12 research outputs found

    Legal measures to prevent and manage soil contamination and to increase food safety for consumer health: the case of Spain

    Full text link
    [EN] This article contains a brief overview of the European and Spanish environmental law framework for the prevention of soil contamination, for the management of contaminated soils and for consumers health protection in relation to agricultural crops. Some important aspects of the legislative framework for the prevention and management of soil contamination include recognising the possible risk to both human health and ecosystems that certain agricultural and industrial activities pose given the use of organic and inorganic chemical substances of a hazardous nature and pathogenic microorganisms. It is worth highlighting the milestone that many national constitutions include about the right to the environment. This right entails the obligation to protect it and to, therefore, protect soil from any degradation, including contamination. Legislation that protects soil from contamination and, consequently human health and ecosystems, is related mainly to agricultural activities (use of sewage sludge on farmlands, use of wastewater for irrigation, use of organic fertilisers and pesticides), and to industrial and commercial soil-contaminating activities. Consumer protection may be achieved through a legal system of environmental liability, specific measures to prevent contaminants entering soil, managing contaminated soils and a food traceability system. It is crucial to make the penalties for soil contamination offenses, and for violators of protective prohibitions, effective, proportionate and dissuasive. Global standards and guidelines on soil contamination could provide national legislative systems with substantive and procedural legal mechanisms to help prevent and manage soil contamination.This research was conducted as part of Project DER2015-65810-P, funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, and by Project GVPROMETEOII2015-014, funded by the Regional Ministry of Culture, Education and Sport of the Valencian Autonomous Community, and by Projects HYDЯOSIL (CGL2011-28776-C02-02) and SILWAMED (CGL2014-58127-C3-2), funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation and FEDER funds.Ramón Fernández, F.; Lull, C. (2019). Legal measures to prevent and manage soil contamination and to increase food safety for consumer health: the case of Spain. Environmental Pollution. 250(julio):883-891. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.04.074S883891250juli

    Promoting Sustainable Development Goals through laboratory practices

    Full text link
    [EN] Universities have a responsibility to help students develop sustainability skills as well as to work towards achieving the Sustainable Development Goals (SDGs). The SDGs, the core of the 2030 Agenda, seek to transform our world and comprise the main development challenges for humanity. Universities provide students with knowledge, skills, values and attitudes that favor a transformation in the way of thinking and acting in favor of sustainable development, facilitating them as agents of change. In the first-year Chemistry laboratory practices, aspects related to the SDGs were worked on, such as waste management and water saving. After the laboratory practices, the students answered two questionnaires related to the SDGs. The students showed that they knew the purpose of the SDGs. 91.4% of the students indicated that after the laboratory practices their awareness of the importance of proper handling of chemical waste had increased to a great extent, and 82.9% of the need to save tap water and distilled water during the practices. This shows that students can be agents of change and teachers facilitators of education for sustainable development.[ES] Las universidades tienen la responsabilidad de ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias de sostenibilidad, así como de trabajar por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS, núcleo de la Agenda 2030, buscan transformar nuestro mundo y comprenden los principales desafíos de desarrollo para la humanidad. Las universidades proporcionan conocimientos, habilidades, valores y actitudes a los estudiantes que favorecen una transformación en la forma de pensar y actuar a favor del desarrollo sostenible, facilitando que sean agentes de cambio. En las prácticas de laboratorio de Química de primer curso se trabajaron aspectos relacionados con los ODS, como el manejo de residuos y el ahorro del agua. Tras las prácticas los estudiantes contestaron dos cuestionarios relacionados con los ODS. Los estudiantes mostraron que conocían la finalidad de los ODS. El 91,4% indicaron que tras las prácticas de laboratorio había aumentado en gran medida su concienciación sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos químicos y un 82,9% sobre la necesidad de ahorrar agua del grifo y agua destilada durante las prácticas. Esto demuestra que los estudiantes pueden ser agentes de cambio y los docentes facilitadores de la educación para el desarrollo sostenible.Lull Noguera, C.; Llinares Palacios, JV.; Soriano Soto, MD.; Ramón Fernández, F. (2022). Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de las prácticas de laboratorio. Editorial Universitat Politècnica de València. 454-467. https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.1580645446

    El aprendizaje mediante BreakoutEdu en ciencias jurídicas: humor y juego en el aula. Una experiencia en la Universitat Politècnica de València

