9 research outputs found

    ¿Es el #MeToo un movimiento? Una revisión sobre el concepto “movimiento social” y su relación con las redes sociales

    Get PDF
    El hashtag #MeToo apareció en Twitter el 15 de octubre de 2017 en un tuit de la actriz Alyssa Milano que invitaba a compartir públicamente experiencias de acoso. El detonante estalló diez días antes con la publicación de un reportaje del New York Times que señalaba que Harvey Weinstein, productor de Hollywood, llevaba años acosando y abusando sexualmente de mujeres trabajadoras de la industria. Tras haberse cumplido su primer aniversario, cabe preguntarse si es posible referirse a él como un “movimiento” —denominación que una amplia cantidad de medios le han atribuido— y, en la medida de lo posible, describir su impacto y sus logros; siendo ésta una forma de reflexionar acerca de la relación entre los movimientos sociales —concretamente el feminista— y las redes sociales. Esta investigación se propone una única pregunta: “¿Es el #MeToo un movimiento?” y se marca como objetivos definir los términos “movimientos sociales” y “nuevos movimientos sociales”, para después determinar las características concretas de este fenómeno y confrontar ambas conceptualizaciones. El Análisis del Discurso (AD) es el método empleado para explorar el reportaje que la revista TIME dedicó a las “SilenceBreakers” —las mujeres que alzaron la voz contra el acoso en relación con el #MeToo— con el fin de caracterizar el #MeToo

    Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas

    Get PDF
    Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas abarca la confluencia de dos elementos clave para la sociedad. Por un lado, la imposición del poder es una constante histórica que permanece y que, para ejercerse, ha necesitado (necesita y necesitará) de herramientas para llegar a la tribu, la aldea, el feudo, la ciudadanía o la población, y así alcanzar sus objetivos. Por otro, desde el propio pueblo, el poder suele constituirse como “contrapoder”, en tanto que se fundamenta principalmente en la defensa y reivindicación de unos derechos que peligran por la acción de los poderosos, y para ello, también acuden a la comunicación. A lo largo de sus páginas, este libro realiza un recorrido que entrelaza estas dos caras de la moneda e invita a pensar el poder desde un enfoque multidisciplinar

    La economía circular como atributo de la marca. Su evaluación mediante Ecological Neuromarketing Test

    Get PDF
    En los primeros párrafos se desarrollará el concepto de economía circular y se describirán las diferentes escuelas que han ido apareciendo a lo largo del tiempo alrededor del concepto. El lector conocerá los puntos de vista desde los que se ha tratado y podrá hacerse una idea de la relevancia que posee este tipo de gestión para el medioambiente y para los seres humanos en general. Posteriormente se describirá la atribución que podría realizar la economía circular a la marca de los productos y empresas mediante el branding, como estrategia de diferenciación y cómo la neurociencia puede ayudar a evaluar las asociaciones de los atributos a las marcas para poder mejorar desde su evaluación, la incorporación de este atributo en las marcas y nombres de las empresas (el proceso de incorporación del atributo a la marca no es objeto del presente trabajo de investigación)

    The journalism of video games from a feminist and gender perspective. The specialized journalists before harassment and discrimination in Spain within the social networks

