70 research outputs found

    Lactancia materna y diarrea aguda en los primeros tres meses de vida

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el efecto de la lactancia materna exclusiva y sus interacciones con algunos factores socioeconómicos, en relación con la incidencia de diarrea aguda durante los primeros tres meses de la vida. Material y métodos. En la ciudad de Durango, México, en 1994 se llevó a cabo un estudio de cohorte con tres meses de seguimiento; la muestra estuvo compuesta por 327 parejas de madre y recién nacido, residentes de la ciudad de Durango, durante el periodo abril-junio de 1994. Para el análisis se utilizaron técnicas descriptivas, análisis bivariados y modelos multivariados de regresión logística con efectos aleatorios. Resultados. Los niños que no reciben lactancia exclusiva al seno materno tienen un riesgo significativamente elevado de padecer diarrea aguda desde el inicio de la vida (RMlactancia mixta= 3.23; IC 95% 1.84-5.68 y RMlactancia artificial=4.36; IC 95% 2.32-8.19). Además, el efecto protector de la lactancia al seno materno es independiente del que tienen factores de riesgo tales como la educación materna deficiente, la falta de apoyo social y el hecho de que la madre sea adolescente. Sin embargo, en el caso especial del saneamiento ambiental encontramos evidencia de una posible modificación del efecto respecto al tipo de lactancia ( DG=9.26; p=0.09), que se traduce en una razón de momios para la carencia de agua y drenaje mayor que la suma de las RM para cada condición por separado (RMno agua/no drenaje = 2.58; IC 95% 1.10-6.03, en el modelo multivariante final). Conclusiones. Al igual que estudios previos encontramos que la lactancia exclusiva al seno materno tiene una gran importancia, a pesar de que en el entorno persistan condiciones adversas ligadas a la pobreza y al subdesarrollo socioeconómico. En especial, parece que la protección que confiere la lactancia al seno es todavía mayor cuando se carece de las condiciones básicas de saneamiento, lo cual, a su vez, se traduce en oportunidades de intervención como el aseguramiento de la provisión de agua potable para el recién nacido. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/ 47/en

    Earthquakes and health in Mexico: emergency care in the Isthmus of Tehuantepec

    Get PDF
    On September 7, 2017, an earthquake measuring 8.2 on the Richter scale recorded, with the greatest impact in the Isthmus of Tehuantepec region. The response mechanism by the health sector implemented immediately through the Health Security Operative. The priority actions were focused on restoring the local capacity of medical attention, in the identification of prevalent diseases, and in carrying out public health actions. However, despite the experiences obtained in 1985, there is still a glimpse of a shortage of planning and assignment of responsibilities

    Pesticide Exposure Alters Follicle-Stimulating Hormone Levels in Mexican Agricultural Workers

    Get PDF
    Organophosphorous pesticides (OPs) are suspected of altering reproductive function by reducing brain acetylcholinesterase activity and monoamine levels, thus impairing hypothalamic and/or pituitary endocrine functions and gonadal processes. Our objective was to evaluate in a longitudinal study the association between OP exposure and serum levels of pituitary and sex hormones. Urinary OP metabolite levels were measured by gas–liquid chromatography, and serum pituitary and sex hormone levels by enzymatic immunoassay and radioimmunoassay in 64 men. A total of 147 urine and blood samples were analyzed for each parameter. More than 80% of the participants had at least one OP metabolite in their urine samples. The most frequent metabolite found was diethylthiophosphate (DETP; 55%), followed by diethylphosphate (DEP; 46%), dimethylthiophosphate (DMTP; 32%), and dimethyldithiophosphate (DMDTP; 31%). However, the metabolites detected at higher concentrations were DMTP, DEP, DMDTP, and dimethylphosphate. There was a high proportion of individuals with follicle-stimulating hormone (FSH) concentrations outside the range of normality (48%). The average FSH serum levels were higher during the heavy pesticide spraying season. However, a multivariate analysis of data collected in all periods showed that serum FSH levels were negatively associated with urinary concentrations of both DMTP and DMDTP, whereas luteinizing hormone (LH) was negatively associated with DMTP. We observed no significant associations between estradiol or testosterone serum levels with OP metabolites. The hormonal disruption in agricultural workers presented here, together with results from experimental animal studies, suggests that OP exposure disrupts the hypothalamic–pituitary endocrine function and also indicates that FSH and LH are the hormones most affected

    Presentación

    No full text

    Presentación

    No full text

    La construcción de una nueva salud pública: Una tarea multidisciplinaria

    No full text

    Aclaración en torno al artículo sobre diarrea y tipo de lactancia

    No full text

    Estrategias para la enseñanza del autoexamen del seno a mujeres en edad reproductiva

    No full text
    OBJETIVO: Disponer de una estrategia efectiva de enseñanza de conocimientos en cáncer de mama (CM) y en la técnica del autoexamen del seno (AES) para las mujeres mexicanas de entre 12 a 47 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre abril de 1996 y julio de 1998, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, se diseñaron y evaluaron dos estrategias de enseñanza del AES y sus materiales didácticos con base en las propuestas de las mujeres participantes en el inicio de este estudio. Ambas estrategias consistieron en la presentación de un folleto y una cinta de video; en la primera, una enfermera en salud pública condujo la sesión; en la segunda, una sobreviviente de CM. Además, en la segunda estrategia se adicionaron unas diapositivas y unos modelos de senos de silicón. Ambas estrategias se compararon con una tercera que se extrajo de las normas de la Secretaría de Salud, consistente en la presentación de una hoja impresa y una cinta de video por parte de una enfermera. Participaron 149 mujeres, asignadas aleatoriamente a cada estrategia. La efectividad de éstas se evaluó por los cambios en los conocimientos en AES y CM, y en la destreza para identificar mayor número de abultamientos en un modelo de seno de silicón tamaño natural, medidos antes y después de la capacitación. Se realizaron para el análisis estadístico pruebas t de Student, análisis de varianza, ji² de McNemar, la de Pearson y regresión lineal múltiple. RESULTADOS: Con las tres estrategias se elevaron aproximadamente 30% los conocimientos de las participantes sobre CM, AES y su destreza para identificar abultamientos. Sólo una de cada 20 mujeres fue capaz de identificar más de tres abultamientos en el modelo al inicio de su capacitación, posteriormente entre 3 y 4 de cada 10 mujeres, valores p<0.05. Se identificaron algunos determinantes del aprendizaje del AES, del CM y de la destreza para identificar abultamientos en esta población. CONCLUSIONES: La enseñanza del AES con cualquiera de las estrategias evaluadas podría incluirse en un plan integral de prevención y detección temprana del cáncer mamario para las mujeres mexicanas. La práctica adecuada y mensual del AES se vincula tanto con la reducción del lapso entre el hallazgo de un signo sospechoso y la demanda de atención médica, como con la solicitud del examen clínico del seno, lo que implica identificar tumores de menor tamaño cuando se presenta el CM
    corecore