51 research outputs found

    Plan de cuidados de enfermería en pacientes con distrofia muscular de Duchenne: A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: La distrofia muscular de Duchenne (DMD), es la forma más común y grave de distrofia muscular diagnosticada en la infancia. Relacionada con la mutación del gen de la distrofina, presenta prevalencias por debajo de los 5 casos por cada 10.000 habitantes, siendo considerada una enfermedad rara. La debilidad y atrofia muscular de rápida progresión característica de esta patología producen importante discapacidad en los pacientes, quienes presentan un pronóstico de vida no mayor de tres/cuatro décadas. Pese a que la implicación de los profesionales de enfermería en la DMD es primordial, este tema está poco explorado en la literatura enfermera.Objetivo: Elaborar un plan de cuidados de enfermería (PCE) para pacientes con distrofia muscular de Duchenne en fase no ambulatoria tardía en el ámbito de la Atención Primaria (AP). Metodología: Para la elaboración de este trabajo, se realizó una búsqueda de bibliografía y estudios científicos sobre la DMD en diversas fuentes de información (libros, bases de datos, portales web y literatura gris). Tras ello, se elaboró la descripción de un caso clínico y se desarrolló el Plan de Cuidados de Enfermería utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC.Conclusión: La enfermera de AP tiene un papel especialmente relevante en la atención y acompañamiento de los pacientes con enfermedades raras como la DMD, al unificar los cuidados físicos y psicológicos. Si bien el carácter progresivo de la DMD impedirá la mejora de las limitaciones físicas del paciente; los cuidados humanizados, pueden ser de vital importancia para este tipo de pacientes, quienes a lo largo de su vida deberán enfrentarse a situaciones duras y complejas. Palabras clave: "distrofia muscular de Duchenne", "plan de cuidados de enfermería", "atención primaria".<br /

    Atención biopsicosocial a un paciente portador de ileostomía. A propósito de un caso clínico

    Get PDF
    Introducción: La ostomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se crea una apertura artificial (estoma) en una víscera para originar una salida exterior diferente a la suya. La realización de un estoma produce gran impacto físico y psicológico en la persona y su familia. Para que el enfermo se adapte lo mejor posible a su nueva situación y aumente su calidad de vida, es fundamental que el enfermero estomaterapeuta proporcione una atención integral a la persona. Objetivo: Se ha llevado a cabo un plan de cuidados de enfermería para un paciente portador de ileostomía que incluye la etapa pre-quirúrgica, hospitalaria y durante los 3 meses posteriores al alta hospitalaria. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en buscadores y bases de datos y mediante la utilización de la taxonomía NANDA 2015-2017, NOC y NIC se ha desarrollado un plan de cuidados para el paciente ileostomizado durante la etapa pre-quirúrgica, hospitalaria y los tres meses sucesivos al alta hospitalaria. Conclusiones: La atención física, emocional y la educación sanitaria aportada por el enfermero estomaterapeuta a los pacientes ostomizados es primordial para su recuperación, su adaptación al entorno cotidiano y para favorecer la autonomía en el manejo del estoma. Los pacientes atendidos en consultas de ostomías especializadas, aumentan su calidad de vida y reducen el riesgo de aparición de complicaciones.<br /

    Persona mayor institucionalizada. Plan de cuidados estandarizado al ingreso

    Get PDF
    La dependencia del adulto mayor es un gran asunto de calidad de vida. El anciano posee diversas necesidades por sus cambios físicos y psicológicos. Las perdidas físicas, económicas y sociales, junto con la imposibilidad de prestar los cuidados por parte de la familia causan la institucionalización del anciano. Objetivo de trabajo es analizar las necesidades básicas del adulto mayor recién institucionalizado y realizar un plan de cuidados estandarizado. En metodología se aplica revisión bibliográfica del estado de la cuestión y con proceso de enfermero y el modelo de necesidades básicas de Virginia Henderson elaborar un plan de cuidados. La aplicación del proceso enfermero es un elemento integrador de aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales que permite determinar los factores de riesgo, fomentar la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, conservar independencia funcional y mejorar la calidad de vida en los adultos de edad avanzada. En conclusión se puede afirmar que el ingreso de una persona mayor en institución es un proceso psicológicamente doloroso y estresante y por tanto la enfermería necesita prestar mayor atención y cuidados en este proceso adaptativo.<br /