    Get PDF
    El videojuego es el sector audiovisual más lucrativo en España, por encima de industrias como el cine (AEVI, 2019). Paralelamente, sólo un tercio de los directivos de la UE eran mujeres en 2017 (INE y Eurostat, 2018), mientras que realidades como el acoso laboral carecen de estadísticas por ser difíciles de cuantificar. Esta investigación es un estudio transversal del videojuego desde la óptica del periodismo y el género. Partimos de que las periodistas especializadas sufren acoso y discriminación por su género, sobre todo en el entorno digital. De ahí que el objetivo sea profundizar en la rutina laboral atendiendo a situaciones discriminatorias. A través de entrevistas semiestructuradas a periodistas especializadas se hará un perfil de la situación en la que la mujer informa sobre el videojuego, las asignaturas pendientes para lograr la igualdad de género y el papel que cumplen las redes sociales.Video game is the most lucrative audiovisual sector in Spain, above industries such as cinema (AEVI, 2019). In parallel, only a third of the EU’s executives were women in 2017 (INE y Eurostat, 2018), while realities such as workplace harassment lack statistics because they are difficult to quantify. This research is a cross-sectional study of the video game from the perspective of journalism and gender. We assume that specialized journalists suffer harassment and discrimination based on their gender, especially in the digital environment. Hence, the objective is to deepen the work routine in response to discriminatory situations. Through semi-structured interviews with specialized journalists, a profile will be made of the situation in which women report about video games, pending subjects to achieve gender equality and the role of social networks.Ministerio de Economía y Competitividad CSO2016-78386-

    Medios neoliberales progresistas y feminismo mediático. El conflicto de intereses entre VOX y el movimiento feminista en Vice News (España) y Playground Magazine

    Get PDF
    Desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), los medios comunicación, lejos de funcionar como un servicio público, se hallan consolidados como negocios (Labio, 2005, p.4). Las lógicas neoliberales que los gobiernan entran en contacto con los Nuevos Movimientos sociales (NMS) y se sirven de ellos, originando productos como el feminismo mediático. La trayectoria de esta dinámica se topa con el ascenso de VOX en las últimas elecciones andaluzas, lo que convierte éste en un momento de interés para analizar cómo los medios están abordando la simultaneidad de los acontecimientos. El presente trabajo pretende comprobar si los contenidos de la edición española de Vice News y Playground Magazine protagonizados por VOX incorporan menciones al feminismo, y si éstas tienen un tono polémico o crítico. Esto permite reflexionar sobre el uso del feminismo mediático como una herramienta ideológica, descontextualizada de las dimensiones de clase, que responde a una agenda sociopolítica neoliberal. Las hipótesis consideran que las publicaciones escogidas hacen coincidir ambas cuestiones en sus contenidos, y que su posicionamiento formal (progresista) entra en contradicción con su tratamiento informativo, por un lado, y con su estructura mediática, por otro (neoliberal)

    Apropiación ideológica y feminismo negro. La invisibilidad mediática del “MeToo” de Tarana Burke en la revista Time

    Get PDF
    El diario estadounidense New York Times prendió la mecha del debate sobre los abusos de poder el 5 de octubre de 2017, al revelar en un reportaje los múltiples casos de acoso y violencia sexual perpetrados por el productor de Hollywood Harvey Weinstein. Diez días después, la actriz Alyssa Milano dio inicio al reconocido hashtag #MeToo con el objetivo de que las mujeres compartiesen sus experiencias y así crear conciencia sobre los abusos en la industria del cine. Lo que no sabía entonces Milano es que hacía más de una década que había nacido una iniciativa homónima, promovida por la activista feminista negra Tarana Burke, quien deseaba con ella crear comunidad entre las mujeres afroamericanas y combatir la violencia sexual a la que están sometidas (Mendes, Ringrose y Keller, 2018, p. 236). A pesar de su antigüedad, el #MeToo sólo se convirtió en noticia de carácter internacional una vez que se extendió su uso entre actrices relevantes (Hamilton, 2017), quedando la labor de Burke en segundo plano. En diciembre de 2017, la revista TIME coronó como “Person of the Year” a las “Silence Breakers”, denominación con la que se refirió a las mujeres que denunciaron en oleada sus experiencias de acoso. Este trabajo plantea, en primer lugar, la hipótesis de que los valores interseccionales sólo se tienen en cuenta de manera anecdótica en el reportaje y, en segundo término, que en los casos en los que aparecen lo hacen a través de mecanismos de apropiación ideológica. Los objetivos que se persiguen son analizar el reportaje desde un enfoque feminista e interseccional, y determinar por qué se utilizan los valores asociados a esta perspectiva
    corecore