7 research outputs found

    Conflictos Ambientales en Tulum, Quintana Roo

    Get PDF
    La creciente problem谩tica ambiental ha llevado a diversas disciplinas cient铆ficas a estudiarlo desde m煤ltiples enfoques, sobre todo por los cambios que se han generado en la relaci贸n hombre- naturaleza. Dichos cambios est谩n permeados por pol铆ticas de desarrollo que miran a la naturaleza como un objeto de comercializaci贸n y generaci贸n de plusval铆a. A partir de la entrada del modelo neoliberal se han fomentado nuevas estrategias de despojo para la acumulaci贸n mediante la mercantilizaci贸n ya no solo de la naturaleza sino de la vida misma, lo cual repercute en los modos tradicionales de producci贸n y sobre todo en la reproducci贸n de la vida, causando una crisis ambiental. Estos procesos han tra铆do consigo una serie de conflictos ambientales que se traducen en una creciente generaci贸n de luchas, en disputas por el territorio. En M茅xico el turismo instrumentado bajo una l贸gica capitalista se distingue por ser una de las principales actividades econ贸micas, desencadenando la transformaci贸n de espacios, paisajes y sociedades en torno a 茅l, por lo cual se ha reconfigurado el territorio para ins茅rtalo en una din谩mica comercial m谩s amplia. En la presente investigaci贸n se analizaron los conflictos ambientales del turismo derivados de las disputas por el territorio en el ejido Jos茅 Mar铆a Pino Su谩rez (JMPS), perteneciente a Tulum, Quintana Roo, demostrado que la expansi贸n de la actividad tur铆stica ha generado procesos violentos de despojo que se traducen en conflictos de corte ambiental afectando la relaci贸n hombre-naturaleza. El abordaje te贸rico metodol贸gico se sustent贸 en la ecolog铆a pol铆tica y la historia ambiental, lo que permiti贸 dar cuenta de las diversas fases por las que ha transitado el sistema capitalista hasta llegar a la actual econom铆a de servicios, esto con la finalidad de mostrar c贸mo se ha dado el despojo en el ejido JMPS, as铆 como los intereses econ贸micos y pol铆ticos para el desarrollo de un proyecto tur铆stico en dicho espacio. Las reconfiguraciones hist贸ricas del capitalismo permitieron mostrar las diversas valorizaciones que se le han dado al espacio a trav茅s del tiempo logrando dar un contexto m谩s amplio de las din谩micas de expansi贸n tur铆stica y explotaci贸n de la naturaleza. El trabajo de campo se realiz贸 a partir de entrevistas a ejidatarios, pobladores locales, turistas y posesionarios de predios y peque帽os hoteles, logrando un acercamiento a la realidad social que se vive en el lugar, con lo cual se pudo comprobar el planteamiento hipot茅tico. Algunos de los principales resultados de la investigaci贸n es que desde la creaci贸n del Nuevo Centro de Poblaci贸n Ejidal (NCPE) JMPS en 1973, existi贸 una escasa coordinaci贸n entre las instituciones encargadas de regular los repartos lo que posibilito que el territorio se mostrara susceptible a la apropiaci贸n, aunado a la imposibilidad de desarrollarlo productivamente por parte de los ejidatarios. Es por ello que empresarios y especuladores comenzaron a apoderarse de las tierras de manera ilegal, acciones que contin煤an hasta el d铆a de hoy con estrategias m谩s violentas y en algunas ocasiones los despojos han estado legitimados por el Estado, es as铆 como los actores antes mencionados forman parte de una red de poder y dominaci贸n a favor de la acumulaci贸n. Debido a ello los ejidatarios han formado peque帽as colectividades en contra de los procesos predatorios del capital, sin embargo dichos grupos no han logrado frenar la situaci贸n por falta de organizaci贸n y represi贸n por parte del Estado. Es as铆 como los conflictos ambientales del turismo se conforman en un primer momento por los distintos intereses que hay en torno al acceso, gesti贸n y control de los recursos naturales y el espacio para el desarrollo de megaproyectos, valorizando el territorio de acuerdo a la plusval铆a que genera. Al ser el turismo un eje de acumulaci贸n todo lo relacionado a 茅l est谩 siendo objeto de despojo, mercantilizaci贸n y privatizaci贸n en d贸nde el Estado es un actor fundamental para que estos procesos se puedan concretar, sobre todo en el actual modelo neoliberal.CONACY

