43 research outputs found

    EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN EN ALFABETIZACIÓN EN SALUD PARA MEJORAR LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y DE ANSIEDAD. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS

    Get PDF
    1. Introducción: La alfabetización en salud supone un factor directamente condicionante en la relación de los pacientes con el sistema de sanidad y con su propia salud. A pesar de ello, las labores en promoción y formación en AS no son suficientes, pues siguen existiendo muchas disparidades en la AS de la población, incluso en aquella con un nivel de alfabetización general alto. La AS también está intrínsecamente relacionada con la posibilidad de tomar decisiones de forma independiente e informada sobre la salud de los individuos. Por otro lado, los trastornos afectivos (depresión y ansiedad) siguen aumentando en prevalencia en la mayoría de los grupos poblacionales.2. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la alfabetización en salud y su relación con conductas asociadas a pacientes con depresión y ansiedad (revisión sistemática y metaanálisis)3. Metodología: Revisión sistemática y metaanálisis en las diferentes bases de datos, escogiendo ECAs que valorasen con escalas validadas tanto la AS como la depresión y/o la ansiedad. 4. Resultados: Del análisis estadístico del metaanálisis de los estudios y sus intervenciones obtenemos que las variables fueron significativas; la AS un valor de -0.015 (IC 95%: -0.076, 0.047), la depresión en adultos fue -1.507 (IC 95%: -2.064, -0.950), la ansiedad en adultos -0.961 (IC 95%: -2.280, 0.359). La heterogeneidad de ansiedad y depresión fue estudiada, obteniendo la conclusión de que las edades de los sujetos suponen una variable moderadora significativa. 5. Limitaciones: A pesar de que en una primera revisión aparezcan muchos estudios, una vez cribados, se pierden muchos por no incluir ni las escalas validadas ni tener los valores previos y posteriores a la intervención, necesarios para el metaanálisis. 6. Conclusiones: A pesar de sacar resultados positivos, relacionados con la relevación del conocimiento de la enfermedad y la AS en general y su impacto conductas asociadas a pacientes con depresión y ansiedad, se siguen necesitando más estudios y desarrollo de programas de intervenciones para seguir evaluando la AS de la población general y como aumentarla de la manera más efectiva, con el fin último de empoderar, informar y acompañar al paciente siempre de la mejor manera posible. 7. Palabras clave: alfabetización en salud, depresión, ansiedad, alfabetización en salud mental, ensayo clínico aleatorizado, escalas AS, escala depresión, escala ansiedad. <br /

    Caídas y miedo a caer. Consecuencias en los pacientes geriátricos

    Get PDF
    Las caídas en la población anciana son un problema importante de salud pública, con consecuencias médicas y económicas notables. La OMS define “caída” como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Junto con la inestabilidad, constituye uno de los grandes síndromes geriátricos. Es una patología muy frecuente en la población anciana con consecuencias importantes, y sin embargo, a menudo se trata de una entidad que pasa inadvertida a los profesionales de la salud. Son una de las principales causas de lesiones, incapacidad, institucionalización e incluso de muerte en este grupo de población, considerándose un factor de fragilidad en el anciano. Objetivo: - Conocer la prevalencia de antecedentes de caídas en ancianos que ingresan en el hospital, y sus consecuencias. - Estudiar su comorbilidad y factores de riesgo de caídas. - Conocer la percepción de riesgo a las caídas. - Determinar la incidencia de caídas durante la hospitalización

    Efectividad del tratamiento de anemia en pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de cadera

    Get PDF
    A pesar de que la transfusión sanguínea en pacientes con anemia post-quirúrgica es una practica comúnmente utilizada, la selección de pacientes y bajo qué circunstancias deben recibir transfusiones sanguíneas continua siendo controvertida. Las transfusiones sanguíneas son frecuentemente utilizadas en ancianos y pacientes quirúrgicos. Sin embargo, los riesgos potenciales de las transfusiones sanguíneas y los costes para mantener un suministro adecuado de glóbulos rojos obligan a estudiar más acerca de las ventajas e indicaciones de éstas, así como buscar terapias alternativas a la transfusión. Las indicaciones de transfusiones post-operatorias siguen siendo controvertidas, siendo mejoría funcional y la reducción de la morbimortalidad alguna de éstas. La hipótesis del ensayo FOCUS (Funtional Outcomes in Cardiovascular Patients Undrgoin Surgical Hip Fracture Repair) era que un umbral más alto de Hb para transfundir podía mejorar la recuperación funcional y reducir morbimortalidad. Objetivos: - Determinar las características sociodemográficas de una población mayor de 65 años intervenida quirúrgicamente por fractura de cadera, con anemia. - Identificar las características, comorbilidad y complicaciones de dicha población según la actitud terapéutica instaurada, respecto a la anemia. - Identificar las ventajas e inconvenientes de la transfusión sanguínea asociada a hierro endovenoso frente al tratamiento único con este último

