50 research outputs found

    Disminución de lesiones displásicas colónicas inducidas por 1,2–dimetilhidrazina en ratas suplementadas con ácido butírico

    Get PDF
    The butyric acid is considered as an anticancerigenous compound in several models of experimental carcinogenesis. It is one of the end products of the non–gaseous fermentation carried out by the microbial anaerobic flora of the mammalian large bowel and rumen. The milk and dairy products are the main source of butyric acid among the animal products. The aim of this study was to determine the antitumorigenic effect of butyric acid on the development of dysplastic lesions, considered as unequivocal histologic markers of colon cancer in its initial state, in 1,2–dymethylhidrazine–treated rats. Six–week–old Wistar male rats with average body weight of 160 g were used. Butyric acid was administered diluted in drinking water at the dose of 4 mg/ml for 26 weeks. Dysplastic lesions in the large bowel were induced by a weekly subcutaneous injection of 1,2–dymethylhidrazine during 17 and 5 times to respective sub–groups. Less incidence of dysplastic lesions was observed in butyric acid–supplemented groups, both in sub–group with 17 inoculations and in the sub–group with 5 inoculations, compared to control sub–groups (without supplementation). The dysplastic lesions also isplayed variation in the mucin content depending on the severity of the dysplasia. We conclude that the use of butyric acid as an antitumorigenic compound, would be the reason for the marked decrease on the development of precarcinomatous lesions, considered as important precursors of colon carcinomas. Key words: rat, dysplastic lesions, colon cancer, butiric acid, dymethylhidrazine.El ácido butírico es considerado como agente anticancerígeno en varios modelos de cáncer experimental. Constituye uno de los productos finales de la fermentación no gaseosa producida por la flora microbiana presente en intestino grueso y rumen de mamíferos. Entre los productos de origen animal, la leche y los productos lácteos constituyen una de las principales fuentes de ácido butírico. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto anticancerígeno del acido butírico sobre el desarrollo de lesiones displásicas, consideradas marcadores histológicos de cáncer de colon en sus estadios iniciales, en ratas tratadas con el carcinógeno 1,2–dimetilhidrazina. Fueron utilizadas ratas Wistar, machos con un peso promedio de 160 g a las cuales se les administró ácido butírico puro diluido en el agua de bebida a la concentración de 4 mg/ml, durante 26 semanas. Las lesiones displásicas en el intestino grueso fueron inducidas mediante una inyección subcutánea semanal de 1,2–dimetilhidrazina durante 17 y 5 semanas a los respectivos grupos. En los lotes suplementados con ácido butírico se observó menor incidencia de lesiones displásicas tanto en el grupo tratado con 17 inoculaciones como en el grupo tratado con 5 inoculaciones, comparado con los grupos controles que no recibieron ácido butírico. Las lesiones displásicas también mostraron variación en el contenido de mucina dependiendo de la severidad de la displasia. Concluimos que la utilización de ácido butírico como agente anticancerígeno sería responsable de la marcada disminución del desarrollo de lesiones precarcinomatosas, consideradas como importantes precursores del carcinoma de colon. Palabras clave: rata, lesiones displásicas, cáncer de colon, ácido butírico, dimetilhidrazina

    Diagnóstico histopatológico de entamoebiosis en un primate en cautiverio (Alouatta caraya)

    Get PDF
    La entamoebiosis es una enfermedad causada por Entamoeba histolytica, protozoario que puede vivir en el intestino grueso sin causar daños y que se disemina mediante el agua o alimentos contaminados con heces del portador. El hombre y algunos primates no humanos son los huéspedes naturales. El objetivo del presente trabajo fue comunicar la ocurrencia de entamoebiosis en un mono carayá macho (Alouatta caraya), que ingresó al zoológico de la ciudad de Corrientes (Argentina) cuando tenía 2 meses de edad, siendo alimentado con mamadera en un recinto compartido con otros tres monos de su misma edad. Luego de su muerte y realizada la necropsia, todos los órganos fueron fijados en formol al 10% y procesados por las técnicas histológicas clásicas para bloques parafinados. Los protozoarios fueron observados en mucosa, submucosa y luz intestinal, como estructuras ameboides en diferentes estadios de evolución, formando galerías a todo lo largo de la mucosa. La submucosa presentó edema e infiltrado mononuclear. La presencia de esta parasitosis en un primate de temprana edad, induce a reflexionar sobre la importancia del manejo en cautiverio, donde la conservación exitosa de los ejemplares en resguardo dependerá de múltiples factores que deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar programas de contención y traslado de animales silvestres.