    Full text link
    [ES] Se presenta la innovación y resultados obtenidos de diseñar y aplicar un BreakoutEdu basado en la normativa de Derecho civil valenciano, para favorecer el aprendizaje de conceptos jurídicos relacionados con la Huerta valenciana. A través de tres familias ficticias que desarrollan su actividad en el ámbito agrario, se diseña un juego interactivo para los alumnos de Derecho civil II del Máster en Gestión Administrativa. Los resultados observados son una mejora en el aprendizaje y una mayor dinamización en el aula, además de favorecer la inquietud por la legislación aplicable. Consideramos que el diseño atractivo tipo cómic de la estructura de la actividad, ayuda a captar la atención del alumnado y mejora su capacidad cognitiva. La experiencia se puede extrapolar a otras asignaturas, ya que el diseño se centra en conceptos reutilizables, y no contextualizados.[EN] The innovation and results obtained from designing and applying a BreakoutEdu based on the regulations of Valencian Civil Law are presented, to promote legal concepts learning related to the Valencian Huerta. Through three fictitious families that develop their activity in the agricultural field, an interactive game is designed for the students of Civil Law II of the Master ́s Degree in Administrative Management. The results observed included: an improvement in learning and a greater revitalization in the classroom, in addition to favouring the concern for the applicable legislation. We consider that the attractive comic-type design of the structure of the activity helps to capture the attention of students and improves their cognitive ability. The experience can be extrapolated to other subjects, since the design focuses on reusable, non-contextualized concepts.Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) “Diseño de materiales docentes basados en recursos audiovisuales de humor para la mejora del aprendizaje y su evaluación en ciencias sociales y jurídicas”, presentado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) llevada a cabo en la Universitat Politècnica de València para el curso 2017-2018 obteniendo resolución favorable de la Comisión de Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Innovación y Convergencia (CESPIC) en su sesión de 24 de julio de 2018 y concedido por el Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea de la Universitat Politècnica de València. Años 2018-2020. Investigadora principal: Francisca Ramón Fernández. Investigadores: Vicente Cabedo Mallol, María Emilia Casar Furió, Vicent Giménez Chornet, Cristina Lull Noguera y Juan Vicente Oltra Gutiérrez, Enrique Orduña Malea y Amparo Soriano Soto y en el marco del Proyecto I+D+i RTI2018-097354-B-100. (2019-2022), y Proyecto de I+D+i Retos MICINN PID2019-108710RB-I00 ( 2020-2022)Ramón Fernández, F.; Lull Noguera, C.; Soriano Soto, MD.; García-España Soriano, L.; Osete Cortina, L. (2021). El aprendizaje mediante BreakoutEdu en ciencias jurídicas: humor y juego en el aula. Una experiencia en la Universitat Politècnica de València. En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 37-47. https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.11986OCS374

    Evaluación de la competencia transversal CT09 Pensamiento crítico a través de series de ficción en la asignatura de Gestión empresarial de la edificación en el Máster de Edificación de la Universitat Politècnica de València

    Full text link
    [EN] This paper analyzes the use of fiction series for the evaluation of transversal competence CT 09 Critical thinking, after the granting of a project of innovation teaching (PIME) by the Universitat Politècnica de València, for the year 2016. The results obtained with 33 students of the subject of Bulding Business Management, in the Master’s Degree in Building Constructions, and the evaluation of the indicated competence after watching, in which the students make a critique of the situations observed in the selected episode. The rubric established by the Universitat Politècnica de València is used for selfevaluation. We believe that the understanding is facilitated and that the students have a tool to evaluate the competence, and the ability to perceive situations related to the concepts explained in the subject is strengthened. It combines the new information and communication technologies (ICTs), which is the main objective of the innovation group, with activities that allow students to be evaluated in this competition.[ES] En el presente trabajo se analiza la utilización de series de ficción para la evaluación de la competencia transversal CT 09 Pensamiento crítico, tras la concesión de un proyecto de innovación docente (PIME) por parte de la Universitat Politècnica de València, para el año 2016.Se analizan los resultados obtenidos en 33 alumnos de la asignatura de Gestión empresarial de la edificación, en el Máster Universitario en Edificación, y la evaluación de la competencia indicada tras el visionado de una serie de ficción, en la que el alumnado realiza una crítica de las situaciones observadas en el episodio seleccionado. Se utiliza la rúbrica establecida por la Universitat Politècnica de València para la autoevaluación.Consideramos que se facilita la comprensión y que el alumnado dispone de una herramienta para evaluar la competencia, y se potencia la capacidad de percepción de situaciones relacionadas con los conceptos explicados en la asignatura. Se combina las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que es el objetivo principal del grupo de innovación, con las actividades que permiten al alumnado ser evaluado en dicha competencia.Trabajo realizado en el marco del PIME «La evaluación de la competencia transversal pensamiento crítico mediante la utilización de series de ficción» de la Universitat Politècnica de València, 2016-2017. Coordinado por la Dra. Dª. Francisca Ramón Fernández; Proyecto MINECO (DER2013-4256R), siendo los Investigadores Principales la Dra. Dª. Luz María Martínez Velencoso, Profesora Titular de Derecho civil, Universitat de València-Estudi General, y el Dr. D. Javier Plaza Penadés, Catedrático de Derecho civil, Universitat de València-Estudi General, y Proyecto «Derecho civil valenciano y europeo» del Programa Prometeo para Grupos de Investigación de Excelencia de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, GVPROMETEOII2015-014 y del Microcluster «Estudios de Derecho y empresa sobre TICs (Law and business studies on ICT)», dentro del VLC/Campus, Campus de Excelencia Internacional (International Campus of Excellence), coordinado por el Dr. D. Javier Plaza Penadés, Catedrático de Derecho civil, Universitat de València-Estudi General, y Proyecto I+D Excelencia del Ministerio y Competitividad. “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del Gobierno electrónico”. DER2015- 65810-P (2016-2018). Investigador Principal: Dr. D. Lorenzo Cotino Hueso. Catedrático acreditado de Derecho constitucional. Universitat de València.Ramón Fernández, F.; Cabedo Mallol, V.; Casar Furió, ME.; Giménez Chornet, V.; Lull Noguera, C.; Oltra Gutiérrez, JV. (2017). Evaluación de la competencia transversal CT09 Pensamiento crítico a través de series de ficción en la asignatura de Gestión empresarial de la edificación en el Máster de Edificación de la Universitat Politècnica de València. En In-Red 2017. III Congreso Nacional de innovación educativa y de docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. 1111-1120. https://doi.org/10.4995/INRED2017.2017.6744OCS1111112