    Protocolo de espacialización de datos sanitarios: variación geográfica de la depresión en Aragón

    Get PDF
    Propósito del estudio: Existen una gran cantidad de bases de datos derivadas del empleo de las nuevas tecnologías que son base de múltiples estudios en el ámbito de la epidemiología y salud ambiental. Es necesario hacer más comprensible esta información tanto para aquellas autoridades competentes que puedan tomar decisiones relacionadas con la salud, como para el ciudadano medio. Este trabajo se centra en la prevalencia de la depresión en Aragón con el propósito de analizar su distribución y relación con otras variables. Metodología: Se realiza un protocolo para estudiar la depresión en diferentes ámbitos, que podría ser aplicado a otras enfermedades. Este protocolo incluye una doble perspectiva por una parte relacionada con el sistema sanitario (perspectiva interna) y el relacionado con el entorno ambiental y sociodemográfico (perspectiva externa). El estudio se plantea en tres fases: (i) estudio descriptivo previo; (ii) estudio de variabilidad para detectar, dentro de la organización del sistema sanitario, problemas relacionados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y (iii) estudio con variables sociodemográficas y ambientales con ayuda de la visualización cartográfica. Resultados: En Aragón existen prevalencias en depresión significativamente menores que en los estudios para población europea que presentan tasas más bajas en centros sin Unidades de Salud Mental. Respecto a la prescripción terapéutica, se obtiene en general una mayor variabilidad en las pautas de tratamiento farmacológico en aquellos centros de atención primaria que no tienen integrados onidades de salud mental. En el estudio de variables demográficas se observa que el sobre-envejecimiento y la ruralidad está inversamente relacionado con las prevalencias más altas de depresión. Dicha información se visualiza adecuadamente a través de mapas temáticos. Conclusiones: Es posible que exista un infra diagnóstico de depresión para todo Aragón que pudiera ser menor en los centros de atención primaria que cuentan con unidades de salud mental. Estas unidades también influyen en una menor variabilidad en los tratamientos para la depresión. En el ámbito del comportamiento de la enfermedad con el entorno sociodemográfico y ambiental, el modelo cartográfico se perfila como una buena herramienta tanto exploratoria para intuir nuevas hipótesis como analítica para la visualización de datos de manera accesible. Los modelos cartográficos diseñados permiten encontrar nuevas relaciones al incorporar la variable espacial que acompaña a los datos

    Cribado de la diabetes gestacional: O'Sullivan versus Hemoglobina Glicada

    Get PDF
    Introducción – La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una de las afectaciones metabólicas más frecuentes del embarazo y se asocia a un incremento del riesgo de morbimortalidad materna y fetal. A pesar de ello, no existe un método de cribado y diagnóstico universal, existiendo grandes controversias en cuanto a la prueba a realizar y el momento en el que realizarla. Es importante un cribado y diagnóstico precoz pues un adecuado control y tratamiento temprano disminuye los riesgos materno-fetales. Objetivo – Determinar si la cifra de hemoglobina glicada (HbA1c) es igual de efectiva que el test de O’Sullivan en el cribado de la diabetes mellitus gestacional. Material y métodos – Estudio analítico descriptivo, en una muestra inicial de 123 embarazadas en los sectores del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y el Hospital de Barbastro a las que se les iba a realizar el test de O’Sullivan. Se determinó también la HbA1c para correlacionarla con el test de O’Sullivan. Resultados – Encontramos una correlación de 0’4 con el Test de Correlación de Pearson entre el test de O’Sullivan y la HbA1c, que se traduce en una correlación lineal moderada. La incidencia de embarazadas con DMG en nuestra muestra es de un 5’63%. La sensibilidad y especificidad de la HbA1c son de 85’71% y 60’17% respectivamente, utilizando un punto de corte de 5’1% de HbA1c. Conclusión – Existe una correlación lineal moderada entre las variables O’Sullivan y la HbA1c. Sin embargo, no es posible extrapolarlo a la población general debido a la diferencia de incidencias entre nuestra muestra y la determinada por el Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE) en nuestro medio y el limitado tamaño muestral. Por ello, sería conveniente realizar más estudios en un futuro que presenten una mayor validez externa.<br /

    Repercusiones de la pandemia por COVID-19 en las enfermedades crónicas que se manejan desde Atención Primaria de Salud