    Evaluación del impacto de una política de visitas abierta en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Get PDF
    Estudio descriptivo transversal realizado en la UCI del Hospital MAZ de Zaragoza. La población de estudio incluyó a los familiares del paciente ingresado y a los profesionales que formaban parte del equipo de salud con un Régimen de Visitas Abierto (RVA).Se evaluaron también la contaminación ambiental microbiológica, el uso de medidas de contención mecánica y la administración de fármacos psicolépticos antes y después de implmentar un RVA. Los principales efectos positivos derivados de un RVA fueron la mejora de la satisfacción, el aumento de confianza en el equipo de salud y la reducción de la ansiedad y del estrés tanto para familiares como para pacientes.El acceso de familiares a la UCI de una manera más flexible, no favoreció el aumento de la contaminación microbiológica ambiental.Se manifestaron diferencias de opinión entre familias y profesionales en cuanto al descanso y la privacidad de los pacientes, así como en la organización de los cuidados, siendo más crítico el equipo de salud en estos aspectos. Existió una tendencia a disminuir el uso de contenciones mecánicas y la utilización de fármacos psicolépticos potenciando la presencia de la familia como factor de protección en la prevención y el control de los pacientes con síndrome confusional agudo

    Programa de salud: Formación en emergencias a los docentes del Colegio José Camón Aznar de Zaragoza

    Get PDF
    La comunidad educativa actual, integra niños con enfermedades crónicas y problemas de salud, que pueden derivar en situaciones de emergencia. Los docentes deben estar preparados para actuar ante estas situaciones, ya que en ausencia de un profesional sanitario, son los primeros que se enfrentan a ellas. El objetivo de este trabajo es diseñar un programa de salud, para capacitar al mayor número posible de docentes, con las habilidades y recursos necesarios para actuar en situaciones de emergencia, derivadas de las enfermedades crónicas del alumnado.<br /

    Alternativas al tratamiento de la enfermedad renal crónica

    Get PDF
    La enfermedad renal crónica ha sido considerada, en el sistema general de seguridad social de salud, como una patología de alto costo, por generar un fuerte impacto económico sobre las finanzas del sistema general de seguridad social en salud y por causar un dramático efecto sobre la calidad de vida del paciente y su familia, incluidas las repercusiones laborales. Los pacientes con enfermedad renal crónica deben recibir educación programada sobre su enfermedad, sus cuidados y las opciones de su tratamiento, que incluyen: hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. La indicación de la técnica mas indicada de diálisis para los pacientes con insuficiencia renal crónica, sigue siendo hoy en día motivo de una amplia discusión con resultados contradictorios. De los enfermos que inician terapia sustitutiva con diálisis, casi el 90% lo hace en hemodiálisis (H.D.) y el resto en diálisis peritoneal (D.P.). Aunque esta desproporción se va acortando poco a poco, todavía son muchos los pacientes que optan por hemodiálisis. Con el propósito de aclarar ciertas diferencias entre ambas técnicas, me planteo realizar el trabajo fin de grado con la finalidad de disminuir el grado de confusión en los pacientes renales, sus familias y la comunidad, sumándome al esfuerzo de los profesionales implicados en salud para conseguir un día mejorar la supervivencia de estos pacientes y su calidad de vida

    Programa de autocuidados: cuidar y cuidarse, ¿cómo hacerlo?

    Get PDF
    El cuidador es la parte fundamental del proceso de cuidado entre el paciente y el sistema sanitario. En España, las familias son las que asumen ese papel y casi no hay visibilización de ello. Al plantear alternativas para que los cuidadores descansen de su labor, queda reflejado el impacto positivo y beneficioso. Con este trabajo, se ha diseñado un programa de autocuidados que capacite y empodere a los cuidadores, gracias al rol de educador de la salud que posee la enfermería.<br /

    Cuidando a los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatal. Plan de cuidados estandarizados