    Gamificación en Ingeniería Informática: diseño de un juego de cartas para aplicar la legislación de protección de datos de carácter personal

    Full text link
    Ramón Fernández, F.; Oltra Gutiérrez, JV.; Bosch-Roig, P.; Cabedo Mallol, V.; Casar Furió, ME.; Gimenez-Chornet, V.; Hernández-Guijarro, F.... (2021). Gamificación en Ingeniería Informática: diseño de un juego de cartas para aplicar la legislación de protección de datos de carácter personal. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Informàtica. 72-76. http://hdl.handle.net/10251/177481S727

    The application of gamified dynamics related to science fiction in legal learning in the Degree in Food Science and Technology of the Polytechnic University of Valencia

    Full text link
    [EN] The present work presents the strategy and the results obtained in a teaching innovation developed within the Educational Innovation and Improvement Project (PIMEs) «Gamification and ICTs: design of audiovisual activities based on science fiction for the dynamization of teachers in a face-to-face environment, blended and virtual» in which various activities are designed for legal learning in the Degree in Food Science and Technology, at the Universitat Politècnica de València. Case study approach through films, as well as the design of a card game and the use of futuristic food paintings allow the students to apply the corresponding legislation. The results obtained are very positive, due to the ability to associate images with the applicable legislation, in addition to being attractive activities for students and increasing their participation in the classroom, developing transversal competences.[ES] En el presente trabajo se presenta la estrategia y los resultados obtenidos en una innovación docente desarrollada dentro del Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) «Gamificación y TICs: diseño de actividades audiovisuales basadas en la ciencia ficción para la dinamización docente en un entorno presencial, semipresencial y virtual» en el que se diseñan diversas actividades para el aprendizaje jurídico en la titulación del Grado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, en la Universitat Politècnica de València. El plantemamiento de casos de estudio a través de películas, así como el diseño de un juego de naipes y la utilización de pinturas de comida futurista permiten que el alumnado aplique la legislación correspondiente. Los resultados obtenidos son muy positivos, por la capacidad de asociación de imágenes con la legislación aplicable, además de resultar actividades atractivas para el alumnado e incrementar su participación en el aula, ejercitando las competencias transversales.Ramón Fernández, F.; Bosch Roig, MDP.; Cabedo Mallol, V.; Casar Furió, ME.; Giménez Chornet, V.; Hernández Guijarro, F.; Lull Noguera, C.... (2022). La aplicación de dinámicas gamificadas relacionadas con la ciencia ficción en el aprendizaje jurídico en el Grado en Ciencia y Tecnología de alimentos de la Universitat Politècnica de València. Editorial Universitat Politècnica de València. 1300-1312. https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.158591300131

    Los superhéroes como herramienta para el aprendizaje: la ciencia ficción llega a las aulas

