6 research outputs found

    Caracterización de híbridos seleccionados de Passiflora para uso como cortina verde

    Get PDF
    Las cortinas verdes se forman con el cultivo de plantas trepadoras o decumbentes, ya sea a partir del crecimiento desde el suelo o mediante el cultivo en contenedores, pueden ayudar a mitigar el efecto invernadero, contribuyendo a aumentar los niveles de humedad del aire y a disminuir la temperatura. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de híbridos Passiflora para su uso en cortinas verdes a través del porcentaje de cobertura sobre un soporte y la floración como aspecto ornamental. A partir de los resultados obtenidos, se seleccionaron los híbridos P. amethystina x P. elegans y P. alata x P. edulis f. flavicarpa por presentar mayor cobertura vegetal, esto los posiciona como candidatos para futuras investigaciones sobre su comportamiento en sistemas reales. El híbrido (P. "Amethyst" x P. caerulea) x P. amethystina se destacó por su profusa floración.Green curtains are formed by growing climbing or decumbent plants, either from plants that grow from the ground, or by planting in containers, and can help to mitigate the greenhouse effect, increasing air humidity levels and to lower the temperature. The objective of this work was to study the behavior of Passiflora hybrids for use as a green curtain through the percentage of plant coverage on a support and flowering as an ornamental aspect. From the results obtained, the hybrids P. amethystina x P. elegans and P. alata x P. edulis f. flavicarpa were selected for presenting greater plant coverage, this makes them candidates for future research of their behavior in real systems. The hybrid (P. "Amethyst" x P. caerulea) x P. amethystina stood out for its profuse flowering.Fil: Pezzi, Javier. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Cátedra de Horticultura y Floricultura; ArgentinaFil: Bugallo, Veronica Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Pannunzio, Maria Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Análisis colorimétrico en flores de especies e híbridos de Passiflora = Colorimetric analysis in flowers of species and hybrids of Passiflora

    No full text
    El color de las flores es el resultado de complejas rutas metabólicas reguladas genéticamente y representa una característica relevante en el mejoramiento de plantas ornamentales. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el color de flor en especies e híbridos interespecíficos de Passiflora para evaluar la posible herencia del carácter. Para ello se analizaron 5 especies y 5 cruzamientos con P. amethystina. Se empleó un colorímetro Minolta CR-321 para tomar valores de color en las flores (escala CIELab). Se estimaron los componentes colorimétricos a partir de la medición en tres pétalos por flor y en tres flores por genotipo, analizando los datos por ANOVA contrastados por test BSS. Los resultados en las flores de las especies mostraron que el valor L (luminosidad del color), fue estadísticamente menor en P. amethystina (40,23) y mayor en P. elegans (90,79), lo cual indicaría que la primera posee el matiz más intenso y la última el más claro. Tanto en la escala a verde-rojo como en la b (azul-amarillo), P. caerulea (a=-10,69 y b=24,69) y P. amethystina (a=33,21 y b=-33,33) se posicionaron en los extremos opuestos. Los híbridos entre P. amethystina y las otras cuatro especies, presentaron valores colorimétricos intermedios a los de sus parentales, excepto P. amethystina x P. elegans. En los híbridos de éste cruzamiento los valores de luminosidad (L=39,7) y la escala verde-rojo (a=34,1) fueron estadísticamente similares a los de P. amethystina. Los resultados sugerirían una herencia cuantitativa del carácter con interacción genética entre las especies parentales, alterando la expresión en híbridos. El color de las flores en P. amethystina sería el resultado de la combinación de la tonalidad del contenido vacuolar y de la cantidad de células coloreadas intercaladas con las que reservan sustancias incoloras, pero también existiría un aporte de plástidos con clorofila en el citoplasma de las células epidérmicas de los pétalos.The color of the flowers is the result of complex metabolic pathways genetically regulated and represents a relevant feature in breeding ornamental plants. The aim of this work is to study flower color in Passiflora species and to compare them with interspecific hybrids values to evaluate the inheritance of this character. Five parental species of Passiflora and five interspecific hybrids with P. amethystina were analyzed. A Minolta CR-321 colorimeter was used to take color values in the flowers (CIELab scale). The colorimetric components were estimated from three petals per flower and three flowers per genotype, analyzing the data by ANOVA and tested by BSS. The results on the flowers of the species showed that the L value (color luminosity) was statistically lower in P. amethystina (40.23) and higher in P. elegans (90.79), this would indicate that the former possesses the most intense and the latter, the lightest. In both, a-scale (green-red) and b-scale (blue-yellow), P. caerulea (a = -10.69 and b = 24.69) and P. amethystina (a = 33.21 and b = -33.33 ) were positioned at opposite ends. Hybrids between P. amethystina and the other four species presented intermediate colorimetric values to those of their parents, except P. amethystina x P. elegans. In the hybrids of this cross, the luminosity values (L = 39.7) and green-red scale (a = 34.1) were statistically similar to those of P. amethystina. The results would suggest a quantitative inheritance of the character with genetic interaction between the parental species, altering the expression in hybrids. The color of the flowers in P. amethystina would be the result of the combination of the tonality of the vacuolar content and the number of colored cells interspersed with those that reserve colorless substances, but there would also be a contribution of chlorophyll in the cytoplasm of the epidermal cells of the petals.Instituto de FloriculturaFil: Bugallo, Veronica Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Pannunzio, Maria Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Flow cytometry : a useful tool measuring ploidy in Passiflora breeding programs

