11 research outputs found

    Evaluación preliminar técnica, económica e institucional para la implementación de un servicio de ferris en el Caribe Oriental

    Get PDF
    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de una asistencia técnica a la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizó, entre otras actividades, un primer estudio sobre la posibilidad de lanzar una red regional de ferris, cuyos resultados se exponen en este documento. En la primera parte se presenta una evaluación técnica y económica del mercado del Caribe Oriental, incluidos cuatro países del continente (Colombia, Guyana, Suriname y Venezuela (República Bolivariana de)), en la que se identifican los flujos potenciales y las posibles rutas para la implementación de un plan piloto, y se propone la flota que se emplazaría y las necesidades de infraestructura. En la segunda parte se analiza la posible inclusión de la participación privada, en su versión de asociaciones público-privadas, para el financiamiento y la operación de dichas rutas en el Caribe, así como para el financiamiento y la operación de los puertos requeridos para ello. También se analizan casos similares exitosos de asociaciones público-privadas, de los cuales se pueden extraer elementos clave al momento de impulsar el proyecto de ferris para el Caribe.Introducción .-- I. Análisis técnico y económico para la propuesta de una red regional de ferris .-- II. Participación privada en el desarrollo de sistema de ferris en el Caribe

    Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl presente documento pretende recoger los significativos aportes analíticos e institucionales presentados en el "Seminario de Políticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte", desarrollado en Marzo de 2008 en Buenos Aires, República Argentina, y organizado por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas -por intermedio de su División de Recursos Naturales e Infraestructura- y por el Gobierno de la República de Francia, a través del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos, del Ministerio de la Ecología y del Desarrollo y la Gestión Sustentables y de la Embajada de Francia en Argentina. El evento contó con los auspicios de la CAF, Corporación Andina de Fomento, y de la Alianza Francesa de Buenos Aires, en cuyas instalaciones tuvo lugar la reunión.El acto de apertura contó con la presencia del Sr. Embajador de Francia en Argentina, Sr. Frederic Baleine du Laurens, del Sr. Director de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, Dr. Fernando Sánchez Albavera, del Sr. Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Arq. Daniel Chain, y del Dr. Juan Roccatagliatta, Director Nacional de Transporte, en representación del Sr. Secretario de Transporte de Argentina, Ing. Ricardo R. Jaime. Las palabras de bienvenida fueron llamativamente coincidentes al resaltar el profundo desafío que supone para las autoridades públicas de todos los niveles el acelerado crecimiento contemporáneo de la urbanización, en particular para las naciones en desarrollo de América Latina. La exigencia en materia de cantidad y calidad de los servicios públicos se manifiesta especialmente en la demanda de infraestructura dedicada a la movilidad de personas y bienes en el ámbito de las ciudades, en un contexto de vertiginosa expansión del parque de automóviles privados radicados en su territorio.El Seminario propuso una amplia discusión de las políticas de movilidad urbana a la luz de la experiencia tanto de América Latina como de Europa, fomentando una perspectiva deliberadamente multidisciplinaria: el urbanismo centrado en la calidad de vida de los ciudadanos, el transporte económicamente eficiente y ambientalmente sustentable, la visión de los gobiernos, de los proveedores de obras y servicios, de la universidad, de la banca y las instituciones internacionales. Puso además en consideración las conclusiones de un estudio de la CEPAL sobre el desarrollo de la infraestructura urbana de transporte en América Latina, a cargo de Carlos Felipe Pardo, Ricardo J. Sánchez y Fabián Schvartzer, que incluye un detallado relevamiento de las inversiones ejecutadas en las principales ciudades del ámbito regional, vinculadas tanto al transporte automotor privado como a la reciente e innovadora expansión registrada en los sistemas públicos de transporte masivo.Un rasgo distintivo, sin embargo, consistió en el propósito explícito de profundizar en el modo en que se realizan los diagnósticos, se planifican las acciones, se toman las decisiones sobre las intervenciones más adecuadas, y se organiza por fin la gestión y ejecución de las políticas definidas. Para abordar estos aspectos institucionales críticos resultó decisiva la participación de expositores que se distinguen no sólo por sus cualidades técnicas y académicas, sino sobre todo por su efectivo protagonismo en las diversas experiencias nacionales abordadas. Resultó entonces posible un riquísimo intercambio entre las dificultades vigentes en el ámbito latinoamericano -con la urgencia planteada por el ostensible fenómeno de desigualdad económica y marginación social en sus aglomerados urbanos- y la experiencia de Europa transmitida por los visitantes de Francia.La División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL entiende que la riqueza de las visiones planteadas en el Seminario no sería transmitida adecuadamente a través de la mera reproducción de las presentaciones realizadas[1]. Este documento, por tanto, intenta sistematizar los tópicos abordados en un marco conceptual específicamente desarrollado para resaltarlos, incorporando tanto los principales contenidos vertidos en las ponencias como las discusiones espontáneas surgidas en el intercambio de opiniones, incluyendo a un público que participó activamente por medio de comentarios y preguntas.El siguiente Capítulo aborda entonces los rasgos principales de la problemática puesta bajo análisis en las discusiones, mientras que los Capítulos 3 y 4 recogen la experiencia comparada de cada una de las políticas y ciudades analizadas en el Seminario. En el Capítulo 5 se tratan especialmente los aspectos institucionales, cuya importancia central fue puesta de manifiesto de modo unánime en todos los casos nacionales discutidos, para concluir con un Capítulo 6 que procura sintetizar algunas lecciones de modo estilizado. En un Anexo presentado al final del documento se incluyen la agenda del Seminario, un breve perfil biográfico de cada uno de los expositores y un resumen de las ponencias, presentado durante la última sesión por la Lic. Patricia Brennan, co-moderadora del panel final de conclusiones.Este documento fue elaborado en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/ Gobierno de Francia:" Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura de Transporte Urbano" (FRA/07/002);

