13 research outputs found

    Glucosilación no enzimática y complicaciones crónicas de la diabetes mellitus Non-enzymatic glycosylation and chronic complications of diabetes mellitus

    No full text
    INTRODUCCIÓN: la hiperglucemia es considerada hoy como un factor patogénico fundamental del desarrollo de las complicaciones neurovasculares diabéticas y, específicamente, desempeña un papel preponderante en el fenómeno de la glucosilación no enzimática y la formación de productos finales de la glucosilación avanzada. OBJETIVOS: describir los mecanismos de la formación de los productos finales de la glucosilación avanzada y su relación con las complicaciones de la diabetes mellitus. DESARROLLO: los productos finales de la glucosilación avanzada se producen por la reacción no enzimática de la glucosa y otros derivados glucados (glioxal, metilglioxal y 3-desoxiglucosona) con grupos amino de proteínas de larga vida. La glucosilación altera la estructura, las propiedades físico-químicas y la función de las proteínas intracelulares y extracelulares. En la membrana basal de los pequeños vasos se produce un engrosamiento y una distorsión de su estructura, que ocasiona pérdida de la elasticidad de la pared vascular y una permeabilidad anormal de esta a las proteínas (disfunción endotelial), así como aumento de la génesis de especies reactivas del oxígeno. La unión de productos finales de la glucosilación avanzada a sus receptores de membrana favorece la producción citoquinas y factores de crecimiento por los macrófagos y células mesangiales. Todo lo anterior favorece al desarrollo de aterosclerosis. CONCLUSIONES: los productos finales de la glucosilación avanzada desempeñan un importante papel en el desarrollo de las complicaciones microvasculares y macrovasculares en el diabético. El control metabólico estricto de la glucemia y, en la actualidad, la terapéutica farmacológica con agentes que inhiben la formación de productos finales de la glucosilación avanzada o tienen acción antioxidante, constituyen alternativas terapéuticas para la prevención y solución del problema de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus.INTRODUCTION: hyperglycemia is nowadays considered as a fundamental pathogenic factor for development of diabetic neurovascular complications and, specifically, plays a prevailing role in phenomenon of non-enzymatic glycosylation and the formation of end-products of advanced glycosylation. OBJECTIVES: to describe the mechanisms of end-products of advanced glycosylation and its relation to complications of diabetes mellitus. DEVELOPMENT: the above mentioned end-products are produced by the non-enzymatic reaction of glucose and other derivatives including glioxal, methylglioxal and 3-desoxiblucosone with amines groups of long-life proteins. The glycosylation changes the structure, the physical-chemical properties and the function of intracellular and extracellular proteins. In basal membrane of small vessels it is produced a thickening and a structure distortion provoking the elasticity of the vascular wall and its abnormal permeability to proteins (endothelial dysfunction), as well as an increase of genesis of oxygen-reactive species. The link of end-products of advanced glycosylation with its membrane receptors favor the production of cytokines and growth factors by macrophages and mesangial cells. All above mentioned favor the development of atherosclerosis. CONCLUSIONS: the end-products of advanced glycosylation play a significant role in the development of microvascular and macrovascular complications in the diabetic patient. The strict metabolic control of glycemia and at present time, the pharmacologic therapeutics including agents inhibiting the formation of end-products of the advanced glycosylation have antioxidant action or are therapeutical alternatives for prevention and solution of the problem related to chronic complications of diabetes mellitus

    Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus Role of physical exercise in persons presenting with diabetes mellitus