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento de la población secundario al aumento de la esperanza de vida, supuso un cambio histórico en los riesgos de mortalidad por causas específicas, convirtiendo a las enfermedades no transmisibles (ENT) en la principal causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. La atención y cuidado de los pacientes con condiciones crónicas, se realiza desde los servicios de Atención Primaria de Salud (APS), donde según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), las ENT son el motivo de atención en ocho de cada diezconsultas. A finales de 2019, la aparición de una nueva enfermedad infecciosa (COVID-19) y su declaración como pandemia mundial, colapsaron los servicios de APS (que en nuestro país atendieron al 90% de los casos de infección durante la primera ola). Este colapso provocó la interrupción de la atención habitual a los pacientes crónicos, quienes además retrasaron las consultas presenciales en sus centros de salud por temor a un posible contagio. Adicionalmente, las medidas de confinamiento domiciliario impuestas para frenar el avance del virus, podrían haber tenido repercusiones particularmente negativas entre los pacientes con enfermedades crónicas. Según algunos estudios, los pacientes crónicos experimentaron niveles de estrés más altos durante la pandemia que la población general. Del mismo modo, la interrupción de lasrutinas diarias pudo conllevar la adquisición de hábitos poco saludables, los cuales podrían haber exacerbado la morbilidad de sus enfermedades crónicas, creando así un círculo vicioso. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue conocer las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en algunas enfermedades crónicas que se manejan desde APS en la Comunidad Autónoma (C. A.) de Aragón. Para ello, se analizó la existencia de empeoramiento o deterioro entre los pacientes con trastornos crónicos físicos (diabetes mellitus e hipertensión arterial: objetivos 1 y 2) y psíquicos (trastorno por abuso crónico de alcohol y ansiedad y/o depresión: objetivos 3-5) que durante el confinamiento y en los seis meses posteriores a su finalización, no presentaroninfección documentada de SARS-CoV-2. Esta línea de investigación fue abordada a través de una única metodología. Para analizar cada uno de los objetivos, se realizaron estudios observacionales retrospectivos pre-post de grupo único con Datos del Mundo Real (RWD por sus siglas en inglés). En cada manuscrito, se incluyó a la población mayor de 16 años de Aragón con historia clínica electrónica (HCE) en los centros de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud y diagnóstico de: diabetes mellitus (n = 86.615), hipertensión arterial (n = 245.979),trastorno por abuso crónico de alcohol (n = 9.184) y ansiedad y/o depresión (n = 105.554; n = 28.294), que durante el periodo de estudio no presentaron diagnóstico positivo de COVID-19 mediante prueba PCR. Para cada individuo, se recogieron variables clínicas, farmacológicas (Dosis Diaria Definida [DDD], y DDD por 1.000 habitantes y día [DHD] dispensadas en farmacia) y de utilización de recursos sanitarios (visitas a APS, pruebas diagnósticas de imagen o laboratorio y visitas a atención especializada) en los seis meses previos al inicio del confinamiento (del 14/09/2019 al 15/03/2020) y, en los seis meses posteriores a su finalización (desde el 03/05/2020 al 04/11/2020). El análisis estadístico se realizó con IBM® SPSS® Statistics 21 y R versión 4.0.5, estableciéndose en todos los estudios un nivel de significación de 5%.Estadísticos descriptivos (frecuencias, medias y desviación estándar) fueron calculados para conocer las características sociodemográficas y las comorbilidades crónicas más frecuentes entre las muestras a estudio. Para calcular las variaciones en los parámetros clínicos y en la utilización de recursos sanitarios entre los dos periodos a estudio, se utilizaron pruebas T de Student para muestras dependientes o pareadas y, pruebas de rangos con signos de Wilcoxon cuando el número de observaciones fue menor de 100. Las variaciones en los patrones de consumo de fármacos, se evaluó a través del cálculo de las DDD o las DHD dispensadas en farmacia en los dos periodos de tiempo. Los resultados obtenidos sugieren que seis meses después de la finalización del confinamiento domiciliario, en Aragón gran parte de los servicios sanitarios de APS y de atención especializada, no han recuperado los niveles de prestación de atención pre pandémicos(consultas a enfermería, realización de pruebas diagnósticas, atención hospitalaria, etc.). El número de consultas a medicina de familia y a atención médica continuada, se vio en cambio incrementado entre los pacientes con diabetes mellitus y con trastornos mentales subyacentes durante los meses siguientes. Este incremento en el número de visitas podría sugerir un mayor impacto de la pandemia por COVID-19 entre los pacientes con diabetes mellitus más frágiles y entre aquellos con trastorno por abuso crónico de alcohol y con ansiedad y/o depresión. Este posible mayor impacto, no parece reflejarse sin embargo en los parámetros clínicos. Gran parte de los pacientes con condiciones crónicas físicas (diabetes mellitus e hipertensión arterial), no experimentaron cambios clínicos importantes entre mayo y noviembre de 2020. De igual manera, tampoco se evidenciaron cambios clínicamente significativos en los marcadores biológicos de los pacientes con trastorno por abuso crónico de alcohol. Respecto a la dispensación de medicamentos, las variaciones observadas en la dispensación de fármacos para el tratamiento de los dos trastornos psíquicos analizados (abuso crónico de alcohol y ansiedad y/o depresión), podrían indicar también mayores niveles de malestar psicológico entrelos pacientes con problemas mentales preexistentes. Simultáneamente, la pandemia por COVID19 podría haber tenido entre los pacientes crónicos de Aragón un gran impacto en la mortalidad con origen no COVID. En el periodo posterior al fin del confinamiento, en todos los trastornos analizados, se observó un incremento en la tasa bruta de mortalidad por otras causas.Conclusiones: Seis meses después de la finalización del confinamiento estricto domiciliario, no se evidenciaron cambios clínicamente significativos en los parámetros analizados. No obstante, preocupa el impacto de la crisis sanitaria en algunos grupos más vulnerables (los pacientes crónicos de alto riesgo y los pacientes con problemas mentales subyacentes), así como la contribución de la pandemia al exceso de mortalidad por otras causas distintas a la infección.<br /

