14 research outputs found

    Migración y política monetaria: Un análisis para una economía pequeña y abierta

    Get PDF
    En este artículo analizamos la respuesta de política monetaria ante un choque migratorio, mediante el desarrollo de modelo de economía pequeña y abierta con mercados de trabajo fragmentados. Los migrantes se caracterizan por sus bajos niveles de productividad, restricciones de acumulación de capital y la mayor flexibilidad de su ingreso laboral. Los resultados evidencian que la respuesta de política monetaria depende de las características de los migrantes y del mercado laboral. Una entrada de trabajadores de baja(alta) productividad reduce(aumenta) los costos marginales, disminuye(incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir(aumentar) la tasa de interés. El modelo se calibra para la economía colombiana y se usa para analizar un influjo migratorio de trabajadores venezolanos en un sector de salarios bajos y flexibles.We develop a small open economy model with nominal rigidities and fragmented labor markets to study the response of the monetary policy to a migration shock. Migrants are characterized by their productivity levels, their restrictions to accumulate capital, as well as by the flexibility of their labor income. Our results show that the monetary policy response depends on the characteristics of migrants and the local labor market. An inflow of low(high)-productivity workers reduces(increases) marginal costs, lowers(raises) inflation expectations and pushes the Central Bank to reduce(increase) the interest rate. The model is calibrated to the Colombian economy and used to analyze a migratory inflow of financially constraint workers from Venezuela into a sector with flexible and low wages.Migración y política monetaria: Un análisis para una economía pequeña y abierta Enfoque En este artículo desarrollamos un modelo cuantitativo para entender los efectos de un choque migratorio sobre los principales agregados macroeconómicos y sus posibles efectos en la política monetaria de una economía pequeña y abierta. El modelo cuenta con dos tipos de trabajadores que se diferencian por sus niveles de productividad, sus capacidades de ahorro y endeudamiento, y la flexibilidad de sus salarios. Contribución La principal contribución del documento es brindar una herramienta cuantitativa para analizar los posibles efectos de un choque migratorio sobre las decisiones de política monetaria en una economía pequeña y abierta. Para ello, el análisis se enfoca en los efectos de la migración sobre la inflación y las desviaciones de la producción respecto a un nivel de equilibrio (con perfecto ajuste de precios). Resultados Los resultados evidencian que la respuesta de política monetaria depende de las características de los migrantes y del mercado laboral. Una entrada de trabajadores de baja (alta) productividad reduce (aumenta) los costos de producción, disminuye (incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir (aumentar) la tasa de interés. Al considerar los datos de la reciente migración desde Venezuela y ajustar el modelo a la estructura de la economía colombiana, se encuentra que un incremento del 10% en la población informal tiene un efecto moderado sobre la respuesta de política monetaria (reducción de alrededor de 35 puntos básicos). Frase destacada: Una entrada de trabajadores de baja (alta) productividad reduce (aumenta) los costos de producción, disminuye (incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir (aumentar) la tasa de interés

    Total Factor Productivity and Efficiency of input use in Colombia

    No full text
    Durante varias décadas, Colombia ha exhibido uno de los niveles más bajos de productividad total de los factores de América Latina en términos relativos frente a los países desarrollados, lo que se ha traducido en una gran brecha de ingreso. En este trabajo mostramos que instituciones y políticas públicas que distorsionan los precios relativos de los bienes y servicios al igual que de los factores productivos, tales como costos para operar en la formalidad, impuestos a las firmas más productivas y subsidios a las improductivas, barreras a la competencia, derechos monopólicos asignados para favorecer intereses particulares, por mencionar algunos ejemplos, pueden estar detrás de estas grandes brechas de productividad e ingreso. Empleando y unificando diversas fuentes de información tanto a nivel urbano como rural y recurriendo a las teorías económicas más recientes, mostramos que el efecto de esta clase de distorsiones es particularmente agudo en el caso del sector no-agrícola. En el caso del sector agrícola, instituciones y políticas que afectan a los agentes económicos de una forma homogénea (sin causar distorsiones en los precios relativos) resultan siendo más importantes. Si bien nuestro estudio no identifica precisamente qué políticas o instituciones específicas están detrás de las brechas, sí resalta el enorme costo económico que implican para la sociedad.For decades Colombia has shown a very low level of total factor productivity in Latin America, relative to the developed economies. This has translated in a large income gap. In this work we show that institutions and public policies that distort relative prices of goods and services and factors of production, like costs to operate in the formal economy, taxes to more productive firms and subsidies to less productive ones, barriers to competition, monopoly rights allocated to favor vested interests, to mention a few, may be behind these large gaps. Unifying diverse sources of statistical information for Colombia, as well as using the most recent developments in economic theory, we show that the adverse effect of such policies and institutions is particularly strong in the case of the non-agricultural sector. In the case of the agricultural sector, however, aggregate distortions (which do not distort relative prices) seems to be more relevant. Although our study does not identify precisely a particular type of institution or policy, it highlights the sizeable economic cost that they entail.sean aquellas políticas e instituciones que van en contra de los más productivos. Adicionalmente, mostramos que es improbable que sean distorsiones asociadas al impuesto a la renta. Aunque parciales, nuestras respuestas subrayan la importancia de una agenda de investigación rigurosa y detallada que trate de explicar el por qué nuestra economía es tan improductiva. Frase destacada: Una vez recolectada la información urbana y rural, empleamos dos modelos teóricos que nos permiten crear dos economías artificiales que comparten ciertas características de la economía colombiana, para poder realizar los cálculos de la productividad y cuantificar las diferencias

