9 research outputs found

    Auditory evoked potentials in children at neonatal risk for hypoacusis

    No full text
    Brainstem auditory evoked potentials provide a simple, noninvasive method of evaluating hearing function and have been widely used for early detection of hypoacusis in children. Between April 1992 and May 1994, a study was done of 400 Mexican children who presented at least one neonatal risk factor for hearing impairment. The average age of the children studied was 6.6 months and their average gestational age at birth was 35.1 weeks. Just over half of the children had been treated with amikacin. The study found 1427 risk factors (about 3.5 per child), the most common ones being exposure to ototoxic substances, hyperbilirubinemia, and birthweight <1500 g. In 27% of the children, peripheral auditory changes were found, and 13% did not respond to auditory stimuli. Low birthweight and young gestational age at birth, high serum concentration of bilirubin, sepsis, subependymal or intraventricular hemorrhage, mechanical ventilation, and exposure to ototoxic substances were significantly associated with the presence of severe or profound hypoacusis

    Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia

    No full text
    Los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC) son un método sencillo y no invasor de evaluación de la función auditiva, que se utiliza ampliamente en niños para detectar tempranamente hipoacusia. Entre abril de 1992 y mayo de 1994, se estudiaron 400 niños mexicanos que presentaban, al menos, un factor de riesgo neonatal de hipoacusia. La media de la edad de los niños estudiados fue 6,6 meses y la media de la edad gestacional al nacer, 35,1 semanas. El 51% de ellos fueron tratados con amikacina. Se registraron 1 427 factores de riesgo (3,5 por niño), entre los que predominaron la exposición a ototóxicos, la hiperbilirrubinemia y el peso al nacer menor de 1 500 g. En 27% se encontraron alteraciones auditivas de tipo periférico y en 13%, ausencia de respuesta a estímulos auditivos. El bajo peso y la menor edad gestacional al nacer, la concentración máxima de bilirrubina en el suero, la presencia de sepsis, la hemorragia subependimaria o intraventricular, la ventilación mecánica y la exposición a ototóxicos se asociaron significativamente con la presencia de hipoacusia grave o profunda

    El neurodesarrollo a los dos años de vida de neonatos tratados en una unidad de cuidados intensivos neonatales

    No full text
    El objetivo principal de este estudio fue evaluar de forma prospectiva, a los 2 años de vida, el desarrollo de un grupo de neonatos tratados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Instituto Nacional de Perinatología de México. Se estudió desde el punto de vista neurológico, psicológico, auditivo, lingüístico, motor y neuromuscular a todos los neonatos nacidos entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1993 que hubieran ingresado a la UCIN y permanecido en ella 3 días o más. Se incluyó a 134 pacientes con una edad gestacional promedio de 32 semanas y un peso promedio al nacer de 1 677 g. De ellos, 75% habían sido sometidos a ventilación mecánica, con una estancia hospitalaria promedio de 51 días. En el examen efectuado a los 2 años, 66,5% de los niños fueron normales y 8,2% tuvieron alteraciones graves. Se encontraron asociaciones significativas entre el estado neurológico y los días de ventilación artificial (P < 0,0001), los días de estancia en la UCIN (P < 0,000004) y la edad gestacional en semanas (P < 0,03). No hubo ninguna asociación entre el sexo y el resultado de las valoraciones. En conclusión, los resultados obtenidos en este trabajo muestran una disminución de las alteraciones del neurodesarrollo en comparación con los resultados obtenidos en estudios similares hace 10 años

    Estimating Neonatal Necrotizing Enterocolitis Based on Feeding Practices

    No full text
    (1) Background: The relationship between enteral nutrition and neonatal necrotizing enterocolitis (NEC) among premature neonates is still unclear. The present work was designed to assess the relationship between NEC and feeding strategies compared to control infants. (2) Methods: A retrospective case-control study of premature infants (&lt;35 weeks’ gestation) with or without NEC that examined feeding practices and clinical characteristics at birth and 3, 7, and 14-day hospitalization, with a longitudinal and cross-sectional analysis. (3) Results: A total of 100 newborns with NEC diagnosis and 92 neonates without the disease with similar demographic and clinical characteristics were included. The median day of NEC diagnosis was 15 days (Interquartile Range (IQR) 5–25 days). A significantly higher number of neonates that were fasting on days 7 and 14 developed NEC (p &lt; 0.05). In the longitudinal analysis, generalized linear and mixed models were fit to evaluate NEC association with feeding strategies and showed that exclusive mother’s own milk (MM) and fortified human milk (FHM) across time were significantly less likely associated with NEC (p &lt; 0.001) and that enteral fasting was positively related with NEC. In the cross-sectional analysis, a binary logistic regression model was fit and predicted 80.7% of NEC cases. MM was also found to correlate with a reduced risk for NEC (OR 0.148, 95% CI 0.044–0.05, p = 0.02), and in particular, on day 14, several factors were related to a decreased odd for NEC, including birth weight, antenatal steroids, and the use of FHM (p &lt; 0.001). (4) Conclusions: MM and FHM were associated with less NEC compared to fasting on days 7 and 14. Feeding practices in Neonatal Intensive Care Units (NICUs) should promote exclusive MM across the two-week critical period as a potential guideline to improve NEC outcome

    Los modelos pedagógicos en educación física : qué, cómo, por qué y para qué

    Get PDF
    433 p.Los modelos pedagógicos parecen estar convirtiéndose, poco a poco y en los últimos años, en una realidad que nos acompaña en las clases de Educación Física. Lo que comenzó siendo casi una anécdota en el día a día de los patios y gimnasios, encabezada por unos cuantos inconformistas del modelo tradicional a finales del siglo pasado, hoy se identifica como una alternativa sólida para aquellos docentes que pretenden implicar a sus estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La búsqueda de mayores y mejores experiencias de éxito para todo el alumnado, la recuperación del medio natural como espacio de aprendizaje y disfrute, el conocimiento del deporte desde diferentes perspectivas, el aumento del nivel de adherencia hacia la práctica de actividad física o la mejora en la salud individual y colectiva, son sólo algunas de las razones que han llevado al profesorado a decidir incorporar los modelos pedagógicos a su práctica del día a día
    corecore