27 research outputs found

    Phytoplankton community of the Itaya river basin in Loreto, Peru

    Get PDF
    Se evaluó la comunidad fitoplanctónica en 21 muestras colectadas en siete lugares de la cuenca del río Itaya. Se identificaron 70 especies pertenecientes a 40 géneros, 21 familias y 6 divisiones. El grupo de mayor abundancia fue Bacillariophytas (51%), seguida de Chlorophytas (31%), Euglenophytas (11%), Cyanophytas (5%), y otros (2%) correspondientes a Xanthophyta y Chrysophyta. Las especies mejor representadas fueron Surirella ovalis, Navicula sp y Pinnularia sp. Para este ecosistema, se registró una densidad entre 100 a 13 000 ind/l-1 (individuos por litro) de un total de 24 500 ind/l-1, con una riqueza de 11 a 27 especies y una abundancia de 23 a 55 individuos. El análisis de diversidad según Shannon-Wiener fue de 7.26 a 25 unidades de especies efectivas, con una equidad de Pielou de 0.84-0.97, lo que indica que las poblaciones fueron homogéneas. En lo que se refiere al índice de similaridad muestra que las comunidades fitoplanctónicas estaban formadas por tres grupos con una similaridad de 35%. Según el índice diatómico (IDG), se concluye que las aguas del río Itaya podrían estar contaminadas en los puntos de muestreo.The phytoplankton community was evaluated in 21 samples collected in seven sites in the Itaya river basin. In total, 70 species belonging to 40 genera, 21 families and 6 divisions were identified. The most abundant group was Bacillariophytas (51%), followed by Chlorophytas (31%), Euglenophytas (11%), Cyanophytas (5%), and others (2%) corresponding to Xanthophyta and Chrysophyta. The best represented species were Surirella ovalis, Navicula sp and Pinnularia sp. For this ecosystem, the density was between 100 to 13 000 ind/l-1 (individuals per litre) out of a total of 24 500 ind/l-1, with a richness of 11 to 27 species and an abundance of 23 to 55 individuals. The analysis of diversity according to Shannon-Wiener was from 7.26 to 25 units of effective species, with an equity of Pielou of 0.84-0.97, which indicates that the populations were homogeneous. Regarding the similarity index, it shows that the phytoplankton communities were formed by three groups with a similarity of 35%. According to the diatomic index (IDG), it is concluded that the water of the Itaya river could be contaminated at the sampling points

    TIPOS DE AMBIENTES ACUÁTICOS DE LA AMAZONÍA PERUANA

    No full text
    La Amazonía peruana está conformada por una compleja red hidrográfica donde resaltan ambientes lóticos y lénticos con características peculiares, que son necesarios estudiarlas con la finalidad de tipificarlas. Con la información existente sobre las características físicas y químicas y con el apoyo de la lectura de los cuerpos de agua en imágenes de satélite Landsat, se ha establecido una propuesta de clasificación de los ambientes acuáticos para la Amazonía peruana. Para los ambientes lóticos (ríos) se ha tomado como referencia la clasificación de los ríos de la Amazonía brasileña, el origen de los ríos, el material en suspensión y las principales características químicas de sus aguas. Para los ambientes lénticos (lagunas) se ha considerado el origen de los mismos y las características químicas de sus aguas. En general, los cuerpos de agua de la Amazonía peruana presentan características químicas que los hacen de mayor productividad que las aguas brasileñas, debido a la cercanía de los Andes, de donde arrastran sustancias nutritivas a través de los sedimentos en suspensión

    PRESENCIA DE MERCURIO EN EL AGUA Y SEDIMENTO DE FONDO EN EL RÍO NANAY, PERÚ

    Get PDF
    Evaluaciones de mercurio en el agua y sedimentos de fondo del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas, ha determinado un claro incremento de las concentraciones promedio que oscilan entre <20 ng/l en el año 2000 a 120 ng/l en el 2001. Se identifican lugares con concentraciones superiores a los límites máximos permisibles para aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos (Tipo V) y aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial (Tipo VI) regulados en el Perú. Los sedimentos de fondo presentan concentraciones entre 0.005 a 0.0815 ìg/g, valores considerados por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency). En general las fuentes de mercurio del agua provienen parcialmente de los sedimentos del fondo del río debido a su remoción durante la extracción del oro aluvial

    ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DEL ÁMBITO DE LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA, LORETO-PERÚ