    No full text
    La citometría de flujo en plantas permite un análisis rápido y sencillo del material genético de las plantas. Para aplicar este método a plantas del género Passiflora, se pica finamente una porción de hoja y se pasa por filtros especiales que dejan los núcleos de las células en una suspensión líquida a la cual se aplica una tinción fluorescente. La muestra se inyecta en el citómetro donde un láser excita la tinción fluorescente que colorea el ADN, emitiendo fotones. La información colectada se representa en un histograma en la pantalla del citómetro. En el estudio de las especies argentinas del género Passiflora y dentro del plan de mejoramiento que se realiza en el Instituto de Floricultura del INTA, este análisis permitió: conocer la cantidad total de ADN de cada especie, confirmar la paternidad de los híbridos entre especies con diferente cantidad de ADN y detectar plantas con duplicaciones cromosómicas espontáneas o inducidas.Inst. de FloriculturaFil: Bugallo, Veronica Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Pannunzio, Maria Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentin

    Evaluación Psicológica en el ámbito social-comunitario: De la teoría clásica de la medición hacia la evaluación al servicio de la transformación social

    No full text
    Los escenarios educativos en los que transcurren sus días los adolescentes son de una complejidad tal que, si solo son abordados desde modelos de evaluación simples o desde la Teoría Clásica de la Medición (TCM), nos llevaría a una representación incompleta e imprecisa de los mismos. A su vez, la adolescencia es una condición no uniforme que se articula social y culturalmente en función de la edad (como moratoria vital o distancia frente a la muerte y como etapa segmentada cronológicamente), con la generación a la que se pertenece (en términos de memoria social incorporada y experiencia de vida diferencial), con las autopercepciones del ser adolescente actual (las cuales difieren de las autopercepciones de otros segmentos generacionales sobre el sí mismo y sobre el ser adolescente), con la clase social de origen (en sectores populares el período juvenil suele ser más corto que en sectores medios y altos), con el género (las urgencias temporales, por ejemplo, suelen pesar más en la mujer que en el varón), con las instituciones sociales (entre las cuales, por su relevancia social e impacto subjetivo ha de destacarse la escuela y la familia, esta última como el marco institucional en el que todas las otras variables se articulan) (Margulis y Urresti, 2008; Molina et al., 2015; Schmidt et al., 2011). Por todo lo dicho, no existe "la" adolescencia sino "las" adolescencias, y su modalidad de presentación en los escenarios educativos depende del peso relativo de las interacciones del conjunto de variables en cada momento histórico-social. Nuevos dispositivos y modelos de la evaluación se requieren para conocer y comprender a los adolescentes y así poder vincularse e intervenir dentro del contexto educativo actual. Este trabajo presenta una reflexión acerca del rol que cumple y las características que adopta la Evaluación psicológica con fines de intervención aplicada en contextos educativos complejos.Fil: Schmidt, Vanina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Gimenez, Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Cano, Vanesa Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Tamay, Maria Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Cataldi, Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: González, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Raimundi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Vargas, Yésica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Donatti, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentin
    corecore