    Detección inmunohistoquímica del antígeno del virus diarrea viral bovina en fetos y neonatos bovinos

    Get PDF
    Los objetivos del trabajo fueron investigar la participación del virus diarrea viral bovina(vDVB) como causal de abortos y mortalidad neonatal en bovinos de la región del nordesteargentino y determinar la distribución antigénica del virus en diversos órganos fetales.Tejidos de 40 fetos y 11 neonatos bovinos fijados en formalina y embebidos en parafina fueronprocesados mediante un método inmunohistoquímico. El antígeno vDVB fue detectadoen tres fetos, no detectándose neonatos positivos. En todos los fetos positivos se observó unaamplia distribución del antígeno, visualizada como pigmento marrón granular de diferentesdiámetros en el citoplasma de células epiteliales, neuronas, células gliales, macrófagos, célulasendoteliales, endocrinas y células de músculo liso de la mayoría los órganos estudiados.Las neuronas, células epiteliales, macrófagos y células del músculo liso vascular fueron lostipos celulares que evidenciaron la mayor concentración antigénica. Por ello, se resalta laconveniencia del análisis de encéfalo, piel y nódulo linfoide para la detección inmunohistoquímicade vDVB en fetos bovinos de abortos espontáneos. El vDVB está presente en el ganadobovino de la región, es responsable de originar abortos y pese al bajo porcentaje de fetospositivos (7,5%) no debe subestimarse su importancia como patógeno de la reproducción

    Histoplasma capsulatum en glándula adrenal de comadreja overa (Didelphys albiventris)

    Get PDF
    La histoplasmosis es una micosis sistémica causada por Histoplasma capsulatum queafecta principalmente los pulmones y órganos del sistema retículo endotelial y, en menor grado, glándula adrenal, hígado, sistema nervioso central y huesos. Su distribución geográfica es mundial. Afecta al hombre, perro, gato, cerdo, bovinos, equinos y animales silvestres. El objetivo del presente trabajo es comunicar los resultados del estudio anatomohistopatológico de un caso de histoplasmosis en Didelphys albiventris (comadreja overa) localizada en la glándula adrenal derecha. Muestras de todos los órganos fueron fijadas en formol al 10%, procesadas mediante la técnica clásica para bloques parafinados, cortadas en micrótomo a 5 μm y coloreadas con hematoxilina–eosina, PAS, Giemsa y Groccot. Histoplasma capsulatum fue identificado histológicamente en el interior de los macrófagos y en los espacios intersticiales. El hallazgo de este hongo en la comadreja overa, un animal que habita zonas periurbanas de Corrientes, Argentina, constituye un llamado de atención ya que sería un agente infeccioso más para esta especie, pudiendo actuar como reservorio

    Disminución del desarrollo de cáncer experimental del colon en ratas alimentadas con leche de búfala

    Get PDF
    La leche bovina contiene elementos poten­cialmente capaces de inhibir la carcinogénesis; a su vez, la leche bubalina tiene un alto valor debido a su mayor concentración de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar el efecto anticancerígeno de la leche bubalina sobre el desarrollo de tumores y focos de criptas displásicas (FCD) en colon de ratas tratadas con el cancerígeno 1,2-dimetilhidrazina. Las ratas (n= 78) fueron divididas al azar en lotes que recibieron agua o leche, con y sin tratamiento con el cancerígeno, durante 123 y 240 días. Al final de la experiencia se realizó en cada animal el análisis macro y microscópico del intestino grueso, determinándose presencia, número y ubicación de tumores y de FCD. Los resultados demostraron disminución significativa del número de tumores (60%) y de FCD (62,5%) en los lotes que recibieron leche al compararlos con los que recibieron agua. Estos resultados permiten demostrar que la leche de búfala disminuye tanto el desarrollo de tumo­res como de lesiones displásicas de colon en un modelo de carcinogénesis experimental del intestino grueso

    Consideraciones técnicas sobre un método inmunohistoquímico para la detección del virus diarrea viral bovina en tejido fijado en formalina

    Get PDF
    El objetivo de esta comunicación es informar los aspectos técnicos más importantes de un método inmunohistoquímico para la detección del virus diarrea viral bovina en tejido fijado en formol y, de esta forma, proporcionar una guía que facilite la implementación de la técnica en otros laboratorios de histopatología. El protocolo que resultó en una tinción específica, intensa, que no alteró la morfología del tejido y presentó mínima tinción de fondo fue el que empleó proteinasa K al 0,2% durante 20 minutos a 37ºC en cámara húmeda previa a la incubación con el anticuerpo 15C5 a la dilución 1:6000

