8 research outputs found
Violencia y victimización. Ensayo crítico desde una perspectiva psicológica
La compleja problemática de la violencia en la Cd. de México, ha dado lugar a un sinnúmero de reflexiones y de estudios, desde los más diversos puntos de vista, en campos disciplinarios variados. La Psicología Social, en sus diferentes tendencias, no ha sido la excepción: la problemática social de la violencia es tan urgente, que es necesario seguir hablando de ella, seguir reflexionando, oponerse fuertemente a la tendencia a naturalizar o adaptarse a una vida en un medio tan violento
La violencia de la sospecha. La construcción de la víctima en el planteamiento victimológico
La institucionalización de la Victimología deja pendiente una serie de promesas, pero permite la gestión de la sospecha del Estado sobre la sociedad instituyente. En inicios del siglo XXI, después de guerras fratricidas, después de conflictos nacionales e internacionales que han derramado más sangre que en la totalidad de las guerras anteriores libradas en la humanidad, en medio de los desastres ecológicos producidos por una tecnología autonomizada y sin control, en plena crisis moral y de valores en las sociedades occidentales, después de las experiencias dolorosas de diversos genocidios y etnocidios, en un planeta con sistemas tecnológicos inimaginables hace apenas unos años, en una matriz de modernización que torna anticuada cualquier forma de ciencia ficción, el análisis de las implicaciones que figuran en el desarrollo de la génesis teórica y social de la victimología, muestra claramente que la víctima sigue siendo el principal lugar de sospecha para el Estado. Y si la familia es el lugar del incesto y de su prohibición, la ira y la venganza de la víctima continúa siendo el objeto privilegiado del aparato judicial y sus razones
La violencia de la sospecha. La construcción de la víctima en el planteamiento victimológico
La institucionalización de la Victimología deja pendiente una serie de promesas, pero permite la gestión de la sospecha del Estado sobre la sociedad instituyente. En inicios del siglo XXI, después de guerras fratricidas, después de conflictos nacionales e internacionales que han derramado más sangre que en la totalidad de las guerras anteriores libradas en la humanidad, en medio de los desastres ecológicos producidos por una tecnología autonomizada y sin control, en plena crisis moral y de valores en las sociedades occidentales, después de las experiencias dolorosas de diversos genocidios y etnocidios, en un planeta con sistemas tecnológicos inimaginables hace apenas unos años, en una matriz de modernización que torna anticuada cualquier forma de ciencia ficción, el análisis de las implicaciones que figuran en el desarrollo de la génesis teórica y social de la victimología, muestra claramente que la víctima sigue siendo el principal lugar de sospecha para el Estado. Y si la familia es el lugar del incesto y de su prohibición, la ira y la venganza de la víctima continúa siendo el objeto privilegiado del aparato judicial y sus razones
La stigmatisation de la maladie physique: Le cas du cancer
The literature shows ample evidence of stigmatization of mental illness and infectious diseases. Although cancer does not fall under any of the above categories, it has been stigmatized because of the deleterious consequences of its course and treatment. In fact, in the 21st century, cancer remains a dreaded disease associated with social representations of death, impairment, disfigurement, suffering, and pain. The objectives of this paper are twofold: first, to review theoretical elements that can help understand the stigma associated with physical illness, by defining the concept of stigma, presenting the different theoretical models of stigmatization of physical illness, and describing the psychosocial functions of stigma for both the stigmatized and stigmatizing individuals. Second, to focus on the specificity of cancer-related stigma, with particular reference to the cultural aspects of coping strategies used by oncological patients to address illness and the related stigma, through practices based on popular medicine. As part of the conclusion, it is suggested that cancer-related stigma has undergone several changes during history, from being a fatal disease to being a chronic disease. However, its initially silent course, alarming epidemic behaviour (still uncontrollable despite scientific advances), and treatment characteristics favour negative social representations of cancer (as conviction, sentence of death, suffering, deterioration, pain, affliction, and guilt), which act as iatrogenic factors in the health–disease process, interfering especially in the decision making regarding effective treatments and leading patients to prefer alternative methods based on popular medicine, even if those methods imply risks for their health and quality of life. © Springer-Verlag France 2012