31 research outputs found

    Rapport de missions au Mozambique du 17 au 27 avril 1998 et du 23 mars au 4 avril 1999. Liste des insectes et acariens ravageurs et auxiliaires du cotonnier

    Full text link
    Ces deux missions d'appui, dans le cadre du projet de relance de la production agricole dans la région sud du Cabo Delgado, visaient à l'inventaire des arthropodes des cultures cotonnières et vivrières. Le but de ces missions fut essentiellement axé sur des récoltes entomologiques. Afin de compléter nos connaissances sur la faune des ravageurs et des auxiliaires. Les prélèvements ne prétendent pas fournir une liste exhaustive des insectes rencontrés dans les différents lieux prospectés. La liste, incomplète, proposée ici, n'est que le reflet d'observations faites à une période précise par un récolteur attentif Les conditions climatiques variant d'une année sur l'autre, des espèces communes une certaine année, peuvent devenir plus rares par la suite et inversemen

    Experiencia educativa realizada con estudiantes de grado de Medicina en la identificación macroscópica y radioscópica de las malformaciones congénitas

    Get PDF
    1 p.Fil: Andrómaco, Marta Iris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Maldes, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina.Fil: Maldes, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Fil: Valiente A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Valiente A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Fil: Rolland, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; ArgentinaFil: Rolland, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Introducción:La Embriologia es la ciencia biologica que estudia el desarrollo prenatal de los organismos. El interés del estudio del desarrollo prenatal es que muchos fenómenos de la vida postnatal tienen su origen y explicacion en esa etapa y es importante conocerlos con el fin de lograr una mejor calidad de vida del ser humano.Tambien aclara la antomia macoscopica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anomalas, como las malformaciones congenitas. Objetivos: El presente trabajo describe las tareas realizadas por los alumnos que cursaron la asignatura Biologia Celular, Histologia y Embriologia durante el curso 2011 a fin de identificar macroscopicamente y radiologicamente malformaciones congenitas en actividades praticas realizadas en un laboratorio de embriología. Materiales y Metodos: Se usaron fetos normales y malformados. Los cuales posteriormente fueron expuestos a la exposición radiográfica. El dispositivo de generacion de la radiacion utilizada fue de 70 Kv y 8 mA, con un tiempo de exposicion de o,25 segundos a una distancia del objeto de enfoque del tubo de 40 cm,anodo fijo. Posteriormente se obtuvieron imágenes con pelicula Kodak radiografica D, tamaño 3x4 cm pelicula kodak D, velocidad y tamano 6x8 cm. Resultados : Los alumnos realizaron la observación macroscópica,exploración de fetos malformados, registro fotografico, y pesaje de dichos fetos.La observacion macroscópica revelo onfalocele, acraneo, raquisquisis, bulbo oseo en el cuello, la ausencia de parietal, occipital y arcos vertebrales lumbares y anancefalia., Rx : El proceso de calcificacion de los normales de las extremidades superiores e inferiores. Las vertebras, costillas y el craneo con calcificaciones. Conclusiones :La identificacion macroscopica y radiográfica permitio a los estudiantes comprender las malformaciones en actividades practicas. El Conocimiento acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congenitas es necesario para incorporar medidas preventivas que permitan al embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad.http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/revista/RevFacMed--volXXXIII_suplCAEM_2013.pdfFil: Andrómaco, Marta Iris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Maldes, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina.Fil: Maldes, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Fil: Valiente A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Valiente A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Fil: Rolland, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; ArgentinaFil: Rolland, T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología "A"; Argentina.Otras Medicina Básic

    Compte-rendu de la mission au Togo du 18 octobre au 8 novembre 1990

    Full text link
    Récoltes de ravageurs du cotonnier et cultures associées : maïs, niébé, sur la station de Kolokopé, près d'Anié; récoltes des ravageurs du cacaoyer et du caféier dans la région de Kpalimé en début de saison sèch
    corecore