    Hallazgos anatomopatológicos en fetos y neonatos bovinos del nordeste argentino

    Get PDF
    Se realizó necropsia y examen histopatológico a 26 fetos de abortos espontá- neos y 13 neonatos bovinos. El 53,8% de los fetos presentó lesiones inflamatorias; el 38,4% no evidenció lesiones macro o microscópicas y el 11,5% registró lesiones no inflamatorias (degeneración grasa hepática y onfalotoracópago). En los neonatos las principales lesiones fueron malformaciones congénitas (queilosquisis, palatosquisis, meningoencefalocele e hidrocefalia), onfaloflebitis y lesiones compatibles con parto distócico. El estudio determinó que la mayoría de los fetos abortados (53,8%) presentaron lesiones inflamatorias en varios órganos, compatibles con las producidas por agentes infecciosos. Las causas de mortalidad neonatal correspondieron a malformaciones congénitas, distocias y onfalitis; estas últimas probablemente relacionadas con la falta de asistencia durante el parto y del ternero en los primeros días de vida

    Efectos del ácido butírico sobre la carcinogénesis experimental de colon inducida por 1,2-dimetilhidrazina en ratas

    Get PDF
    Estudios epidemiológicos en seres humanos vinculan a las dietas ricas en grasas con la aparición de cáncer de colon y recto. Paralelamente estudios experimentales con animales de laboratorio han determinado que no todas las grasas son nocivas para el organismo. Así, diversos componentes de la leche bovina, entre ellos el ácido butírico, son considerados potenciales inhibidores del proceso de la carcinogé- nesis. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar los efectos anticancerígenos del ácido butírico sobre un modelo de carcinogénesis experimental del colon en ratas inducido con 1,2-dimetilhidrazina (DMH). Fueron utilizadas 110 ratas Wistar machos, con edad aproximada de 6 semanas (150 g), las cuales se dividieron al azar en grupos con y sin la administración diaria de ácido butírico y con inyecciones semanales de DMH durante 5 y 17 semanas. Los resultados obtenidos demostraron que la suplementación con ácido butírico en la dieta modifica el crecimiento de neoplasias colónicas provocando menor desarrollo del tamaño tumoral y menor frecuencia de neoplasias de comportamiento agresivo. Estos hechos corroboran que el desarrollo y comportamiento biológico del cáncer intestinal puede modificarse a través de la manipulación de la dieta

    Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina

    Get PDF
    En la leishmaniosis visceral (LV) los amastigotes pueden ser identificados por tinción con Giemsa en preparaciones o secciones de tejidos obtenidos de lesiones en piel, bazo, hígado y médula ósea, o bien aspirados de nódulos linfáticos. Se considera como resultado positivo, la aparición de una sola célula pa rasitada.El diagnóstico puede no ser exitoso debido a la baja sensibilidad de las técnicas histológicas tradicionales para detectar el parásito. Los métodos inmunohistoquímicos para detección de Leishmania sp en tejidos son simples, no requieren equipamiento especial y son altamente sensibles y específicos. El objetivo de este estudio fue evaluar las técnicas consideradas más sensibles y específicas para el diagnóstico de LV. Se obtuvieron muestras de caninos del nordeste argentino. Fueron seleccionados 42 pacientes con diagnóstico serológico reactivo a Leishmania sp, a los cuales se les extrajeron muestras mediante punción de médula ósea. También se obtuvieron muestras por biopsia de piel proveniente del pabellón auricular, para coloración HyE e inmunohistoquímica. En la observación microscópica de los extendidos de médula ósea, la coloración Giemsa permitió detectar amastigotes de Leishmania sp en los 42 animales investigados. Con la técnica inmunocitoquímica solo el 70% de las muestras reaccionó marcando los parásitos. En los cortes histológicos se pudieron identificar amastigotes de Leishmania sp con la técnica inmunohistoquímica en el 100% de los casos. Por su parte, la coloración HyE permitió detectar solamente un 65% de las muestras como positivas a la presencia de amastigotes. En el caso de bloques parafinados, la técnica inmunohistoquímica mostró mayor sensibilidad en la detección de amastigotes de Leishmania sp. En cuanto a las muestras citológicas, la coloración Giemsa mostró mayor utilidad, ya que permitió detectar no solo la presencia de amastigotes de Leishmania sp sino también otros microorganismos.

    Hallazgos anatomohistopatológicos en un canino con enfermedad glomerular quística bilateral

    Get PDF
    El objetivo de esta comunicación fue reportar los hallazgos anatomohistopatológicos de un caso de enfermedad glomerular quística bilateral en un cachorro de cuatro meses de edad, de raza pastor alemán, que concurrió a la consulta con síndrome de insuficiencia renal. El estudio anatomohistopatológico permitió caracterizar lesiones renales compatibles con una enfermedad glomerular quística. Esta rara afección, probablemente asociada a enfermedades renales familiares, ocurre en potrillos y perros recién nacidos, de diferentes razas
    corecore