    Get PDF
    El nacimiento de un bebé esperado, siempre es motivo de alegría y felicidad. Sin embargo, a veces la situación se complica, y el bebé puede nacer con diferentes problemas de salud, lo cual supone un impacto emocional para los progenitores al tener que separarse prematuramente de él y dejarlo en la unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN). Esta situación les obliga a enfrentarse al desconocimiento de las condiciones en las que se encuentra su hijo/a y a la incertidumbre sobre su recuperación. En este momento, el personal de enfermería tiene una función imprescindible para que los padres superen la situación a la que se enfrentan.<br /

    Impacto del trabajo a turnos en la salud y la conciliación laboral/familiar del personal de enfermería en el Hospital General San Jorge de Huesca

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los grandes avances tecnológicos y los cambios en los modelos de producción de las últimas décadas han dado lugar a la introducción de los sistemas de trabajo a turnos con el fin de poder garantizar unos servicios continuados durante las 24 horas. Estos turnos de trabajo forman parte de las condiciones laborales y tienen una repercusión directa sobre la salud. La población sanitaria y en concreto los profesionales de enfermería, son uno de los colectivos más afectados por este sistema de trabajo, aspecto que tiene una repercusión sobre su salud física, psicológica, familiar y social, sin olvidarnos de las repercusiones negativas que tiene en la seguridad y en la calidad asistencial de los pacientes. OBJETIVO: Analizar el impacto que tiene la rotación de turnos y la nocturnidad en la salud del personal de enfermería del Hospital General San Jorge de Huesca. MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo transversal sobre una muestra de 120 profesionales de enfermería del Hospital General San Jorge de Huesca, que desarrollan su actividad en unidades de hospitalización, servicios especiales y consultas externas, con una permanencia mínima de dos años en turno fijo o turno rotatorio. La recogida de datos se realizó mediante el cuestionario ISTAS 21(CoPsoQ), versión media, adaptada y validada al español del cuestionario de Copenhague. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS V.22.0. RESULTADOS: Se recogieron 120 cuestionarios cumplimentados. La tasa de respuesta fue del 100%. . En la distribución por sexo predominaron las mujeres (87,9%). Los profesionales del turno rotatorio mañana/tarde/noche (MTN) presentaron las peores puntuaciones para todas las dimensiones estudiadas frente a los del turno de mañana (M) que obtuvieron las más favorables. Excepto en las dimensiones inseguridad, exigencias emocionales, influencia y posibilidad de desarrollo el resto de las dimensiones estudiadas indican asociaciones estadísticamente significativas con el turno rotatorio MTN. La dimensión claridad de rol fue la peor valorada donde los tres grupos estudiados obtuvieron una puntuación desfavorable. CONCLUSIONES: Los profesionales de enfermería con turno rotatorios están expuestos a unas condiciones laborales que tienen más efectos negativos sobre su salud. El turno rotatorio especialmente el que incluye nocturnidad influye de manera negativa en la salud, la conciliación laboral/familiar y la percepción de los riesgos psicosociales. PALABRAS CLAVE: riesgos psicosociales, conciliación laboral, enfermería, salud, trabajo nocturno, trabajo a turnos

    Programa de educación para la salud destinado a adolescentes que sigan una alimentación vegana

    Get PDF
    La alimentación vegana excluye completamente los alimentos de origen animal y sus derivados. Se trata de un tipo de dieta que está en auge en España y más concretamente entre los adolescentes por motivos tanto de salud como de lucha por los derechos de los animales.Dicho tipo de dieta puede llegar a ser beneficiosa para el organismo debido a su baja proporción de grasas saturadas y a la gran cantidad de fibra que aporta. Sin embargo, son necesarios conocimientos básicos sobre nutrición para estructurar esta dieta correctamente y que no aparezcan déficits de macro o micronutrientes. El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de educación para la salud sobre educación nutricional para adolescentes que siguen una dieta vegana. La metodología empleada consta de una revisión bibliográfica de las principales bases de datos y páginas web que abordan este tema.Este proyecto concluye que enfermería tiene el deber de educar a los adolescentes que quieran seguir una dieta vegana. Mediante un programa de educación para la salud, se resolverán sus dudas y se les ofrecerá información adecuada.<br /
    corecore