8 research outputs found

    Las colecciones óseas humanas del Museo Nacional de Antropología del Uruguay

    Get PDF
    El Museo Nacional de Antropología de Uruguay, creado en el año 1981, cuenta en su acervo con colecciones arqueológicas, etnográficas y folklóricas, conformadas desde el siglo XIX hasta el presente. Las diferentes formas de ingreso, las técnicas empleadas durante la recuperación y/o adquisición de los materiales, el registro, los trabajos y análisis practicados, han generado un producto muy heterogéneo, tanto en la información como en la forma de tratamiento y conservación de los mismos. Desde al año 1995, se comienzan las tareas iniciales de mejoras de las condiciones de los reservorios, aplicando nuevos estándares de conservación y realizando un inventario general básico. A partir de allí, comienzan a generarse proyectos puntuales en relación a las diferentes colecciones con la finalidad de sistematizar su información, generar nuevos conocimientos y mejorar las condiciones de almacenamiento, acceso y preservación. En esta línea de trabajo, a finales del año 2008, se inicia el Proyecto "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas". En esta oportunidad, presentamos los resultados parciales de la Primera Etapa del Proyecto entre los que destacamos la elaboración de una Base de Datos, donde se sistematizó la información lograda hasta el presente, que incluye entre otros, los datos del contexto de hallazgo, la biografía de los restos, publicaciones y/o trabajos realizados sobre este material por diferentes investigadores, contexto arqueológico y el análisis bioantropológico realizado por el equipo. Los resultados hasta el presente han permitido un acceso y monitoreo más eficiente de las colecciones y de su información en el marco de las actividades de investigación y conservación que debe desarrollar todo museo.Comunicaciones libres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Matrimonios consanguíneos en Uruguay (1800-1994): subestructuración y su relación con marcadores uniparentales

    Get PDF
    En Uruguay existen escasos estudios sobre consanguinidad, todos éstos referidos a la segunda mitad del siglo XX. El objetivo de esta presentación es analizar las características de los matrimonios consanguíneos en dos regiones del Uruguay (sur y nordeste) durante casi dos siglos (1800-1994), y los tipos de matrimonies consanguíneos con relación a la herencia de marcadores uniparentales. Se analizaron 28393 matrimonios registrados en archivos parroquiales de las ciudades de Montevideo y Melo, y las 633 (2,23%) dispensas por consanguinidad otorgadas. Se estimó el índice medio de consanguinidad α, la frecuencia de los distintos grados de matrimonios consanguíneos, y la frecuencia de subtipos clasificados según relación y sexo de los ancestros para matrimonios entre primos hermano. El subtipo A (las madres de los contrayentes eran hermanas) fue el más frecuente, y especialmente, las uniones paralelas (A+D) con relación a las uniones cruzadas (B+C). Se discute cómo éstas preferencias afectan la consanguinidad y la transmisión del ADN mitocondrial , el cromosoma Y, y los genes ligados al cromosoma X.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Estudio bioantropológico de un osario histórico asociado a un contexto bélico del siglo XIX, en la ciudad de Paysandú, Uruguay

    Get PDF
    El osario del “Monumento a Perpetuidad”, ubicado en la ciudad de Paysandú, Uruguay, recibió durante su historia fallecidos tanto de población general, como de combatientes del evento bélico conocido como la “Defensa de Paysandú” (1864). Este lugar funcionó como cementerio público entre 1851 y 1881, habiéndose construido el osario en 1854. Con el objetivo de aportar al conocimiento histórico, cultural y patrimonial, se busca caracterizar los restos del osario y establecer una posible relación entre el imaginario colectivo, que plantea que los restos de los combatientes fueron depositados allí, y los resultados obtenidos. Se recuperaron 13 cráneos y restos asociados, que se estudiaron a través de métodos bioantropológicos, estableciéndose sexo, edad y ancestralidad, y observándose posibles indicadores de violencia. Adicionalmente, para ampliar la información sobre ancestralidad, se extrajo y analizó ADN mitocondrial de seis cráneos. La muestra final se compuso de 13 individuos adultos, 9 masculinos, 3 femeninos y uno de sexo indeterminado, y características típicas de una población mestizada. En relación con posibles indicadores de violencia, se observa que están presentes en cinco individuos de la muestra. Los resultados son coincidentes con lo esperado: alto porcentaje de individuos masculinos con signos de violencia, probablemente asociados a la defensa de Paysandú