    La infraestructura de transporte sostenible y su contribución a la igualdad en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Incluye bibliografía.El presente estudio aborda la aplicación de los lineamientos establecidos en el documento “La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir” —emitido por la Secretaría Ejecutiva de CEPAL durante el trigésimo tercer período de sesiones celebrado en 2010— al ámbito regional del transporte y las infraestructuras asociadas. Examina en primer lugar el impacto del bajo costo de la movilidad de personas y bienes sobre los fenómenos de expansión acelerada del comercio y de aglomeración y densidad de la actividad productiva, constituyendo un disparador del desarrollo económico y de la generación de nuevas oportunidades de empleo. Analiza las principales características de los mercados del transporte, fundamentando la necesidad de intervenciones públicas para el planeamiento de las infraestructuras y para garantizar el acceso a las mismas por parte de los usuarios. Examina también diversas fallas de mercado del lado de la demanda —presencia de externalidades y efectos indirectos—, las cuales distorsionan la configuración óptima de los tráficos y la prioridad relativa de las inversiones. Además de frenar el incremento de la productividad y los ingresos, dichas distorsiones provocan daños ambientales y sociales que recaen principalmente sobre los sectores de menores ingresos. El estudio propone un cambio de paradigma en las políticas tradicionales de la región, sobre la base de una visión integradora, sostenible e inclusiva denominada ‘Enfoque Comodal’, siguiendo la terminología europea. Plantea algunas de sus consecuencias institucionales, y aborda también de modo estilizado las posibles consecuencias distributivas de su implementación, examinando políticas que maximizarían la progresividad de su impacto.I. Introducción: fundamentos y estructura .-- II. Transportes, aglomeración y desarrollo .-- III. Integralidad y sostenibilidad .-- IV. Transportes e igualdad: apuntes para la transición .-- V. Síntesis final

    Propuesta metodológica para identificar, caracterizar y medir brechas estructurales en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    A pesar de que, según las clasificaciones tradicionales basadas en el PIB per cápita, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se consideran de renta media, la región se caracteriza por presentar marcadas brechas económicas y sociales entre países, territorios y comunidades, así como entre las trayectorias laborales y salariales de los ciudadanos. La superación de dichas brechas estructurales es fundamental para el proceso de desarrollo y debe llevarse a cabo de manera urgente y focalizada. En este documento, se revisa la bibliografía relativa al análisis de brechas estructurales publicada a partir de 2010 y se presenta una recomendación metodológica para la selección y análisis de las principales brechas estructurales identificadas y consideradas relevantes en la experiencia académica y gubernamental reciente. Asimismo, se propone a los Gobiernos de la región una metodología para la elaboración de un diagnóstico del desarrollo basado en el análisis de brechas estructurales, junto con un conjunto de indicadores estadísticos accesibles y relevantes para la medición y el seguimiento de las brechas y su impacto sobre el desarrollo, de entre los cuales los países pueden seleccionar los más adecuados para sus circunstancias específicas.Resumen .-- Introducción .-- I. Brechas estructurales y el diagnóstico de brechas .-- II. Desigualdades relevantes para la región .-- III. Cuellos de botella y determinación de prioridades .-- IV. Conclusiones