    Get PDF
    Se ejecutaron una serie de inventarios para determinar la estructura y composición florística de los tipos de vegetación en las áreas adyacentes a la carretera Iquitos -Nauta, Loreto, Perú. La estructura corresponde a bosques, arbustales, palmerales y herbazales. Las especies más abundantes son: Pachira brevipes (1017 ind. 10,73%), Tessaria integrifolia (253 ind. 2,67%), Montrichardia arborescens (158 ind. 1,67%), Eschweilera coriacea (154 ind. 1,62%), Virola pavonis (135 ind. 1,42%), entre otras. Se encontraron, además, once especies endémicas y doce amenazadas. Se reportan 24 comunidades vegetales, siendo las  más importantes, de acuerdo a su extensión, los bosques de colinas ligeramente disectadas y los bosques de colinas fuertemente disectadas. Las comunidades vegetales más peculiares son los varillales sobre pantanos y los varillales sobre arena blanca. El área de  estudio presenta una alta cantidad de especies y comunidades vegetales

    INVENTARIO DE CUMALAS (MYRISTICACEAE) EN LA AMAZONÍA PERUANA

    Get PDF
    Evaluamos la diversidad, composición y estructura de Myristicaceae ≥ 10 cm de DAP (Diámetro a la Altura del Pecho, a 1.3 m del suelo) en 100 parcelas rectangulares, 76 de 50 x 20 y 24 de 50 x 10 m (8.8 ha en total) en la Amazonía peruana (departamentos de Loreto, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho, Cusco y Junín). Reportamos 390 árboles ≥ 10 cm de DAP, correspondiendo a 44 especies y 5 géneros. La diversidad alfa varió de 0 a 14.49 de acuerdo a αFisher, de 0 a 1.972 de acuerdo a Shannon H y de 0 a 0.843 de acuerdo a Simpson 1-D. La diversidad beta fue baja con menos del 25% de similitud florística entre las parcelas. En cuanto a la riqueza de especies tenemos: Virola: 23 especies (52.3%), Iryanthera: 16 especies (36.4%). Las especies que incluyen la mayor cantidad de individuos son: Virola pavonis, Iryanthera laevis, Otoba glycycarpa, Virola calophylla y Otoba parvifolia; las cuales incluyeron el 52 % del total de individuos. Los géneros que presentaron la mayor cantidad de individuos fueron: Virola e Iryanthera alcanzando el 82% del total de individuos. La mayor riqueza y abundancia de especies la reportamos en el norte y centro de la Amazonía peruana. El promedio de tallos fue de 44.3 ind. ha-1. Solamente 66 parcelas presentaron ≥ 1 individuo de Myristicaceae, alcanzando 6.1 ha (69.3%), con densidades de 1 a 6 individuos en parcelas de 0.05 ha y de 1 a 23 en parcelas de 0.1 ha. La diversidad, composición y estructura de Myristicaceae fue variable en la Amazonía peruana

    BIOECOLOGIA DE PECES DE IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA PARTE INFERIOR DE LOS RIOS UCAYALI Y MARANON - PERU

    Get PDF
    Se estudiaron ejemplares procedentes del área ubicada entre los 73º 25’-75º 25’ de longitud Oeste y los 4º 30’ 10’ de latitud Sur, durante los años 1982-87. Se determina madurez sexual, época de desove, proporción sexual, estrategias reproductivas, engrasanciento viscerales, grado de llanura, hábito e ítems alimenticios de las especies de consumo más importantes. ComoProchilodus nigricans, Arapaima gigas, Colossoma macropomum, Osteoglossum bicirrhosum, Serrasalmus sp. etc

    Cobertura y uso de la tierra de las provincias de Alto Amazonas y Ramón Castilla

    No full text
    El uso actual de la tierra en la Amazonía arroja un balance de eficiencia muy desfavorable, predominando las tierras abandonadas, subutilizadas y de baja productividad por área. Se estima que solo un 30% de la superficie intervenida se encuentra actualmente en uso agropecuario y forestal. Más del 60% de esta área se encuentra en condición de abandono, situación propiciada principalmente por la degradación de los suelos y la consecuente muy baja productividad. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado a realizar el inventario de la cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla, que se constituye como un material de suma utilidad y que proporcionará información específica referente a los usos predominantes de la tierra. Este tipo de análisis y su representación cartográfica, permitirá identificar las áreas de tierras en las que se está desenvolviendo alguna actividad humana, y que puede servir de punto de partida para realizar planes de desarrollo y particularmente de programas de conservación o recuperación de tierras. El presente trabajo se realizó mediante el esquema de clasificación Corine Land Cover que permitió elaborar el mapa de cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto para el año 2013, a escala 1/50 000, utilizando las imágenes Landsat 8 y sobre la base del área identificada como no bosque por el análisis de cambio en la cobertura forestal

