3 research outputs found

    Análisis de la razón de pruebas cruzadas por transfusión en cirugías programadas en el Hospital Universitario “Dr. José E. González

    Get PDF
    Antecedentes: La principal función del banco de sangre en un hospital es proveer de sangre segura para la transfusión. Un componente importante es asegurar que ésta sea compatible para administrarse al paciente. Cada unidad de concentrado eritrocitario se somete a pruebas cruzadas para demostrar que existe compatibilidad entre el donador y el receptor. En cirugías programadas, se ha implementado la práctica de compatibilizar unidades previo al procedimiento quirúrgico, ofreciendo un margen de seguridad al médico tratante por medio de una prueba cruzada serológica, que consiste en simular in vitro el comportamiento de los anticuerpos presentes en el paciente con los eritrocitos del donador. Actualmente no existen guías que establezcan la cantidad de unidades que se deben tener en reserva en cada situación, originando una solicitud excesiva de pruebas cruzadas y una disminución de la sangre disponible para el resto de los pacientes. En países desarrollados las principales causas de transfusión durante cirugías son en procedimientos cardiovasculares, trasplantes y trauma masivo. Mientras que en aquellos en vías de desarrollo es más común tratar con complicaciones asociadas al embarazo o por anemias carenciales. La solicitud previa de concentrados eritrocitarios permite estar preparados en caso de requerir de una transfusión inmediata; sin embargo, muy frecuentemente se tiende a pedir más de lo que se transfunde, ocasionando una salida de circulación de la unidad por 24 horas y una pérdida de recursos en realizar pruebas cruzadas en unidades que no se transfunden. Existen diversos índices para valorar si el uso de la sangre es efectivo en pacientes que se someten a cirugías programadas, los cuales consisten en contabilizar el total de pacientes a los que se les solicita pruebas cruzadas previo a cirugías, cantidad de pruebas cruzadas realizadas, pacientes y unidades transfundidos. El principal índice es la relación de pruebas cruzadas por transfusión, el cual determina la cantidad de pruebas cruzadas entre la cantidad de unidades transfundidas, considerándose un valor menor a 2.5 como un uso adecuado de la sangre. Es posible determinar si el uso de la sangre es significativo o si existe una demanda excesiva por pruebas cruzadas, que finalmente, termina en unidades no transfundidas. Objetivo General: Analizar la razón de pruebas cruzadas por transfusión en cirugías programadas en el Hospital Universitario “José E. González” Material y métodos: Estudio transversal y retrospectivo donde se analizaron los datos de cirugías programadas en un periodo de 6 meses, comprendido entre el 01 de julio 2021 a 31 de diciembre de 2021. Tomando en cuenta variables edad, sexo, hemoglobina previa y posterior a cirugía, departamento, procedimiento quirúrgico, número de pruebas cruzadas por paciente y unidades transfundidas. Se obtuvieron los datos de los servicios de traumatología, cirugía general, ginecología, neurocirugía, urología, cirugía plástica, cardiocirugía y otorrinolaringología. Resultados: Durante el periodo de estudio se registraron un total de 1236 solicitudes para pruebas cruzadas para cirugías programadas. Se descartaron 416 por no cumplir con los criterios de selección, teniendo un total de 820 que fueron utilizados para realizar el análisis estadístico. El promedio de edad de la población estudiada fue de 47 años, con diferencias en algunos servicios. La mediana de la hemoglobina prequirúrgica fue de 12 g/dl y postquirúrgica de 11g/dl, habiendo una diferencia aproximada de 1 g/dl entre la valoración previa a la cirugía y la evaluación posterior. Los diagnósticos más frecuentes según el servicio fueron fractura de fémur en traumatología, colecistitis en cirugía general, miomatosis uterina en ginecología, tumor cerebral en neurocirugía, tumor renal en urología, quemadura en cirugía plástica, infarto agudo de miocardio en cardiocirugía y tumor de laringe en otorrinolaringología. Se mostró que para la mayoría de los procedimientos se solicitan 2 unidades en reserva, a indicación del médico tratante. En total se transfundieron 273 concentrados eritrocitarios a 162 pacientes, dejando 658 sin recibir una transfusión. La razón de prueba cruzada por transfusión en general fue de 5.6 (IC95% 4.71 – 6.55), el servicio de cirugía plástica obtuvo la mayor razón con 11.3 (IC95% 2.49 – 20.1) y el de urología la menor con 2.97 (IC95% 1.4 – 4.54). La probabilidad de transfusión fue de 19.7% (IC95% 17.08 – 22.6), el servicio con una mayor probabilidad fue el de urología con 31.9% y con la menor fue el de neurocirugía con 12.5%. En cuanto al índice de transfusión, en general fue de 0.33 (IC95% 0.27 – 0.38), el servicio con mayor índice de transfusión fue el de urología, con un índice de 0.66, mientras que el menor índice lo obtuvieron los servicios de ginecología y neurocirugía con 0.22. Para la asociación de variables se utilizó la prueba χ2 para demostrar la relación entre alguna variable con una mayor probabilidad de transfusión. Se encuentra un poder predictivo alto en cuanto al valor de hemoglobina pretransfusional y a la edad del paciente que indica una mayor probabilidad de recibir una transfusión. Conclusión: La solicitud de pruebas cruzadas para contar con unidades de reserva en nuestro centro hospitalario es excesiva, representa un gasto adicional de recursos en el servicio de medicina transfusional. Con la información obtenida es posible crear un orden máximo de solicitudes de sangre donde se establezca la cantidad de unidades que se deben tener en reserva para cada procedimiento quirúrgico, basándose en los datos obtenidos en el presente estudio

    Urinalysis: diagnostic performance of urine dipstick compared to an automated microscopic method

    Get PDF
    Introduction: Urinalysis is one of the most important clinical laboratory tests because numerous pathologies can manifest or be suspected through this test. Although the previous reports mention that urinary microscopy is a fundamental part of urinalysis for diagnostic support of various conditions, there is a debate about the utility of this test section in a certain patient population. The aim of this study was to determine the diagnostic performance of the urinary dipstick analysis and the potential risks of false-negative (FN) results. Material and methods: This is a retrospective and observational study, and urinalysis information was obtained from non-hospitalized patients. The dipstick and microscopic analyses were performed using the Clinitek-ATLAS (index test) and iQ200-SPRINT (reference standard) devices. Dipstick or microscopy analyses were positive if ≥ 1 parameters were abnormal. A Bayesian hierarchal beta-binomial model was carried out for each performance parameter. Risk analysis was performed as proposed in the literature. Results: Five hundred and fifty-two patients were included in the study. The posterior median at group level was 94% (credible interval 95% [CrI 95%] 89.9-97%) for sensitivity (Se), 57.1% (CrI 95%, 50.1-64.1%) for specificity, and 5.8% (CrI 95%, 2.59-9.64%) for FN rate (FNR). The posterior probability Se > 90% was 95.9% at a group level. The risk analysis found only low-risk false-negative events. Conclusions: The performance of the dipstick analysis was appropriate, with a good certainty of Se > 90% and a FNR < 10% at the operator level. Omission of microscopic analysis can be a safe action in a patient with a negative dipstick since FNs with a clinical impact are not expected

    Urinalysis: diagnostic performance of urine dipstick compared to an automated microscopic method

    Get PDF
    Introduction: Urinalysis is one of the most important clinical laboratory tests because numerous pathologies can manifest or be suspected through this test. Although the previous reports mention that urinary microscopy is a fundamental part of urinalysis for diagnostic support of various conditions, there is a debate about the utility of this test section in a certain patient population. The aim of this study was to determine the diagnostic performance of the urinary dipstick analysis and the potential risks of false-negative (FN) results. Material and methods: This is a retrospective and observational study, and urinalysis information was obtained from non-hospitalized patients. The dipstick and microscopic analyses were performed using the Clinitek-ATLAS (index test) and iQ200-SPRINT (reference standard) devices. Dipstick or microscopy analyses were positive if ≥ 1 parameters were abnormal. A Bayesian hierarchal beta-binomial model was carried out for each performance parameter. Risk analysis was performed as proposed in the literature. Results: Five hundred and fifty-two patients were included in the study. The posterior median at group level was 94% (credible interval 95% [CrI 95%] 89.9-97%) for sensitivity (Se), 57.1% (CrI 95%, 50.1-64.1%) for specificity, and 5.8% (CrI 95%, 2.59-9.64%) for FN rate (FNR). The posterior probability Se > 90% was 95.9% at a group level. The risk analysis found only low-risk false-negative events. Conclusions: The performance of the dipstick analysis was appropriate, with a good certainty of Se > 90% and a FNR < 10% at the operator level. Omission of microscopic analysis can be a safe action in a patient with a negative dipstick since FNs with a clinical impact are not expected
    corecore