    El metabolismo del hierro y el riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Contexto: Se ha definido el Síndrome Metabólico como un estado proinflamatorio y protrombótico, que predispone a la aparición de eventos cardiovasculares. Al mismo tiempo, el nivel de ferritina en suero se considera una variable asociada a la inflamación en el organismo. También es conocido que la edad es uno de los más importantes marcadores de riesgo cardiovascular. Objetivo: Se pretende demostrar una relación de dependencia entre los niveles de ferritina y los parámetros que definen dicho Síndrome, independientemente de la edad de los sujetos. Diseño: Se realiza un estudio transversal analítico en el que se toma como muestra los varones entre 20 y 65 años de la base de datos del Aragon Workers´ Health Study. Tras analizar las variables de interés, se han dividido los sujetos en tres grupos de edades. Se representan en tablas de contingencia los niveles de ferritina (a su vez subdivididos en tres grupos) en función de cada uno de los criterios que definen el Síndrome Metabólico y se ha aplicado el estadístico Chi-Cuadrado para comprobar la dependencia-independencia de ambos. Resultados: Se ha encontrado una dependencia estadísticamente significativa entre los niveles de ferritina y cada uno de los parámetros de forma aislada, hallando tan sólo independencia entre la ferritina y la hipertensión arterial en mayores de 55 años. Conclusión: Los niveles de ferritina están asociados a la presencia de Síndrome Metabólico, independientemente de la edad de los sujetos, sugiriendo que pueden ser utilizados como una variable indicadora de riesgo cardiovascular

    Síndrome metabólico en la poblacion laboral de Aragón

    Get PDF
    Resumen Introducción y objetivos. Estudiar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en la población laboral activa aragonesa. Sujetos y método. Se recogieron los datos de 5.342 trabajadores activos de los que se seleccionaron solo a los varones (93,4%), con una edad media de 48,83 ± 8,6 años, empleados en una factoría de coches de Zaragoza. El diagnóstico del SM se realizó mediante los criterios modificados del ATP-III. Resultados. La prevalencia del SM fue del 38,54%. La prevalencia aumentó con la edad y la obesidad. La prevalencia de SM es más elevada que la obtenida en el estudio MESYAS en 2003 utilizando sus mismos criterios (33,41% frente a 10,24%).No encontramos diferencias estadísticamente significativas en el uso de IMC o perímetro abdominal para el diagnóstico de SM. Entre los varones con síndrome metabólico, fueron más frecuentes la elevación de la PA y el cHDL bajo. La mayor prevalencia del SM aparece en los trabajadores con perímetro abdominal elevado (76,2%). Presenta una fuerte asociación con el SM (OR=11,14) superior a la de la resistencia a la insulina (OR=9,06) y menor que los triglicéridos (OR=14,8). Conclusiones. La prevalencia del SM es del 38,54%, es decir, casi 4 de cada 10 trabajadores laboralmente activos tiene SM. Al compararla con la prevalencia del estudio MESYAS vemos que esta ha aumentado del 10,24% al 33,41%.Tanto el IMC como el perímetro abdominal nos permiten en nuestra muestra diagnosticar el SM sin diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, el perímetro abdominal se ha asociado con un mayor riesgo y ha sido más predictivo de SM. Palabras clave: Prevalencia. Síndrome metabólico. Aragón. Población laboral