    Cobertura y uso de la tierra de las provincias de Alto Amazonas y Ramón Castilla

    Get PDF
    El uso actual de la tierra en la Amazonía arroja un balance de eficiencia muy desfavorable, predominando las tierras abandonadas, subutilizadas y de baja productividad por área. Se estima que solo un 30% de la superficie intervenida se encuentra actualmente en uso agropecuario y forestal. Más del 60% de esta área se encuentra en condición de abandono, situación propiciada principalmente por la degradación de los suelos y la consecuente muy baja productividad. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado a realizar el inventario de la cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla, que se constituye como un material de suma utilidad y que proporcionará información específica referente a los usos predominantes de la tierra. Este tipo de análisis y su representación cartográfica, permitirá identificar las áreas de tierras en las que se está desenvolviendo alguna actividad humana, y que puede servir de punto de partida para realizar planes de desarrollo y particularmente de programas de conservación o recuperación de tierras. El presente trabajo se realizó mediante el esquema de clasificación Corine Land Cover que permitió elaborar el mapa de cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto para el año 2013, a escala 1/50 000, utilizando las imágenes Landsat 8 y sobre la base del área identificada como no bosque por el análisis de cambio en la cobertura forestal

    CUADRO AMBIENTAL DE LA COCHA CAROCURAHUAITE Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACION DEL CAMARON DE RIO (Macrobrachium amazonicum)

    Get PDF
    La cocha Carocurahuaite está situada en la margen derecha del río Ucayali, aguas arriba de Requena; Geográficamente, se ubica entre los 5º 09º y 5º 13’ de latitud Sur; y 73º 04’ de longitud Oeste. Este cuerpo de agua que, por su origen y forma, se le denomina desde el punto de vista fisiográfico como meandro abandonado, está formado por una “cocha principal” de gran tamaño, en forma de herradura, con una isla dentro de ella, .que ocupa aproximadamente una cuarta parte de su superficie; una “cocha secundaria, más pequeña, que se asemeja a una media luna, y dos caños de conexión, uno pequeño, entre la cocha principal y la secundaria y otro más grande, entre la cocha secundaria y el río Ucayali. Durante el período hidrográfico de avenidas, entre los meses de noviembre y mayo, el río Ucayali invade, a través de varios puntos, este cuerpo de agua, proporcionándole nutrientes y oxigenando sus aguas. Este fenómeno de enriquecimiento da a las aguas de la cocha Carocurahuaite especiales características físicas, químicas y biológicas que permiten una elevada productividad. Esta productividad excepcional se refleja en la gran magnitud de recursos pesqueros que alberga, destacando particularmente el camarón de río, como una especie de buena potencialidad. En esta investigación se presentan informaciones físicas, químicas y biológicas de las aguas de la cocha Carocurahuite y algunas características de la pesquería, así como métodos de conservación y comercialización del camarón de río, *  esperando que todas estas informaciones sirvan como una base para estudios más profundos, tendientes a una óptima utilización de los recursos hídricos e hidrobiológicos de la región

    ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA CON RELACIONES ALOMÉTRICAS EN DOS ESPECIES DE FRUTALES: THEOBROMA CACAO L. (CACAO) Y THEOBROMA GRANDIFLORUM (WILLD. EX SPRENG.) K.SCHUM. (COPOAZÚ)

    Get PDF
    Se elaboró un modelo alométrico para estimar la biomasa aérea total a partir de la variable altura en dos especies de frutales de dos años de edad: Theobroma cacao L. (cacao) y Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.Schum. (copoazú). Estas especies se cultivan, asociadas con otras especies, en sistemas frutales de algunas áreas cercanas a la carretera Iquitos – Nauta. El estudio utilizó un método destructivo con 18 individuos por especie. Se extrajeron submuestras del  fuste, hojas, ramas y ramillas que fueron sometidas a un proceso de secado en hornos para obtener su peso seco y finalmente ordenar, tabular y analizar los datos para generar los modelos por especie. A partir de los resultados obtenidos de la biomasa total y por cada componente, se formaron modelos alométricos para cada una de las especies en función de la variable altura total. Las ecuaciones alométricas con el coeficiente de determinación (R2) mayor a 0,80 fueron las cúbicas: Y = 0,16 +  (-2,74X2) + 1,52X3, y Y = 0,62 + 4,04X - 0,49X2 + 2,062X3 para Theobroma cacao y Theobroma grandiflorum donde Y es la biomasa aérea (t) y X es la altura total (m). En las dos ecuaciones el coeficiente de determinación (R2) fue mayor a 0,80
    corecore