    Fiscal policy and macroeconomic stabilization in Colombia

    No full text
    En este documento se ofrece evidencia sobre los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia. En primer lugar, sobre su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo y sobre otros asuntos relacionados con la estabilización, como los impactos macro de la incertidumbre ocasionada por los cambios recurrentes en la tributación y la interrelación entre la política fiscal y la política monetaria. En segundo lugar, se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía, factores que son cruciales para conocer el margen de discrecionalidad del gobierno en el mediano y largo plazo. Los hallazgos del trabajo contribuirán al debate sobre el manejo futuro de la política macroeconómica. En el frente fiscal, las acciones deberían encaminarse a alcanzar el doble objetivo de la sostenibilidad de la deuda pública y de estabilizar el ciclo económico. Sobre esta última cuestión, no se registran avances significativos a pesar de la regla fiscal estructural adoptada en 2011.This paper provides evidence of the most important macroeconomic aspects of fiscal policy in Colombia. First, we review the policy’s role in the short-term stabilization of the business cycle, and other stabilization issues, such as the macroeconomic effects of the uncertainty caused by continuous changes to the tax regimes, and the links between the fiscal and monetary policies. Second, we assess the sustainability of the public debt and the fiscal space available, which are both crucial to determine the government’s discretionary margin in the medium and long terms. This analysis will enrich the current debate on the country’s future macroeconomic policy. On the fiscal side, the policy should keep the double aim of maintaining the public debt sustainable and stabilizing the business cycle. Despite the structural fiscal rule adopted in 2011, there has been no significant progress on the latter.Resumen En este documento se analizan los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia. En primer lugar, su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo, que habitualmente se indaga examinando la postura del gobierno frente a las fases de expansión y contracción de la economía. Otros temas relacionados con la estabilización macro también son estudiados, como los impactos sobre la demanda agregada de la incertidumbre ocasionada por los cambios recurrentes en la tributación y la interrelación entre las políticas fiscal y monetaria. En segundo lugar, se analiza la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía, como factores cruciales para conocer el margen de maniobra que podría tener el gobierno en el mediano y largo plazo. Los principales hallazgos encontrados en el trabajo tienen importantes implicaciones para la política económica. Hallazgos en relación con la estabilización macroeconómica Sobre el papel de la política fiscal en la estabilización macroeconómica se encuentra, en primer lugar, que la postura del gobierno nacional frente al ciclo económico continúa siendo procíclica, como se ha concluido en el pasado. Esto a pesar de la regla fiscal adoptada en 2011 que, por su diseño, corregiría ese manejo. Como hecho novedoso se determina, sin embargo, que la postura procíclica ha sido el resultado principalmente del manejo de los impuestos, puesto que, por el lado del gasto, no se confirma esa situación. Sobre la postura del gobierno frente al ciclo hay un gran desafío para los futuros hacedores de política de revertir el manejo procíclico, de manera que la política fiscal ayude a conducir adecuadamente la demanda agregada. El segundo hallazgo, igualmente relacionado con los impuestos, sugiere que, si bien las recurrentes reformas a la tributación nacional buscaron recursos para atender la sostenibilidad fiscal, su alta frecuencia parece haber generado incertidumbre y desconfianza en las reglas de juego, que terminaron por afectar la inversión y el consumo privados en el corto plazo. Sobre este asunto se requiere que el Gobierno Nacional y Congreso reconozcan esta realidad y velen porque los ajustes futuros en la tributación se orienten a encontrar un sistema que, naturalmente, sea coherente con los preceptos de eficiencia y progresividad, pero especialmente, que resulte estable a través del tiempo, de manera que se evite cambiar continuamente las reglas impositivas. El documento también ofrece evidencia sobre una cuestión de interés, sobre todo si el gobierno implementara en el futuro posturas contracíclicas a través del gasto. Se encuentra que, bajo el actual esquema de inflación objetivo de la política monetaria y régimen de flotación del tipo de cambio, el multiplicador del gasto público es mayor, frente al multiplicador encontrado bajo el régimen de bandas cambiarias