2 research outputs found

    PRÁCTICAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN UN CONTEXTO DE MERCADO. EL CASO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    El presente documento es producto de un trabajo de investigación realizado en la delegación de Chiltepec de Hidalgo en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México. El propósito fundamental fue evidenciar la presencia de prácticas relacionadas con la reciprocidad, la ayuda mutua, la cooperación y la confianza entre productores agrícolas de la citada localidad. Lo anterior a pesar de estar insertos en un contexto de economía de mercado. Este estudio inició en el año 2015 con el análisis de la información documental disponible. Posteriormente se desarrolló el trabajo de campo que incluyó observación en el lugar de los hechos y entrevistas semiestructuradas a productores agrícolas. Todo bajo el auspicio de autoridades municipales y locales. Como primer producto de este estudio se tiene como capítulo de libro: “La economía solidaria en el México rural, situación actual y perspectivas” en el cual se muestran casos de estudio que hacen referencia a prácticas solidarias en diversas localidades de México. Posteriormente se elaboró otro documento que llevó por título: “Análisis de las prácticas solidarias entre pequeños productores agrícolas del sur del Estado de México”. En este artículo mostramos evidencia de la existencia de prácticas solidarias entre pequeños productores agrícolas en un ambiente de economía de mercado. Al igual que el caso anterior se publica como capítulo de libro. El tercer documento hace énfasis en que las actividades económicas forman parte de fenómenos sociales. De ahí que se argumente que no debe haber separación entre la economía y la parte social. Todo esto en un contexto rural. Mexiquense. Una lectura desde la Economía Solidaria. Este artículo fue enviado a una revista indexada. Palabra

    Territorialidades, migración y políticas públicas en el contexto rural latinoamericano

    No full text
    Teniendo como antecedente el interés de investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem) en los temas de desarrollo, género y participación social, el Cuerpo Académico Procesos Sociales en el Medio Rural del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales genera la propuesta de establecer una cooperación académica para el desarrollo científico, social y ambiental de los territorios. Así, se consolida la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial, que de manera interdisciplinaria aborda temas transversales relacionados con los procesos participativos de hombres y mujeres en los diversos espacios productivos, públicos, institucionales y regionales, además de su impacto en temas en el desarrollo de sectores o territorios específicos, especialmente de zonas rurales donde la marginación y la pobreza persisten como factores limitantes para la prosperidad nacional. A esta propuesta de Red se adhieren de manera importante los siguientes Cuerpos Académicos de la uaem: 1) Estudios Agroalimentarios, 2) Desarrollo Social y Político en México y América Latina, 3) Género, Migraciones y Desigualdades, y 4) Sustentabilidad, Territorio y Educación. Además de Grupos de Investigación de Colombia, Ecuador y Chile como Grupo Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia (gigdr), Grupo de Investigación del Instituto de Investigaciones del Ecuador, y Grupo de investigación en Migraciones, Representaciones de Género, Lengua, Te- rritorialidad y Exclusión Social de la Universidad Católica del Maule-Chile. Cabe destacar que todos ellos poseen amplia experiencia y reconocimiento en los temas de desarrollo territorial y local. Bajo estas circunstancias surge la idea de publicar un libro, en el que se considera que el territorio es un constructo social complejo y abierto, de dinámica colectiva, donde los actores como la academia, las instituciones y las comunidades locales interactúan en una red de conocimiento y de saberes que permite a los procesos participativos una identidad más precisa, con referentes definidos de encuentro y de interacción, especialmente en zonas rurales de Latinoamérica.Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Red Internacional de Procesos Participativos,Género y Desarrollo Territoria
    corecore