2 research outputs found

    Innovación tecnológica y Diabetes Mellitus tipo 1 en pacientes pediátricos

    Get PDF
    Introducción: el aumento de la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en la población infantil hace que desde los sistemas sanitarios sea una prioridad dar un adecuado tratamiento precoz a estos pacientes para evitar la aparición de complicaciones de la enfermedad. Un control óptimo de la glucemia y una disminución de la variabilidad glucémica se correlacionan directamente con un mejor control de la enfermedad y menos complicaciones. Gracias a la tecnología se han desarrollado nuevos aparatos de medida de glucemia menos invasivos y sistemas de infusión de insulina para hacer más fisiológico el tratamiento y elevar la calidad de vida de estos niños/as. Objetivos: valorar la efectividad de los avances tecnológicos disponibles en la actualidad, especialmente la bomba de infusión contínua de insulina (ISCI), sobre el control de la glucemia en DM1 y sobre la calidad de vida. Material y métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos recientes sobre ISCI y DM1 en pacientes pediátricos revisándose finalmente 41 documentos. Además se ha analizado el seguimiento de dos casos reales de dos niñas con DM1 que actualmente siguen un tratamiento con sistema ISCI. Resultados: el sistema ISCI ha demostrado en diversas investigaciones ser eficaz en los menores con DM1 respecto a la terapia convencional de múltiples dosis de insulina, y ayuda a conseguir un mejor control metabólico, así como una disminución de los episodios de hipoglucemia sin aumentar las hiperglucemias. Actualmente es una buena opción terapéutica para ellos, siempre y cuando cumplan con unos requisitos y haya colaboración de la familia. La valoración de la calidad de vida en estos niños a través de cuestionarios como el PedsQL módulo para diabetes debe formar parte del proceso asistencial. En los dos casos el uso de ISCI disminuyó los episodios de hipoglucemia y la variabilidad glucémica. Conclusiones: el ISCI ha demostrado ser eficaz en niños/as con DM1, sin embargo la HbA1c se mantiene estable sin llegar a conseguir el objetivo <7% establecido por la ISPAD. Son necesarias más investigaciones para seguir mejorando ISCI, y realizar estudios con tamaños muestrales más amplios y con seguimiento a largo plazo.<br /

    FACTORES PRONÓSTICO Y COMORBILIDAD EN ATRESIA DE ESÓFAGO: 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DE NIVEL IIIB

    Get PDF
    Introducción: La atresia esofágica ha aumentado la supervivencia en las últimas décadas. La detección de polihidramnios permite un diagnóstico prenatal. Un tercio asocian otras malformaciones, principalmente cardiacas. A largo plazo existe aumento de patología respiratoria y digestiva.Objetivos: Analizar las características prenatales y perinatales de la atresia esofágica, así como factores de riesgo de morbimortalidad.Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y longitudinal de pacientes con atresia esofágica nacidos en nuestra unidad de 2006 hasta 2020.Resultados: 66 pacientes, 87,9% tipo III, 10,6% tipo I, 1,5% tipo IV y ninguno tipos II ni V. El 60% presentaban malformaciones asociadas (48,4% cardiopatías, 16,7% anomalías urinarias, 7,6% vertebrales, 6% polidactilia). A más malformaciones asociadas, mayor riesgo de neumotórax; el síndrome VACTERL precisa mayor ventilación mecánica. 54,5% presentaron polihidramnios en las ecografías fetales, estos tuvieron 5 veces más riesgo de ingresos por patología digestiva y 9 veces mayor de reflujo. La mortalidad fue del 7,6%, 24,2% presentó neumotórax en su evolución y 4,5% quilotórax. 54,5% padecieron reflujo gastroesofágico en su evolución y el 30,3% estenosis esofágica. En los primeros años de vida, un 43,9% precisó ingreso por patología respiratoria y un 37,9% digestiva. Los que desarrollan neumotórax tienen más polihidramnios y malformaciones asociadas. Los que presentan reflujo, precisan más transfusiones, ventilación y estancia en intensivos, así como más ingresos por patología respiratoria y digestiva.Conclusiones: los neonatos con diagnóstico ecográfico prenatal de polihidramnios tienen mayor riesgo de presentar reflujo gastroesofágico y posteriormente patología respiratoria y digestiva en los dos primeros años de vida.Palabras clave: atresia esofágica, polihidramnios, reflujo, malformaciones, neumotórax.<br /
    corecore