que operó en los noventas y frente al régimen de minidevaluación de los años ochenta. El mayor multiplicador implica que, en la actualidad, el gobierno tendría mayor capacidad para atenuar las deficiencias o excesos de la demanda agregada, de manera que sería más efectivo para reactivar la economía, cuando ésta se encuentre en recesión, o mitigar su crecimiento en las fases de auge, para moderar las presiones inflacionarias. Este hallazgo también significa que, desde la adopción del esquema de inflación objetivo a finales de los años noventa, ha habido una mejor interacción entre las políticas fiscal y monetaria, que ha beneficiado el manejo macroeconómico del país. Hallazgos en relación con la sostenibilidad de la deuda y al espacio fiscal Los aspectos relacionados con la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible se abordaron a partir de una pregunta que fue el eje central de la discusión, a saber ¿Qué tan cerca está el país de un eventual límite fiscal? Para contestarla se usaron dos enfoques: uno por el lado de los impuestos y, otro, por el lado de un mayor endeudamiento. Los resultados a través de estos dos acercamientos no son muy diferentes. Por el lado de los impuestos , se estimaron las curvas de Laffer, que relacionan los recaudos del gobierno con las tarifas impositivas y sugieren que éstos crecen con aumentos de las tarifas hasta un nivel máximo y luego caen, por los desincentivos que generan los impuestos sobre la oferta laboral y el deseo a invertir. Su estimación arroja una evidencia hasta ahora no conocida. Para el caso de los impuestos sobre las rentas laborales, el gobierno tendría un espacio de mayor recaudación de 3,3% del producto. El espacio de mayor carga sobre las rentas del capital es de 1,9% del producto. Así las cosas, el gobierno dispondría de más de 5 puntos del producto como espacio para aumentar la carga sobre los factores de producción en el largo plazo, a lo que se debe sumar el eventual espacio por el lado de los impuestos al consumo. La carga tributaria se podría incrementar no sólo revisando las tarifas estatutarias, sino especialmente expandiendo las bases gravadas a nuevos contribuyentes, reduciendo o eliminando los beneficios impositivos, y mediante una mejor gestión de la administración de los impuestos. Las misiones del ingreso público han trazado las pautas de cómo operar en estos frentes. Por el lado de la deuda , se estimó el llamado límite natural de la deuda, para el gobierno nacional, entendido como el nivel máximo de deuda sostenible bajo “escenarios de ingresos y gastos adversos”. Se subraya que el límite de la deuda no es más que un valor indicativo, o de referencia, que es valioso en la medida que le da señales al gobierno para evitar que su deuda se acerque a ese nivel. Los resultados sugieren que dicho límite natural ascendería a 50% del PIB, cifra que no es muy alta, especialmente si se reconoce que actualmente la deuda sobrepasa el 45% del PIB y que sigue siendo sensible a los choques externos. Aunque el nivel actual de la deuda luce sostenible y el Gobierno Nacional tendría un espacio cercano a 5 puntos porcentuales del producto, dicho espacio resulta estrecho, por lo que es aconsejable reducir la deuda para tener un espacio más holgado y así preservar el acceso a los mercados financieros a costos razonables. La decisión reciente de relajar el déficit del gobierno implícito en la regla fiscal de manera temporal por los recursos adicionales que se requiere para atender la inmigración de venezolanos implica, en la práctica, aumentar el endeudamiento, por lo que ese espacio fiscal se podría reducir. Finalmente se valoró el límite de la deuda con una técnica alternativa más benévola y que tiene en cuenta la situación fiscal de los países de la región, entre otros. El enfoque conocido como la “fatiga fiscal” sugiere que un país podría entrar en esta situación cuando, ante incrementos continuos de la deuda y del pago de los intereses, los esfuerzos del gobierno para lograr balances primarios positivos se menoscaban, de manera que sobreviene un estado de fatiga que empuja la deuda a ese nivel crítico. Se encuentra que el límite de la deuda pública consolidada del país sería de 56% del PIB y que el espacio fiscal ascendería a 7% del PIB, espacio que sigue siendo estrecho, por la sensibilidad de la deuda pública a los cambios del entorno macroeconómico interno y externo. Al aplicar dicha técnica a la deuda del gobierno nacional, el límite ronda el 52% del PIB, es decir que dispondría de un espacio fiscal ligeramente mayor al estimado con el criterio de límite natural Frase destacada: En este artículo se analizan los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia: su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo, la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía

    Informe sobre Inflación - Julio de 2019

    No full text
    Actualmente el Banco de la República se encuentra en el proceso de modernizar su informe sobre inflación con el objeto de mejorar la comunicación del análisis de la coyuntura y el pronóstico de la economía. Para tal efecto, a partir del siguiente Informe (octubre), la estructura será la siguiente: 1. Resumen 2. Pronósticos macroeconómicos 2.1 Contexto externo 2.1.1 Demanda externa 2.1.2 Precios externos 2.1.3 Mercados financieros internacionales 2.2 Contexto interno 2.2.1 Inflación 2.2.2 Actividad económica 2.2.3 Balanza de pagos 3. Situación económica actual 3.1 Comportamiento de la inflación y precios 3.2 Crecimiento y demanda interna 3.2.1 El PIB por el lado del gasto 3.2.2 El PIB por el lado de la oferta e indicadores sectoriales 3.3 Mercado laboral 3.4 Mercado monetario y financiero El presente Informe (julio) es una versión transitoria y parcial del documento en su nuevo formato.Recuadro 1. Dinámica del consumo público en 2019. Autores: Juan José Ospina - Juan Sebastián CorralesRecuadro 2. Comportamiento reciente del PIB de la construcción y perspectivas para 2019. Autores: Juan Pablo Cote - Sergio RestrepoRecuadro 3. Efectos en el mercado laboral colombiano de la reciente migración desde Venezuela. Autores: José David Pulid

    Inflation Report - June 2019

    No full text
    Banco de la República is currently in the process of modernizing its Inflation Report with the goal of communicating an analysis of economic conditions and forecasts for the economy in a better way. For that reason, as of the October edition, the report will be structured as follows: 1. Summary 2. Macroeconomic Forecasts 2.1 The External Context 2.1.1 External Demand 2.1.2 External Prices 2.1.3 International Financial Markets 2.2 The Domestic Context 2.2.1 Inflation 2.2.2 Economic Activity 2.2.3 Balance of Payments 3. The Current Economic Situation 3.1 Behavior of Inflation and Prices 3.2 Growth and Domestic Demand 3.2.1 GDP with respect to Spending 3.2.2 GDP on the Supply Side and Sector Indicators 3.3 The Labor Market 3.4 The Monetary and Financial Market This report (July) is a temporary and partial version of the document in its new format. Juan José Echavarría GovernorBanco de la República is currently in the process of modernizing its Inflation Report with the goal of communicating an analysis of economic conditions and forecasts for the economy in a better way. For that reason, as of the October edition, the report will be structured as follows: 1. Summary 2. Macroeconomic Forecasts 2.1 The External Context 2.1.1 External Demand 2.1.2 External Prices 2.1.3 International Financial Markets 2.2 The Domestic Context 2.2.1 Inflation 2.2.2 Economic Activity 2.2.3 Balance of Payments 3. The Current Economic Situation 3.1 Behavior of Inflation and Prices 3.2 Growth and Domestic Demand 3.2.1 GDP with respect to Spending 3.2.2 GDP on the Supply Side and Sector Indicators 3.3 The Labor Market 3.4 The Monetary and Financial Market This report (July) is a temporary and partial version of the document in its new format. Juan José Echavarría Governo

