLAX BOURCIER, 1843)

    Get PDF
    En la avifauna venezolana se han documentado aberraciones cromáticas en un total de 23 especies incluidas en 18 familias, de ellas solo un caso está referido a la familia Trochilidae, especificado como encanecimiento progresivo en el Colibrí Pecho Canela (Glaucis hirsutus Gmelin 1788). En tal sentido en este trabajo se presenta el primer caso aberración cromática en el plumaje del Colibrí Anteado (Leucippus fallax Bourcier, 1843), especificado como dilución en un individuo observado en la isla de Coche, Estado Nueva Esparta

    PRESENCIA DE METALES PESADOS EN LA PALOMITA MARAQUITA (COLUMBINA SQUAMMATA LESSON 1831), DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA

    Get PDF
    Se determinaron las concentraciones de los metales plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn), cobre (Cu) y cromo (Cr) en muestras de sangre y plumas de la Palomita Maraquita (Columbina squammata). Diez individuos fueron capturados en una localidad rural agrícola del estado Sucre, Venezuela, y a cada uno se le extrajo 1,5 ml de sangre a través de la vena radial, y se tomaron plumas del pecho y las remeras, las cuales se pesaron y digirieron (HNO al 65%) en un horno 3 digestor; posteriormente se analizaron en un Espectrofotómetro de Absorción Atómica con flujo de aire–acetileno y corrector de fondo de deuterio. Al comparar ambos tejidos no se detectó presencia de Cr; en el resto, excepto el Cd, existieron diferencias significativas. Las plumas arrojaron mayores concentraciones de metales que la sangre, quizá porque son estructuras inertes que van bioacumulando metales durante su crecimiento, para luego eliminarlos con la muda periódica; estos metales pueden ser incorporados de fuentes externas durante el acicalamiento y/o la exposición directa de las plumas a los mismos, e internamente durante el transporte de los metales por el torrente sanguíneo y fijarse a la queratina. Los bajos niveles de metales pesados encontrados en sangre reflejarían su absorción directa inmediata del alimento consumido, en menos de una semana, antes de la toma de muestras. Los niveles de Zn fueron los más altos en ambos tejidos; no obstante, a los niveles obtenidos es toxicológicamente inocuo. En general, las concentraciones de los metales pesados obtenidos en las palomas no se consideran alarmantes a pesar de que la zona presenta una intensa actividad agrícola
    corecore