    Full text link
    [EN] The innovation and results obtained from designing and applying a survey based on science fiction superheroes are presented as a leveling instrument regarding the association of legal concepts and rights with the chosen characters. The innovation is applied to different degrees of the Polytechnic University of Valencia. Characters well known to the students are chosen and the results obtained show us the ability to associate fundamental rights, as well as branches of the right to the characters, showing that the students perfectly differentiate and correctly associate the concepts. It is a gamification tool in the classroom based on science fiction that is very attractive for students and that can be extrapolated to any legal discipline and at any University for the assessment of knowledge by students.[ES] Se presenta la innovación y resultados obtenidos de diseñar y aplicar una encuesta basada en superhéroes de ciencia ficción como instrumento de nivelación referente a la asociación de conceptos jurídicos y derechos con los personajes elegidos. La innovación se aplica a distintas titulaciones de la Universitat Politècnica de València. Se eligen personajes muy conocidos por el alumnado. Los resultados obtenidos nos demuestran la capacidad de asociar derechos fundamentales, así como ramas del derecho a los personajes, evidenciando que el alumnado diferencia perfectamente y asocia de forma correcta los conceptos. Resulta una herramienta de gamificación en el aula basada en la ciencia ficción muy atractiva para el alumnado y que puede ser extrapolada a cualquier disciplina jurídica y en cualquier Universidad para la valoración de conocimientos por parte del alumnado.Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) “Gamificación y TICs: diseño de actividades audiovisuales basadas en la ciencia ficción para la dinamización docente en un entorno presencial, semipresencial y virtual”, presentado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) llevada a cabo en la Universitat Politècnica de València para el curso 2020-2022 obteniendo resolución favorable de la Comisión de Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Innovación y Convergencia (CESPIC) en su sesión de septiembre de 2020 y concedido por el Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea de la Universitat Politècnica de València. Años 2020-2022.Ramón Fernández, F.; Bosch Roig, MDP.; Cabedo Mallol, V.; Casar Furió, ME.; Giménez Chornet, V.; Hernández Guijarro, F.; Lull Noguera, C.... (2021). Los superhéroes como herramienta para el aprendizaje: la ciencia ficción llega a las aulas. En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 211-223. https://doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13679OCS21122

    Alimentos del futuro: la ciencia ficción culinaria a través del arte

    Full text link
    [EN] The proposal related to the study of different works of art is presented in which the socalled “futuristic food” is reflected. After the publication in 1930 of the Manifesto of Futurist Cooking, in which a gastronomic revolution began with the appearance of dishes such as “Pollo Fiat”, “Carneplástico”, or sensory experiences such as “Aeroabanquete”, there are numerous occasions in which the avant-garde in gastronomy has been reflected in an artistic work, mainly in painting. Based on this consideration we will analyze from different points of view such well-known works as Campbell’s soup cans, by Andy Warhol; Nedick’s, 1970, by Richard Estes, Floor Burger, by Claes Oldenburg; Cakes, by Wayne Thibaud; Ham and egg sandwich, Tjalf Sparnaay, or Figure with meat, by Francis Bacon. From the aforementioned analysis, valid conclusions have been obtained regarding the use of food in the pictorial work, and its social connotation and sensitive perspective, in addition to its influence on the time in which it is located.[ES] Se presenta la propuesta relativa al estudio de distintas obras de arte en las que se plasma la denominada “comida futurista”. Tras la publicación en 1930 del Manifiesto de la Cocina Futurista, en la que se inicia una revolución gastronómica con la aparición de platos como el “Pollo Fiat”, el “Carneplástico”, o experiencias sensoriales como el “Aeroabanquete”, son numerosas las ocasiones en las que la vanguardia en la gastronomía se ha plasmado en una obra artística, principalmente en la pintura. Partiendo de esta consideración analizaremos desde distintos puntos de vista obras tan conocidas como las latas de sopa Campbell, de Andy Warhol; Nedick's, 1970, de Richard Estes, Hamburguesa de piso, de Claes Oldenburg; Pasteles, de Wayne Thibaud; Sándwich de jamón y huevo, Tjalf Sparnaay, o Figura con carne, de Francis Bacon. Del análisis indicado se han obtenido unas conclusiones válidas respecto a la utilización de los alimentos en la obra pictórica, y su connotación social y perspectiva sensitiva, además de su influencia en la época en la que se sitúa la misma.Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) “Gamificación y TICs: diseño de actividades audiovisuales basadas en la ciencia ficción para la dinamización docente en un entorno presencial, semipresencial y virtual”, presentado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Educativa (PIMEs) llevada a cabo en la Universitat Politècnica de València para el curso 2020-2022 obteniendo resolución favorable de la Comisión de Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Innovación y Convergencia (CESPIC) en su sesión de septiembre de 2020 y concedido por el Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea de la Universitat Politècnica de València. Años 2020-2022. Investigadora principal: Francisca Ramón Fernández. y en el marco del Proyecto I+D+i «Retos investigación» del Programa estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: RTI2018-097354-B-100 (2019-2022).Ramón Fernández, F.; Lull Noguera, C.; Soriano Soto, D. (2022). Alimentos del futuro: la ciencia ficción culinaria a través del arte. En Actas del III Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Editorial Universitat Politècnica de València. 85-97. https://doi.org/10.4995/EGEM2021.2021.13927OCS859
    corecore