    No full text
    INTRODUCCIÓN: el ejercicio físico constituye uno de los métodos más antiguos empleado en el tratamiento de la diabetes mellitus, y es uno de sus pilares fundamentales junto con la dietoterapia, la educación diabetológica y el empleo de fármacos normoglucemiantes o hipoglucemiantes. OBJETIVOS: discutir los aspectos más relevantes del papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. DESARROLLO: se recomiendan los ejercicios aerobios en la diabetes mellitus, aunque actualmente el uso de ejercicios de resistencia con pequeñas cargas no está contraindicado en los diabéticos no complicados. Su práctica sistemática trae múltiples beneficios al paciente con diabetes mellitus, entre los que se destaca la mejoría del control metabólico, así como el retraso en la aparición de enfermedades cardiovasculares y la mejoría en el bienestar y la calidad de vida de aquellos que lo practican, entre otros. Además, en los no diabéticos puede ayudar a prevenir la enfermedad. El realizar ejercicio no está exento de riesgos, en particular en aquellos con complicaciones. La hipoglucemia es la complicación observada con mayor frecuencia, situación que puede ser prevenida ajustando el régimen terapéutico (dieta y fármacos). Está contraindicada la actividad física en diabéticos descompensados, porque empeora el estado metabólico. La práctica de deportes extremos de alta peligrosidad no es recomendada en los pacientes con diabetes mellitus. CONCLUSIONES: el ejercicio físico es un pilar fundamental en el tratamiento de la diabetes mellitus, incluso en su prevención.INTRODUCTION: physical exercise is one of the more ancient methods used in treatment of diabetes mellitus and it is one of its fundamental pillars together with dietary therapy, diabetes education and the use of normoglycemic and hypoglycemic drugs. OBJECTIVES: to discuss on the more relevant features of the physical exercise role in persons presenting with diabetes mellitus. DEVELOPMENT: in cases of diabetes mellitus, the aerobic exercises are recommended, although nowadays the use of resistance exercises with small loads is not contraindicated in non-complicated diabetic patients. Its systemic practice has many benefits for the diabetes mellitus patient including the improvement of metabolic control, as well as a delay in appearance of cardiovascular diseases and the improvement of wellbeing and quality of life of those practicing it. Also, in non-diabetic persona it may to help to prevent the disease. Exercise practice is not free from risks particularly in those with complications. The hypoglycemia is the more frequent observed complication, a situation that may be prevented adjusting the therapeutical regime (diet and drugs). The physical activity is contraindicated in the diabetic persons with decompensation because of it worsen the metabolic status. The practice of high danger sports is not recommended in diabetes mellitus patients. CONCLUSIONS: the physical exercise is a fundamental pillar in treatment of diabetes mellitus even in its prevention

    Dislipoproteinemia y diabetes mellitus

    No full text
    Las alteraciones del metabolismo lipídico provocan efectos deletéreos en la síntesis y secreción de insulina e inducen apoptosis celular que favorece el desarrollo de la aterosclerosis. La diabetes mellitus (DM) está contemplada como un factor equivalente de riesgo de enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial, la dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad, la hiperhomocisteinemia, la depresión y las infecciones generan un estado de estrés oxidativo que ha sido implicado en la patogenia de las enfermedades cardiovasculares. En la DM las alteraciones lipídicas son complejas y causan disminución de la enzima lipoproteinlipasa en la DM tipo 1 y aumento de la síntesis de VLDL hepática en la DM tipo 2. Las principales características de la dislipidemia diabética son: c-LDL pequeñas y densas elevadas, disminución de la c-HDL, así como cambios cualitativos en las subclases, elevación de los Tg, aumento de VLDL, del colesterol total y de los ácidos grasos libres. Este perfil lipoproteico es aterogénico y explica el riesgo elevado de enfermedad coronaria. Las dislipidemias son entidades nosológicas con características clínicas precisas que requieren del lipidograma para el diagnostico. El manejo de la dislipoproteinemia debe ser integral: evaluación y control de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El control metabólico junto a la dieta y el ejercicio físico constituyen los pilares del tratamiento. La elección del agente hipolipemiante depende de la fracción lipídica alterada

    Dislipoproteinemia y diabetes mellitus

    No full text
    Las alteraciones del metabolismo lipídico provocan efectos deletéreos en la síntesis y secreción de insulina e inducen apoptosis celular que favorece el desarrollo de la aterosclerosis. La diabetes mellitus (DM) está contemplada como un factor equivalente de riesgo de enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial, la dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad, la hiperhomocisteinemia, la depresión y las infecciones generan un estado de estrés oxidativo que ha sido implicado en la patogenia de las enfermedades cardiovasculares. En la DM las alteraciones lipídicas son complejas y causan disminución de la enzima lipoproteinlipasa en la DM tipo 1 y aumento de la síntesis de VLDL hepática en la DM tipo 2. Las principales características de la dislipidemia diabética son: c-LDL pequeñas y densas elevadas, disminución de la c-HDL, así como cambios cualitativos en las subclases, elevación de los Tg, aumento de VLDL, del colesterol total y de los ácidos grasos libres. Este perfil lipoproteico es aterogénico y explica el riesgo elevado de enfermedad coronaria. Las dislipidemias son entidades nosológicas con características clínicas precisas que requieren del lipidograma para el diagnostico. El manejo de la dislipoproteinemia debe ser integral: evaluación y control de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El control metabólico junto a la dieta y el ejercicio físico constituyen los pilares del tratamiento. La elección del agente hipolipemiante depende de la fracción lipídica alterada

    Dislipoproteinemia y diabetes mellitus. Dyslipoprotein disease and diabetes mellitus.

    No full text
    Las alteraciones del metabolismo lipídico provocan efectos deletéreos en la síntesis y secreción de insulina e inducen apoptosis celular que favorece el desarrollo de la aterosclerosis. La diabetes mellitus (DM) está contemplada como un factor equivalente de riesgo de enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial, la dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad, la hiperhomocisteinemia, la depresión y las infecciones generan un estado de estrés oxidativo que ha sido implicado en la patogenia de las enfermedades cardiovasculares. En la DM las alteraciones lipídicas son complejas y causan disminución de la enzima lipoproteinlipasa en la DM tipo 1 y aumento de la síntesis de VLDL hepática en la DM tipo 2. Las principales características de la dislipidemia diabética son: c-LDL pequeñas y densas elevadas, disminución de la c-HDL, así como cambios cualitativos en las subclases, elevación de los Tg, aumento de VLDL, del colesterol total y de los ácidos grasos libres. Este perfil lipoproteico es aterogénico y explica el riesgo elevado de enfermedad coronaria. Las dislipidemias son entidades nosológicas con características clínicas precisas que requieren del lipidograma para el diagnostico. El manejo de la dislipoproteinemia debe ser integral: evaluación y control de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El control metabólico junto a la dieta y el ejercicio físico constituyen los pilares del tratamiento. La elección del agente hipolipemiante depende de la fracción lipídica alterada. Lipid metabolism alterations provoke side effects in synthesis and insulin release and to cell apoptosis favoring the development of atherosclerosis. Diabetes mellitus (DM) is classified as an equivalent risk factor of cardiovascular disease. High blood pressure, dyslipidemias, smoking, obesity, hypercysteine disease, depression and infections lead to an oxidative stress state involved in pathogeny of cardiovascular diseases. In DM the lipid alterations are complex and provoke a decrease of the lipoprotein lipase enzyme in type 1 DM and an increase of hepatic very low-density lipoprotein (VLDL) in type 2 DM. Leading features of diabetic dyslipidemias are: high, dense and small c-LDL, a decrease of c-high-density lipoprotein (c-HDL), as well as qualitative changes in subclasses, a Tg rise, an increase of VLDL, of total cholesterol and free fat acids. This lipoprotein profile is atherogenic and accounts for the high risk of coronary disease. Dyslipidemias are nosologic entities with precise clinical features requiring a lipidogram for diagnosis. Dyslipidogram must to be integral: assessment and control of risk factors of the cardiovascular disease. Metabolic control together the diet and physical exercise are the treatment pillars. Choice of hypolipidemic agent to depend on altered lipid fraction

    Asociación de la microalbuminuria con la disfunción ventricular izquierda en personas normotensas con diabetes mellitus tipo 1 Microalbuminuria and its association with left ventricular dysfunction in normotensive subjects presenting with type 1 diabetes mellitus

    No full text
    ANTECEDENTES: la disfunción ventricular izquierda es una complicación frecuente en las personas con diabetes mellitus 1. OBJETIVO: determinar si la excreción urinaria de albúmina se asocia a la presencia de disfunción ventricular izquierda en personas normotensas con diabetes mellitus 1 de largo tiempo de evolución. MÉTODOS: se realizó un estudio transversal y descriptivo en 80 diabéticos normotensos tipo 1 con 10 años o más de evolución de la diabetes mellitus 1, atendidos consecutivamente en nuestro centro, en edades entre los 15 y los 40 años. Se excluyeron otras enfermedades o condiciones que provoquen por sí mismas disfunción ventricular izquierda y proteinuria. Se estudió: edad, sexo, índice de masa corporal, hábito de fumar, presión arterial, evolución de la diabetes mellitus 1, retinopatía diabética, nefropatía diabética incipiente, glucemia en ayunas y posprandial de 2 h, hemoglobina glucosilada (HbA1), excreción urinaria de albúmina de 24 h, creatinina, electrocardiograma y ecocardiograma modo M bidimensional con Doppler pulsado. RESULTADOS: se comprobó disfunción ventricular izquierda en el 26,3 % y alteraciones estructurales en el 16,2. La frecuencia de nefropatía diabética incipiente fue mayor (p<0,032) en el grupo que tenía disfunción ventricular izquierda (80,9 % vs. 57,6 %). La excreción urinaria de albúmina fue mayor (p<0,020) en los afectados por disfunción ventricular izquierda. CONCLUSIONES: la disfunción ventricular izquierda es frecuente en la diabetes mellitus 1 de larga evolución. La excreción urinaria de albúmina (microalbuminuria) se asocia a la presencia de disfunción ventricular izquierda. El mayor tiempo de evolución de la diabetes mellitus, la glucemia posprandial y la HbA1 son factores asociados a la disfunción ventricular izquierda.<br>BACKGROUNDS: left ventricular dysfunction is a frequent complication in persons presenting with type 1 diabetes mellitus. OBJECTIVE: to determine if albumin urinary excretion is associated with the presence of left ventricular dysfunction (LVD) in normotensive persons presenting with type diabetes mellitus of a long evolution. METHODS: we made a descriptive and cross-sectional study in 80 normotensive type 1 diabetic patients aged between 15 and 40 with a ³10 years of type 1 diabetes mellitus evolution seen in a consecutive way in our service. Other diseases were excluded or those conditions provoking per se left ventricular dysfunction and proteinuria. Study includes: age, sex, body mass index (BMI), smoking, arterial pressure, type 1 diabetes mellitus evolution, diabetic retinopathy, incipient diabetic nephropathy, 2-hours fast and postprandial glycemia, glucosilated-hemoglobin (HbA1), 24-hours albumin urinary excretion, creatinine, electrocardiogram, and two-dimensional M-mode echocardiogram with pulsed Doppler. RESULTS: we verified left ventricular dysfunction (LVD) in 26,3 % and structural alterations in 16,2 %. Incipient diabetic nephropathy frequency was higher (p<0,032) in LVD group (80,9 % versus 57,6 %). Albumin urinary excretion was higher too (p<0,020) in patients presenting with LVD. CONCLUSIONS: LVD is frequent in type 1 diabetes mellitus with a long evolution. Albumin urinary excretion (microalbuminuria) is associated with presence of LVD. LVD-associated factors include a greater evolution time, postprandial glycemia, and HbA1

    Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos Type 2 diabetes mellitus in children and adolescents: clinicoepidemiological, pathogenic and therapeutic aspects

    No full text
    OBJETIVO: debido al incremento sostenido en la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 en personas < 20 años, nos proponemos revisar aspectos clínico-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos de la diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. DESARROLLO: en la infancia, se estima que la diabetes mellitus tipo 2 representa del 2-3 % de todos los casos. Sin embargo, en los últimos años ha mostrado un incremento de 10 veces. Su prevalencia es mayor en afroamericanos, hispanos y nativos americanos, en la pubertad y en aquellos con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 materna. La diabetes mellitus tipo 2 es el resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales (obesidad, inactividad física, malos hábitos nutricionales, entre otros). Las manifestaciones clínicas abarcan un amplio espectro: severa hiperglucemia con cetonuria y cetosis a una hiperglucemia leve. Un 50 % puede estar asintomático. La obesidad, la Acantosis nigricans, los antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2, la pubertad y la diabetes mellitus tipo 2 materna son factores de riesgo. Predomina en el sexo femenino, la autoinmunidad es rara y la dependencia a la insulina suele ser episódica. Los que presentan hiperglucemia más alta tienen niveles de insulinemia y péptido C más bajos. El tratamiento en aquellos con glucemia muy elevada es la insulina. Cuando la hiperglucemia es leve, la dieta, el ejercicio físico y en algunos casos el empleo de fármacos orales como la metformina, puede ser de utilidad. CONCLUSIONES: la diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes es una realidad. Evolutivamente la mayoría no necesita insulinoterapia. Pueden tener retinopatía y microalbuminuria, dislipidemia e hipertensión arterial al diagnóstico. Se debe pesquisar activamente las poblaciones de riesgo.<br>OBJECTIVE: due to the sustained increase in the incidence of type 2 diabetes mellitus in persons under 20, the clinicoepidemiological, pathogenic and therapeutic aspects of type 2 diabetes mellitus in children and adolescents were reviewed. DEVELOPMENT: in children, it is estimated that type 2 diabetes mellitus accounts for 2-3 % of all cases. However, in the last years, there has been a ten-fold increase. Its prevalence is higher among Afro-Americans, Hispanics and native Americans, in puberty and in those with history of type 2 maternal diabetes mellitus. Type 2 diabetes mellitus is the result of the interaction of genetic and environmental factors (obesity, physical inactivity, poor nutritional habits, among others). There is a wide range of clinical manifestations: severe hyperglycaemia with ketonuria and ketosis to a mild hyperglycaemia. 50 % may be asymptomatic. Obesity, Acantosis nigricans, family history of type 2 diabetes mellitus, puberty, and type 2 maternal diabetes mellitus are risk factors. It prevails in females, autoimmunity is rare and the dependence on insulin may be episodic. Those with the highest hyperglycaemia have lower levels of insulinemia and peptide C. When hyperglycaemia is mild, diet, physical exercise and, in some cases, the administration of oral drugs, such as metformin, may be useful. CONCLUSIONS: type 2 diabetes mellitus in children and adolescents is a reality. Evolutively, most of them do not need insulin therapy. They may have retinopathy, microalbuminuria, dyslipidemia and arterial hypertension on diagnosis. Risk populations should be actively screened

    Respuestas para algunas preguntas sobre obesidad y cirugía bariátrica Responses to some questions about obesity and bariatric surgery

    No full text
    La cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida y la obtención con este proceder de pérdidas de peso mayores y más rápidas que las reportadas por las vías convencionales de tratamiento, constituye, sin duda, una alternativa objetiva para disminuir la morbilidad y la mortalidad observadas en estas personas. Se pretende dar respuesta a las interrogantes que existen sobre algunos aspectos relacionados con la cirugía bariátrica como método más efectivo para tratar la obesidad mórbida. Esta se caracteriza por ser crónica, multifactorial, y asociada a importantes complicaciones físicas y psicológicas, que contribuyen a disminuir la calidad y la esperanza de vida de todo aquel que la padece. La cirugía bariátrica se basa en la reducción de la cámara gástrica, combinada o no con técnicas de mala absorción. Hasta ahora, prácticamente es el único tratamiento que consigue alcanzar las expectativas a largo plazo relacionadas con pérdidas de peso suficientes para controlar adecuadamente las comorbilidades. Este procedimiento se acompaña de importantes cambios, no solo en el peso, sino también en el perfil metabólico de los tratados con este método. Resulta imprescindible realizar un seguimiento médico a largo plazo de los sometidos a este tratamiento, una vez realizada la cirugía, por parte de un grupo multidisciplinario especializado en estos procedimientos, para detectar y tratar los trastornos que posteriormente puedan presentarse. Queda demostrado que existe una alternativa terapéutica para el tratamiento de las comorbilidades de la obesidad grave y mórbida, así como para la obesidad misma.<br>The bariatric surgery aimed at patients with morbid obesity and the quicker major weight loss through this procedure when compared to the reports of weight loss in the conventional treatments is, beyond any doubt, an objective alternative to reduce morbidity and mortality rates in these persons. This paper was intended to answer the questions about some aspects of the bariatric surgery as a more effective method to treat morbid obesity. This disease is chronic, multifactorial, and related to important physical and psychological complications that contribute to reduced life quality and expectancies of every person who suffer it. The bariatric surgery is based on the reduction of the gastric chamber, either combined or not with malabsorption techniques. As far as it is known, this treatment is practically the only one that reaches the long-term expectations about enough loss of weight to adequately control comorbidities. This procedure brings about important changes not only in bodyweight but also in the metabolic profile of the treated persons. A long-term follow-up of the patients is indispensable after the surgery, which should be in charge of a multidisciplinary specialized team, in order to detect and treat any disorder that might occur. It has been proved that there is a therapeutic alternative for the treatment of comorbidities from severe morbid obesity as well as for the obesity as such
    corecore