    Colonizaci贸n tur铆stica de Quintana Roo, M茅xico, entre la apropiaci贸n de la naturaleza y el territorio

    Get PDF
    El objetivo de este art铆culo es dar cuenta de un turismo colonizador, a trav茅s del an谩lisis de tres megaproyectos, en Quintana Roo, partiendo de una reflexi贸n te贸rica fundamentada en la colonizaci贸n tur铆stica

    Environmental conflicts in tourism: The case of the Jos茅 Mar铆a Pino Su谩rez ejido, Tulum, Quintana Roo.

    No full text
    La continua diversificaci贸n de actividades productivas con fines de acumulaci贸n ha llevado a la apropiaci贸n de territorios y recursos, fragmentando el metabolismo hombre-naturaleza, es as铆 como el turismo se ha hecho presente a partir de la implementaci贸n de megaproyectos y se ha convertido en un factor de disputas por el territorio. En esta investigaci贸n se analizan los conflictos ambientales provocados por la expansi贸n del turismo en el ejido Jos茅 Mar铆a Pino Su谩rez (JMPS), ubicado en Tulum, Quintana Roo, a partir de la ecolog铆a pol铆tica como eje de an谩lisis, lo que revela c贸mo la expansi贸n del turismo en Tulum genera violentos despojos y afectaciones a la naturaleza, que se traducen en conflictos ambientales

    Community tourism work in Pomuch, Campeche, Mexico

    No full text
    Pomuch es una comunidad Maya localizada en el estado de Campeche en M茅xico, la cual debido a sus caracter铆sticas culturales entre las que destaca la gastronom铆a, as铆 como formar parte de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, se ha ido incorporando a la actividad tur铆stica comunitaria. Lo que ha contribuido en el mantenimiento de formas tradicionales de producci贸n, organizaci贸n y reproducci贸n de la vida. El objetivo de esta investigaci贸n fue analizar la organizaci贸n del trabajo tur铆stico en la comunidad, con la finalidad de dar cuenta de las formas de construcci贸n comunitaria a trav茅s del trabajo, raz贸n por la cual se tom贸 como referente te贸rico la econom铆a del trabajo. Se concluye que la organizaci贸n del trabajo tur铆stico se basa principalmente en unidades familiares, cooperativas y asociaciones, estructuradas bajo una l贸gica ind铆gena comunitaria por el bien com煤n

    The production of the tourist space in the Molinar de Levante (Mallorca).

    No full text
    La ciudad de Palma, en Mallorca, representa uno de los principales destinos de playa del Mediterr谩neo espa帽ol, por lo que se incorporan nuevos espacios que permiten la expansi贸n tur铆stica. Este es el caso del barrio El Molinar, que ha sido objeto de severos procesos de reconversi贸n urbana para crear 谩reas dedicadas al consumo. El objetivo de este art铆culo es dar cuenta de un proceso gradual de reconfiguraci贸n del espacio, raz贸n por la cual se profundiza en las manifestaciones socioespaciales y en los intentos de remodelaci贸n de su puerto mar铆timo. Como referente te贸rico y metodol贸gico, se utiliz贸 la tesis de la producci贸n del espacio de Henri Lefebvre. Se concluye que la producci贸n del espacio tur铆stico en El Molinar ha desencadenado diversas alteraciones en el tejido social y en la estructura urbana del barrio, producto de la dualidad Estado-capitales, para incorporarlo en el mercado tur铆stico global como un espacio elitista de consumo

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care鈥揳ssociated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396聽days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line鈥揳ssociated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore