44 research outputs found

    Monetarismo en el Pacto

    Get PDF
    Basado el Pacto de Solidaridad Económica en una ideología eminentemente monetarista, la reducción de las tasas de interés tienen ante sí, como condición irremediable y básica, la contradicción radical, de la tasa de inflación. De no ser así, se produciría lo que se intenta detener: la presión sobre el peso y la fuga de capitales

    Globalización financiera y nuevo marco institucional: referencias obligadas para la política fiscal y financiera

    Get PDF
    Este libro, Globalización financiera y nuevo marco institucional: referencias obligadas para la política fiscal y financiera, ha sido estructurado en cuatro partes, de las cuales, la Primera de ellas “Nueva regulación y nueva institucionanalidad”, inicia con el trabajo titulado “Nueva institucionalidad para la reforma hacendaria en México”, en el que María Irma Manrique Campos busca definir a las instituciones y diferenciarlas de las organizaciones, mediante la revisión de los teóricos, para ubicarlas como el conjunto de reglas y normas que articulan y organizan las interacciones económicas, políticas y sociales entre los individuos y los grupos sociales. Su estudio ha adquirido relevancia a partir de la década de los años cincuenta del siglo XX, y se distinguen en la teoría de las instituciones por lo menos dos enfoques, los que enfatizan los beneficios colectivos que se desprenden de su existencia y, los que enfatizan los conflictos sociales y distributivos que generan. A pesar de las diferencias en las formas de concebir a las instituciones, las recientes teorías combinan explícita o implícitamente varios aspectos: la participación de los agentes privados e individuales en el diseño de las instituciones en el mercado, la negociación colectiva de la oferta política mediante la participación ciudadana, es decir, toman en cuenta el quehacer político y la evolución histórica de las instituciones. Lo más relevante es considerar que en la actualidad los niveles de gobernabilidad del sistema en su conjunto se ha debilitado de manera significativa, si se comparan con los niveles de hace cuatro décadas o con los países de desarrollo similar

    Tendencias de las finanzas públicas y reorientación del presupuesto público con una visión anticíclica

    Get PDF
    A pesar de operar en equilibrio, los balances de flujos y acervos del sector privado no financiero exhiben alta fragilidad, porque le dejan al sector financiero amplias oportunidades de ganancias extraordinarias. Las políticas tributaria y de gasto público han contribuido a crear esas oportunidades, al propiciar que se instalaran y garantizar que se mantuvieran las tres tendencias que han caracterizado al comportamiento de las finanzas públicas mexicanas durante los últimos treinta años: a) reducción sostenida del gasto público y, específicamente, del que genera flujos de ingresos para los agentes económicos no financieros; b) redistribución de las erogaciones del gobierno, para incrementar la participación en el gasto total, de los rubros que tienen mayor probabilidad de convertirse en capital de trabajo o fuente de ganancia del sistema financiero y, finalmente, c) aumento, sostenido también, de los impuestos y tarifas menos progresivos. Este documento detalla y proporciona evidencia estadística de las tres tendencias mencionadas

    Crisis económica: ¿fin del intervencionismo estatal?

    Get PDF
    La intervención económica del Estado, doctrina y mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cuya existencia tiene profunda raíz revolucionaria popular, es un claro resultado de la ideología de la liberación que, por mucho tiempo alentó la modernización económica de México. Desde hace cincuenta y cinco años, las empresas públicas mexicanas denotan que la decisión de crearlas, conservarlas o, en su caso, de que el sector privado pueda adquirirlas o absorberlas, responde a momentos y exigencias específicas del desarrollo nacional. En general, la creación, adquisición o absorción y conservación de las entidades paraestatales en toda la diversidad de la estructura económica, brindó al gobierno mexicano la oportunidad de tomar los mandos o, al menos, ejercer la orientación general de la economía en conjunto, mediante la generación de insumos, de productos de uso final y de servicios, lo que también le permitió realizar profundas transformaciones no solo económicas, sino sociales, y con ello incluso se condicionó la vida política. Esas transformaciones, sin embargo, no siempre tuvieron un signo positivo, vistas las cosas desde el ángulo de una construcción nacional sólida y duradera, pues a su sombra prosperaron también innegables vicios económicos, sociales y políticos, algunos de los cuales fueron de simple comportamiento gubernamental, frente al conjunto social de la Nacion, y otros entraron de lleno en toda la extensión y profundidad de su estructura

    Momento Económico (26)

    Get PDF
    Temas de hoy, 2/ Acerca del transporte urbano en el Distrito Federal, Gloria Gonzáiez S., 3/ Empleo: ¡NO hay! ¡NO hay!. Georgña Naufal. 5/ El ingreso al GATT; nuevo cerco de la dependencia, Arturo Ortíz Wadgymar, 9/ Política cambiaria y crisis estructural. Irma Manrique, 11/ Una propuesta para la moratoria, Marlo J. Zepeda M., 13

    Boletín Momento Económico, año 13 núm.66, mayo-agosto 2022

    Get PDF
    El número 66 del boletín MOMENTO ECONÓMICO contempla trabajos de académicos del Instituto de Investigaciones Económicas y de doctorantes del Posgrado en Economía de la unam. El primer artículo, de Irma Manrique y Raúl Porras analiza la precarización histórica del mercado del trabajo en México, la cual resulta de la aplicación de medidas neoliberales en nuestra economía. En el siguiente artículo, Ernesto Bravo evalúa las potencialidades de un tlc entre México y el Reino Unido, que se derivan del Acuerdo de Continuidad firmado en diciembre de 2020. En el tercer trabajo, Julio Soto analiza el impacto que ha tenido la pandemia de covid-19 en términos del deterioro que ha causado en las condiciones económicas y laborales de los estratos económicos más precarios del país, particularmente en lo que a vivienda se refiere. El último trabajo, de Orlando Álvarez, analiza las causas del débil crecimiento de la economía mexicana destacando como una de las más importantes aquella relacionada con la pérdida del potencial de la política fiscal para promover dicho crecimiento

    Proceso político y movimiento obrero en América Latina

    Get PDF
    Entre el triunfo de la Revolución Socialista Cubana, el ascenso al gobierno de la Unión Popular en Chile y el triunfo de la Revoluión Sandinista de Nicaragua, el fenómeno latinoamericano de mayor peso ha sido el de la crisis política en que tienen marco los movimientos de masas organizadas. Su consecuencia inmediata ha sido el agravamiento y mayor complejidad de los problemas del movimiento obrero en el Área. Ramón Martínez Escamilla, Marcos Kaplan, José María Calderón, Sergio Bagú, Julio Godio, Julio le Riverend e Irma Manrique ofrecen en Proceso político y movimiento obrero en América Latina un aporte fundamental a la reinterpretación que exige en nuestro tiempo tal estado de cosas

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Número 2 Octubre de 2010

    Get PDF
    Contenido: Algunos de los grandes problemas estructurales del presupuesto. p. 1 Deuda Externa y gasto público. p. 5 La vulnerabilidad creciente de las Finanzas Públicas petrolizadas. p. 9 Déficit público y presupuesto 2011. p. 12 La importancia de los ingresos tributarios en ingreso nacional. p. 15 “La CFE y las inundaciones de Tabasco”. ¿Otra vez la luna y las mareas? p.1

    México, integración y globalización ¿Antecedentes de un nuevo modelo de desarrollo?

    Get PDF
    Presentamos en este volumen la Memoria del Seminario México: integración y globalización ¿Antecedentes de un nuevo modelo de desarrollo? que la Asociación de Licenciadas en Economía, cuyos objetivos son académicos con base en la pluralidad, tuvo a bien convocar dentro de su plan de trabajo 1991-1993 para discutir los cambios en el proceso productivo en el marco de la globalización. El TLC, la apertura financiera, la reestructuración industrial, la privatización del sector público y las reformas de Estado caracterizan al México de hoy, muy diferente al de solo unos años. México termina el siglo XX viviendo los antecedentes de un nuevo modelo de desarrollo que regirá la primera mitad del siglo XXI y los albores del tercer mileni

    Momento Económico (34-35)

    Get PDF
    En este número Temas de hoy. 21 El Pacto de Solidaridad Económica (PSE) y la inflación en México Fausto Burgueño Lomelí. 3/ El pacto, hacia la rectoría trasnacional: significa la expropiación del salario Mario J. Zepeda. 4/ El PSE: Desinflación con más estancamiento lfigenia Martínez, 5/ Inflación y PSE Arturo Guillén Romo, 7/ Qué es y cómo surgió el PSE Magdalena Galindo, 9/ El PSE o después del pueblo ahogado...tapen el pozo Victor M. Bernal Sahagún, 13/ Monetarismo en el pacto lrma Manrique Campos, 14/ El pacto contra inflación: segundo round Emilio Romero Polanco. 11/ Aspectos monetarios y cambiarios del PSE Alma Chapoy Bonifaz, 18/ Financiamiento externo y PSE Andrés Blancas Neria, 23/ Apertura comercial y privatización: dos caras del proyecto del gran capital Patricia Olave C. 28
    corecore