    Developing integrated and sustainable policies on infrastructure, logistics and mobility in Mesoamerica

    Get PDF
    This issue of the FAL Bulletin summarizes the main outcomes of a regional workshop held in Costa Rica in November 2012 that brought together ministers and high-level authorities from the member countries of the Mesoamerica Project

    Construyendo políticas integradas y sostenibles de infraestructura, logística y movilidad en Mesoamérica

    Get PDF
    El presente boletín FAL, resume los principales resultados del taller de alto nivel desarrollado en Costa Rica en noviembre de 2012, el cual reunió a ministros y altas autoridades de los países miembros del Proyecto Mesoamérica

    Urban mobility policies

    Get PDF
    On 13 and 14 March 2008 in Buenos Aires, Argentina, a seminar on urban mobility policies and urban transport infrastructure services was organized by French Cooperation and ECLAC (through its Natural Resources and Infrastructure Division and its Office in Buenos Aires), with the sponsorship of the Alliance française and the Andean Development Corporation

    Políticas de movilidad urbana

    Get PDF

    Informe nacional de conectividad del Paraguay, 2020

    Get PDF
    En este informe nacional de conectividad, se evalúa el desempeño del transporte ferroviario, por carretera y por vías navegables interiores del Paraguay. El informe se basa en la implementación de los Indicadores de Conectividad de Transporte Interior Sostenible (SITCIN) desarrollados en el marco del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Conectividad del transporte sostenible e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el transporte en países sin litoral y de tránsito/puente seleccionados”. Se evalúan 161 indicadores referidos a la estructura institucional y legal relacionada con diferentes modos de transporte, como el entorno regulatorio y administrativo de los pasos fronterizos, los procedimientos aduaneros, la calidad de la infraestructura de transporte, la solidez del sistema de gestión del tráfico, la calidad del marco regulatorio del transporte de mercancías peligrosas y alimentos perecederos, y los esfuerzos encaminados a reducir los gases de efecto invernadero, los contaminantes atmosféricos y las emisiones sonoras.Resumen ejecutivo .-- Introducción .-- I. Metodología de los Indicadores de Conectividad de Transporte Sostenible (SITCIN) .-- II. Proceso de recopilación de datos .-- III. Información del país .-- IV. Principales resultados por grupo de indicadores .-- V. Puntuación global de Paraguay .-- VI. Análisis FODA .-- VII. Conclusión .-- VIII. Recomendaciones

    Informe de economía e instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “La transformación del dinero ´tradicional´. ¿Dónde estamos?”, María Antonieta Del Tedesco Lins reflexiona sobre la inevitable tendencia de las monedas digitales en las economías del mundo. Además, proporciona un panorama de los desafíos que representa su implementación y cómo ciertos países del mundo ya han comenzado a desarrollarlas. En la segunda columna, “Pandemia, cadenas de suministro y mercados de transporte”, Ricardo J. Sanchéz y Jorge A. Lupano plantean cómo la cadena de suministro completa se ha visto envuelta en una crisis severa, dentro de la cual se destaca un aumento notorio y extremo de los fletes de transporte marítimo, sea en contenedores como en cargas a granel. Frente a este problema, diversos razonamientos explicativos se han conocido últimamente, sin embargo, en esta columna los autores plantean la necesidad de incorporar una visión desde la teoría económica. Finalmente, en la tercera columna, “La gestión gubernamental después del COVID-19”, Juan Carlos Mondragón Quintana profundiza sobre el concepto de gestión gubernamental enunciando y caracterizando sus tres enfoques para luego abrir la posibilidad de que los cambios ocasionados por el COVID-19 nos lleven a conocer un cuarto enfoque
    corecore