    Monetary Policy Repport - October 2019

    No full text
    Monetary Policy in Colombia As per its constitutional mandate, Banco de la República must ensure that the purchasing power of the currency is maintained in coordination with the general economic policy. In order to fulfill this mandate, the Board of Direc¬tors of Banco de la República (hereinafter BDBR) adopted a flexible inflation targeting scheme, by which monetary policy actions (MP) seek to lead infla¬tion to a specific target and achieve the maximum levels of sustainable out¬put and employment. The flexibility of this scheme allows the BDBR to maintain an adequate balance between the achievement of the inflation target and the purpose of smoothing output and employment fluctuations around their sustainable growth path. The BDBR set a 3.0% inflation target based on the annual variation in the consumer price index (CPI). In the short term, inflation may be affected by factors that are not under control of the monetary policy such as changes in food prices due to climatic phenomena. To incorporate this, the BDBR announces, along with the inflation target, a ±1 percentage point range (i.e., 3.0 ± 1 pp) which is not a target of the monetary policy, but reflects the fact that inflation can fluctuate around the target, and not always be equal to 3.0%. The main instrument of the BDBR to control inflation is the policy interest rate (overnight repo rate, or benchmark interest rate). Given that monetary policy actions take time to have a full effect on the economy and inflation, in order to determine their value, the BDBR assesses the inflation forecast and inflation expectations vis-à-vis the inflation target, as well as the current situation and outlook of the economy. The BDBR meets once a month, but it produces monetary policy decisions only in eight of its meetings (in January, March, April, June, July, September, October, and December). In the remaining four months (February, May, Au¬gust, and November), in principle, no such decisions are made. At the end of the meetings where monetary policy decisions are produced, a press release is published and a press conference by the Governor of the Central Bank and the Minister of Finance is held. The minutes of the meeting describing the positions that led the Board to its decision are published on the following business day. Additionally, the Monetary Policy Report (MPR) produced by the Central Bank’s technical staff is published in January, April, July, and Oc¬tober, together with the minutes. On the Wednesday of the week following the Board meeting, the Governor clarifies concerns about the minutes, and the Bank’s Deputy Technical Governor presents the MPR. This dissemination scheme seeks to deliver relevant and up-to-date information that contributes to better decision-making by the agents of the economy.Box 2. The 4G Model. Authors: Alexander Guarín, José Vicente RomeroBox 1. Banco de la República’s Monetary Policy Decision-Making Process and Dissemination Strateg

    Monetary Policy Report - January 2020

    No full text
    Banco de la República (the Central Bank of Colombia) is required by the Constitution to maintain the purchasing power of Colombia’s currency in coordination with general economic policy1. In order to fulfill this mandate, the Central Bank of Colombia’s Board of Directors (hereafter BDBR) has adopted a flexible inflation targeting scheme, by which monetary policy actions (MP) seek to lead inflation to a specific target and achieve maximum levels of sustainable output and employment. The flexibility of this scheme allows the BDBR to maintain an adequate balance between reaching its inflation target and smoothing output and employment fluctuations around their sustainable growth paths. The BDBR has set a 3.0% inflation target based on annual change in the consumer price index (CPI). In the short term, inflation may be affected by factors outside of monetary policy control, such as changes in food prices due to climate-related phenomena. To factor in this reality, the BDBR has also set a ±1 percentage point range outside its inflation target (i.e., 3.0 ± 1 pp). This range does not represent a monetary policy target, but rather reflects the fact that inflation can fluctuate around the target and will not always be equal to 3.0%. The main instrument of the BDBR to control inflation is the policy interest rate (overnight repo rate, or benchmark interest rate). Given that monetary policy actions take time to have their full effect on the economy and inflation2, the BDBR assesses the inflation forecast and inflation expectations vis-à-vis the inflation target, as well as the current situation and outlook of the economy, in order to determine their value. The BDBR meets once a month, producing monetary policy decisions in eight of its meetings (January, March, April, June, July, September, October, and December). In principle, no such decisions are made in the BDBR’s four remaining meetings (February, May, August, and November)3. At the end of the meetings in which monetary policy decisions are produced, a press release is published and a press conference held by the Governor of the Central Bank and the Minister of Finance. The minutes of the meeting describing the positions that led the BDBR to its decision are published on the following business day. Additionally, the Monetary Policy Report (MPR)4, produced by the Central Bank’s technical staff, is published in January, April, July, and October, together with the minutes. On the Wednesday of the week following the Board meeting, the Governor clarifies concerns about the minutes, and the Bank’s Deputy Technical Governor presents the MPR. This dissemination scheme5 seeks to deliver relevant and up-to-date information to contribute to better decision-making by the agents of the economy. 1 Political Constitution of Colombia (1991), Article 373 and Decision C-481/99 of the Constitutional Court. 2 For further details, see M. Jalil and L. Mahadeva (2010). “Transmission Mechanisms of Monetary Policy in Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Faculty of Finance, Government, and International Relations, ed. 1, vol. 1, no. 69, October. 3 A Board Member may request an extraordinary meeting at any time to make MP decisions. 4 Formerly known as the Inflation Report. 5 The current communication scheme was approved by the BDBR in its August 2019 meeting
    corecore