    Análisis de los factores de riesgo para la recurrencia de depresión en pacientes de atención primaria

    Get PDF
    La Depresión Mayor (DM) es el desorden psiquiátrico más común e incapacitante, afecta aproximadamente a 350 millones de personas en el mundo con alta probabilidad de recurrencia, por lo que implica un alto coste social y económico. El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno se considera prioritario, siendo los servicios de Atención Primaria de Salud (APS) el escenario ideal para su prevención y/o detección. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar los factores de riesgo relacionados con la recurrencia de DM en una muestra de sujetos que han presentado uno o varios episodios depresivos recurrentes, frente a aquellos con un único episodio. Diseño: estudio descriptivo no experimental, longitudinal y retrospectivo en una cohorte que asistió a la consulta de APS de Delicias Sur de Zaragoza (España) entre octubre 2017- febrero 2018. La muestra estuvo conformada por 957 sujetos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos; y, de allí se seleccionó una submuestra de 200 pacientes para analizar factores que presentan los/as pacientes con más de un episodio diagnosticado de DM (recurrencia - casos) contra aquellos pacientes con diagnóstico de un único episodio de DM (controles). Se siguieron los criterios éticos establecidos por la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 2008. Los datos se recogieron de las historias clínicas informatizadas. El diagnóstico de DM se realizó según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) a través de la Escala de Hamilton. Se consideró como recurrencia un cuadro de DM de duración suficiente en un período mínimo de 6 meses tras el final del tratamiento. Variables de estudio: sociodemográficas (edad, sexo, país de nacimiento, estado civil nivel de estudios, condición laboral, ingresos), tratamiento farmacológico, estilos de vida (actividad física, consumo de cigarrillos, alcohol y otros consumos), episodio de depresión activa, soporte social, síntomas residuales, comorbilidades clínicas o psiquiátricas asociadas, antecedentes vitales estresantes (AVEs) y presencia de abuso físico, psicológico o sexual en la infancia. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS® versión 22. Se calcularon estadísticos descriptivos (frecuencias, medias y desviación), se emplearon pruebas como Chi2 y Mann Whitney para comparación de grupos y análisis de regresión logística. Resultados: las mujeres presentaron una probabilidad tres veces mayor de presentar un cuadro depresivo a lo largo de su vida, las variables que se asociaron a una mayor recurrencia fueron edad y antecedentes personales psiquiátricos de ansiedad y el haber sufrido de abusos sexuales durante la infancia, con una probabilidad de recurrencia de 1,64 más. No se identificaron más asociaciones entre las variables estudiadas para la recurrencia de DM. Los pacientes en tratamiento con ISRS y NASSA en monoterapia presentan un menor número de recurrencias. Conclusión: los antecedentes psiquiátricos personales y la edad son factores que aumentaron el riesgo de DM, mientras que el haber sufrido abusos sexuales en la infancia se asoció a una mayor recurrencia<br /

    Transcultural adaptation and validation of the Celiac Dietary Adherence Test. A simple questionnaire to measure adherence to a gluten-free diet

    Get PDF
    Background and aims: A gluten-free diet is to date the only treatment available to celiac disease sufferers. However, systematic reviews indicate that, depending on the method of evaluation used, only 42% to 91% of patients adhere to the diet strictly. Transculturally adapted tools that evaluate adherence beyond simple self-informed questions or invasive analyses are, therefore, of importance. The aim is to obtain a Spanish transcultural adaption and validation of Leffler’s Celiac Dietary Adherence Test. Methods: A two-stage observational transversal study: translation and back translation by four qualified translators followed by a validation stage in which the questionnaire was administered to 306 celiac disease patients aged between 12 and 72 years and resident in Aragon. Factorial structure, criteria validity and internal consistency were evaluated. Results: The Spanish version maintained the 7 items in a 3-factor structure. Reliability was very high in all the questions answered and the floor and ceiling effects were very low (4.3% and 1%, respectively). The Spearman correlation with the self-efficacy and life quality scales and the self-informed question were statistically significant (p < 0.01). According to the questionnaire criteria, adherence was 72.3%. Conclusion: The Spanish version of the Celiac Dietary Adherence Test shows appropriate psychometric properties and is, therefore, suitable for studying adherence to a gluten-free diet in clinical and research environments
    corecore