    Las colecciones óseas humanas del Museo Nacional de Antropología del Uruguay

    No full text
    El Museo Nacional de Antropología de Uruguay, creado en el año 1981, cuenta en su acervo con colecciones arqueológicas, etnográficas y folklóricas, conformadas desde el siglo XIX hasta el presente. Las diferentes formas de ingreso, las técnicas empleadas durante la recuperación y/o adquisición de los materiales, el registro, los trabajos y análisis practicados, han generado un producto muy heterogéneo, tanto en la información como en la forma de tratamiento y conservación de los mismos. Desde al año 1995, se comienzan las tareas iniciales de mejoras de las condiciones de los reservorios, aplicando nuevos estándares de conservación y realizando un inventario general básico. A partir de allí, comienzan a generarse proyectos puntuales en relación a las diferentes colecciones con la finalidad de sistematizar su información, generar nuevos conocimientos y mejorar las condiciones de almacenamiento, acceso y preservación. En esta línea de trabajo, a finales del año 2008, se inicia el Proyecto "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas". En esta oportunidad, presentamos los resultados parciales de la Primera Etapa del Proyecto entre los que destacamos la elaboración de una Base de Datos, donde se sistematizó la información lograda hasta el presente, que incluye entre otros, los datos del contexto de hallazgo, la biografía de los restos, publicaciones y/o trabajos realizados sobre este material por diferentes investigadores, contexto arqueológico y el análisis bioantropológico realizado por el equipo. Los resultados hasta el presente han permitido un acceso y monitoreo más eficiente de las colecciones y de su información en el marco de las actividades de investigación y conservación que debe desarrollar todo museo.Comunicaciones libres: Temas variosFree papers: Temas variosComunicaçoes livres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Las colecciones óseas humanas del Museo Nacional de Antropología del Uruguay

    Get PDF
    El Museo Nacional de Antropología de Uruguay, creado en el año 1981, cuenta en su acervo con colecciones arqueológicas, etnográficas y folklóricas, conformadas desde el siglo XIX hasta el presente. Las diferentes formas de ingreso, las técnicas empleadas durante la recuperación y/o adquisición de los materiales, el registro, los trabajos y análisis practicados, han generado un producto muy heterogéneo, tanto en la información como en la forma de tratamiento y conservación de los mismos. Desde al año 1995, se comienzan las tareas iniciales de mejoras de las condiciones de los reservorios, aplicando nuevos estándares de conservación y realizando un inventario general básico. A partir de allí, comienzan a generarse proyectos puntuales en relación a las diferentes colecciones con la finalidad de sistematizar su información, generar nuevos conocimientos y mejorar las condiciones de almacenamiento, acceso y preservación. En esta línea de trabajo, a finales del año 2008, se inicia el Proyecto "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas". En esta oportunidad, presentamos los resultados parciales de la Primera Etapa del Proyecto entre los que destacamos la elaboración de una Base de Datos, donde se sistematizó la información lograda hasta el presente, que incluye entre otros, los datos del contexto de hallazgo, la biografía de los restos, publicaciones y/o trabajos realizados sobre este material por diferentes investigadores, contexto arqueológico y el análisis bioantropológico realizado por el equipo. Los resultados hasta el presente han permitido un acceso y monitoreo más eficiente de las colecciones y de su información en el marco de las actividades de investigación y conservación que debe desarrollar todo museo.Comunicaciones libres: Temas variosFree papers: Temas variosComunicaçoes livres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Matrimonios consanguíneos en Uruguay (1800-1994): subestructuración y su relación con marcadores uniparentales

    No full text
    En Uruguay existen escasos estudios sobre consanguinidad, todos éstos referidos a la segunda mitad del siglo XX. El objetivo de esta presentación es analizar las características de los matrimonios consanguíneos en dos regiones del Uruguay (sur y nordeste) durante casi dos siglos (1800-1994), y los tipos de matrimonies consanguíneos con relación a la herencia de marcadores uniparentales. Se analizaron 28393 matrimonios registrados en archivos parroquiales de las ciudades de Montevideo y Melo, y las 633 (2,23%) dispensas por consanguinidad otorgadas. Se estimó el índice medio de consanguinidad α, la frecuencia de los distintos grados de matrimonios consanguíneos, y la frecuencia de subtipos clasificados según relación y sexo de los ancestros para matrimonios entre primos hermano. El subtipo A (las madres de los contrayentes eran hermanas) fue el más frecuente, y especialmente, las uniones paralelas (A+D) con relación a las uniones cruzadas (B+C). Se discute cómo éstas preferencias afectan la consanguinidad y la transmisión del ADN mitocondrial , el cromosoma Y, y los genes ligados al cromosoma X

    Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular

    No full text
    Los reservorios existen en todos los museos como parte constitutiva de su organigrama funcional, conteniendo las colecciones que la dan identidad como tal. El estudio de las mismas, como fuentes potenciales de conocimiento científico, nos permite realizar nuevas interrogantes a "viejos materiales", gracias a los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. La presente ponencia trata sobre el enterramiento primario mas completo de un individuo prehistórico hallado en la ciudad de Montevideo. Fue descubierto en 1931 por un grupo de aficionados a la Arqueología e integra desde entonces la colección Francisco Oliveras del Museo Nacional de Antropología del Uruguay, una de las colecciones más importantes del país. Esta investigación fue realizada en el contexto de los proyectos de "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas", cuyo objetivo es la revalorización y un nuevo acondicionamiento que contemple nuevos estándares de conservación para las colecciones osteológicas del Museo Nacional de Antropología; y en el marco del Proyecto "Ocupaciones prehistóricas del sureste del departamento de Canelones". La excepcionalidad de este caso está dada por la dificultad a la hora de investigar las ocupaciones prehistóricas de áreas altamente urbanizadas, en las que se han eliminado muchas de las posibilidades de acceder a contextos arqueológicos, ya sean primarios como secundarios. Durante la investigación se abordó tanto el contexto de enterramiento como el de descubrimiento y se fecharon los restos humanos y la matriz sedimentaria en la cual fue hallado. En cuanto a la información osteológica, se determinó que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino, de aproximadamente 16 años de edad y unos 167 cm de estatura. Además de la poca pérdida de piezas dentales, presencia de sarro y marcado desgaste, se observaron y analizaron distintas patologías que dejaron huellas en varias piezas óseas. De acuerdo a los fechados obtenidos, este individuo vivió hace unos 2.000 años AP, constituyéndose en la primera datación sobre restos humanos que se realiza para el sur del territorio nacional. Si bien este trabajo versa sobre un solo enterramiento, justifica su presentación, debido a la baja expectativa de hallazgo de otros enterramientos humanos para la zona. Esto se suma al relativo buen estado de conservación y la presencia de información del contexto arqueológico, pese a haber sido recuperado de manera asistemática en las primeras décadas del siglo XX.Comunicaciones libres: Temas variosFree papers: Temas variosComunicaçoes livres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular

    Get PDF
    Los reservorios existen en todos los museos como parte constitutiva de su organigrama funcional, conteniendo las colecciones que la dan identidad como tal. El estudio de las mismas, como fuentes potenciales de conocimiento científico, nos permite realizar nuevas interrogantes a "viejos materiales", gracias a los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. La presente ponencia trata sobre el enterramiento primario mas completo de un individuo prehistórico hallado en la ciudad de Montevideo. Fue descubierto en 1931 por un grupo de aficionados a la Arqueología e integra desde entonces la colección Francisco Oliveras del Museo Nacional de Antropología del Uruguay, una de las colecciones más importantes del país. Esta investigación fue realizada en el contexto de los proyectos de "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas", cuyo objetivo es la revalorización y un nuevo acondicionamiento que contemple nuevos estándares de conservación para las colecciones osteológicas del Museo Nacional de Antropología; y en el marco del Proyecto "Ocupaciones prehistóricas del sureste del departamento de Canelones". La excepcionalidad de este caso está dada por la dificultad a la hora de investigar las ocupaciones prehistóricas de áreas altamente urbanizadas, en las que se han eliminado muchas de las posibilidades de acceder a contextos arqueológicos, ya sean primarios como secundarios. Durante la investigación se abordó tanto el contexto de enterramiento como el de descubrimiento y se fecharon los restos humanos y la matriz sedimentaria en la cual fue hallado. En cuanto a la información osteológica, se determinó que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino, de aproximadamente 16 años de edad y unos 167 cm de estatura. Además de la poca pérdida de piezas dentales, presencia de sarro y marcado desgaste, se observaron y analizaron distintas patologías que dejaron huellas en varias piezas óseas. De acuerdo a los fechados obtenidos, este individuo vivió hace unos 2.000 años AP, constituyéndose en la primera datación sobre restos humanos que se realiza para el sur del territorio nacional. Si bien este trabajo versa sobre un solo enterramiento, justifica su presentación, debido a la baja expectativa de hallazgo de otros enterramientos humanos para la zona. Esto se suma al relativo buen estado de conservación y la presencia de información del contexto arqueológico, pese a haber sido recuperado de manera asistemática en las primeras décadas del siglo XX.Comunicaciones libres: Temas variosFree papers: Temas variosComunicaçoes livres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore