17 research outputs found

    In vitro developmental ability of ovine oocytes following intracytoplasmic injection with freeze-dried spermatozoa

    Get PDF
    Freeze-drying (FD) is a new and alternative method to preserve spermatozoa in refrigeration or at room temperature. Suitable protection is required to maintain the sperm DNA integrity during the whole process and storage. The aim of this study was to examine the effect of rosmarinic acid and storage temperature on the DNA integrity of freeze-dried ram sperm. In addition, we evaluated the in vitro developmental ability to the blastocyst stage of oocytes injected with freeze-dried sperm. Ram sperm was freeze-dried in basic medium and in this medium supplemented with 105¿µM rosmarinic acid. The vials were stored for 1 year at 4¿°C and at room temperature. Frozen sperm was used as control. After rehydration, sperm DNA damage was evaluated, observing that the percentage of spermatozoa with DNA damage decreased significantly in the presence of rosmarinic acid, without differences between the two storage temperatures. Moreover, no differences were observed between the freeze-dried group and the frozen-thawed group in terms of blastocyst formation rate. We proved for the first time that ovine spermatozoa can be lyophilized effectively, stored at room temperature for long term, reconstituted and further injected into oocytes with initial embryo development

    Constantino I (306 - 337): entre política y religión.

    Get PDF
    El emperador Constantino (306 – 337) es un personaje controvertido al que acompaña una gran polémica. Su conversión al cristianismo supuso un auténtico punto de inflexión y trajo consecuencias de profundo calado político que abrieron un nuevo periodo en la historia del Imperio romano. La historiografía moderna ha tratado de establecer los motivos que llevaron al emperador a adoptar el cristianismo como religión personal generando así un largo debate que dura hasta nuestros días. En el momento actual de la investigación, la adhesión personal de Constantino a esta religión es entendida como un hecho incuestionable en el que intervinieron motivos religiosos y políticos. Esto ha permitido establecer una correlación entre la trayectoria política y la trayectoria religiosa del emperador, de manera que su política religiosa formaría parte de un proyecto mucho más ambicioso que habría tenido como objetivo principal la unificación del territorio bajo su autoridad. El propósito de este trabajo es hacer un análisis de la política en materia religiosa del emperador Constantino a partir de las diferentes disposiciones legales que fueron adoptadas en momentos clave de su principado procediendo a su contextualización en términos históricos

    Fertilisation rate obtained with frozen-thawed boar semen supplemented with rosmarinic acid using a single insemination timed according to vulvar skin temperature changes

    Get PDF
    Artificial insemination (AI) of sows with frozen-thawed semen usually results in lower pregnancy rates and litter sizes than the use of liquid preserved semen. The present study evaluated the effectiveness of vulvar skin temperature changes as a predictor of ovulation in sows and determined the fertility rates obtained after AI with frozen-thawed semen supplemented with rosmarinic acid (RA). Semen was collected from mature boars and cryopreserved in experimental extenders supplemented with or without 105 μM of RA. Multiparous sows were inseminated with a single dose of semen when vulvar skin temperature decreased to a value below 35 °C. Intrauterine insemination was performed using 1.5 × 109 spermatozoa. The sows were slaughtered 48 h after AI and the embryos and oocytes were recovered from the oviducts. Total and progressive motility, viability and acrosome integrity were significantly (P < 0.05) higher in RA-supplemented semen samples compared with the control. Fertilisation occurred in all sows inseminated in the study, although there were no significant differences between the experimental groups. Sows inseminated with RA-supplemented semen showed a slight increase in the number of embryos recovered as compared to sows inseminated with control semen. In conclusion, insemination according to vulvar skin temperature changes resulted in successful fertilisation in all sows, although supplementation of the freezing media with RA did not improve the fertilising ability of frozen-thawed boar sperm

    Endometritis en la yegua: nuevos métodos diagnósticos y tratamientos

    Get PDF
    La endometritis es la inflamación interna del útero, propia del endometrio, y en la especie equina se produce de forma fisiológica como reacción a la entrada del semen tras la monta natural o la inseminación. La patología se origina cuando se produce un fallo en el equilibrio entre los mecanismos inflamatorios, moduladores y la evacuación del contenido uterino, provocando una inflamación persistente. Se trata de una de las patologías más importantes y con mayores repercusiones en la yegua, ya que produce infertilidad, así como mortalidad embrionaria temprana. Es necesario entender la etiopatogenia que conduce a la endometritis para poder llegar al diagnóstico definitivo y establecer el tratamiento adecuado. El diagnóstico se fundamenta en una exhaustiva anamnesis, seguida de una exploración general y reproductiva, así como en el uso de pruebas complementarias. De entre estas últimas destaca la ecografía como técnica inicial por su rapidez y sencillez. Seguidamente, la citología y el cultivo son claves en la confirmación e identificación de la patología y su causa. Una vez establecido el diagnóstico, se debe instaurar el tratamiento más adecuado. A día de hoy, existen múltiples tratamientos destinados al drenaje físico del útero, así como a la regulación de la respuesta inflamatoria. Las técnicas terapéuticas mayormente empleadas son el lavado uterino, junto a agentes ecbólicos, mucolíticos, inmunomoduladores, antiinflamatorios, antimicrobianos y antifúngicos.<br /

    Vitrificación de ovocitos de la especie ovina: efecto del ácido rosmarínico

    Get PDF
    Vitrificación de ovocitos de la especie ovina: efecto del ácido rosmarínicoLa vitrificación de los ovocitos es un paso fundamental para la conservación de los recursos zoogenéticos. El desarrollo del embrión tras la criopreservación es menor que en embriones frescos. Son numerosos los estudios que profundizan en esta técnica y buscan nuevos métodos para hacer frente a las desventajas que presenta. La adición de antioxidantes a la solución de vitrificación puede suponer una mejora.En base a ello, este estudio pretende evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de ácido rosmarínico sobre los medios de vitrificación para comprobar si aporta protección a los ovocitos durante la misma.Nuestro estudio se realizó sobre ovocitos procedentes de ovarios de matadero de la especie ovina. Se seleccionaron los ovocitos y se dividieron en cuatro grupos. Uno de ellos no se vitrificó (control MIV), los otros tres grupos se vitrificaron en tres medios diferentes: control sin rosmarínico, rosmarínico 105 μM y rosmarínico 150 μM. El protocolo de vitrificación y desvitrificación fue el descrito por Sanaei et al., 2018 y el uso del ácido rosmarínico siguió el protocolo de Borjizadeh et al., 2019. Tras la desvitrificación y 24h de maduración in vitro de los ovocitos en TCM199 suplementado con hormonas y suero, se valoró la maduración nuclear mediante la tinción de fluorescencia Hoescht 33342.Tras los resultados obtenidos, se puede concluir que la adición de ácido rosmarínico sobre los medios de vitrificación de ovocitos ovinos no supone una mayor protección de los mismos en dicho proceso de preservación. La posible causa de este resultado podría ser una concentración inadecuada de ácido rosmarínico. Es necesario el estudio de las concentraciones óptimas para esta especie, puesto que consideramos que puede ofrecer una correcta protección frente a los daños que sufren los ovocitos en la vitrificación.<br /

    Resistencias a los antibióticos: búsqueda de alternativas en la preparación de dosis seminales en la especie porcina

    Get PDF
    Hoy en día la inseminación artificial es la técnica más empleada en la reproducción porcina. Para la preparación de dosis seminales se suele recurrir al uso de antibióticos con el fin de evitar el crecimiento bacteriano que podría producir una disminución de la calidad seminal y con ello de la fertilidad en la cerda. Sin embargo, el aumento de las resistencias microbianas ha promovido la búsqueda de diferentes alternativas como pueden ser la centrifugación coloidal, aceites esenciales, péptidos antimicrobianos o incluso otras bacterias que produzcan un efecto probiótico al limitar la proliferación de aquellas que son patógenas. A pesar de que estas alternativas se están empezando a utilizar en la producción porcina, todavía es necesario determinar si estas opciones van a ser capaces de preservar la calidad de las dosis seminales y de controlar el crecimiento microbiano en el modelo productivo actual.<br /

    Biología y control de la Vespa velutina

    Get PDF
    En 2014 se obtienen los primeros registros de la avispa asiática (Vespa velutina Lepeletier, 1836) en Europa, concretamente en Francia. Unos años después se empiezan a encontrar nidos y ejemplares en diferentes puntos de España. En este documento se examinan los aspectos relevantes sobre esta especie, tales como su biología, ecología, origen y dispersión y su impacto a nivel ecológico, social, económico y sanitario. Además, se realiza un análisis de las publicaciones realizadas de carácter científico, así como protocolos, estrategias de control y posible erradicación de la avispa asiática a nivel estatal y autonómico. La rápida invasión de esta especie ha despertado un gran interés entre los científicos ya que todavía se están estudiando aspectos importantes de su biología y ecología que puedan facilitar el control de la población. Finalmente, teniendo en cuenta que la erradicación de la Vespa velutina es casi imposible, se explica el beneficio que podría aportar su presencia. <br /

    Effect of season on the dynamics of cat sperm DNA fragmentation

    Get PDF
    Abstract Background Feline species undergo reproductive seasonality; thus, sperm characteristics, such as DNA integrity, can be affected by the photoperiod. This study was conducted to determine the effect of seasonal changes on sperm quality and on the dynamics of sperm DNA fragmentation. Epididymal spermatozoa were collected from 36 tomcats subjected to bilateral orchiectomy during breeding (BS) and non-breeding (NBS) seasons. Sperm samples were obtained by cutting the cauda epididymis and assessed for sperm motility, concentration, acrosome integrity, plasma membrane integrity and sperm morphology. Sperm DNA fragmentation was evaluated by the sperm chromatin dispersion test after 0, 6, and 24 h of incubation at 37 °C. Results The total sperm motility and plasma membrane integrity values were greater during the BS, while the percentages of abnormal sperm and head defects were lesser (p < 0.05). No significant differences in DNA fragmentation were found between seasons after sperm collection. DNA damage was greater after 24 h of incubation at 37 °C in both seasons, although the percentage of spermatozoa with fragmented DNA was significantly lesser in the BS than in the NBS at 24 h (p < 0.05). Conclusions The study suggests seasonal changes in some of the quality parameters of cat sperm. DNA fragmentation dynamics were affected by the time of incubation and reproductive season; therefore, this technique might be used as an additional tool to test the potential fertility of semen samples used in feline-assisted reproduction

    Efecto de las micotoxinas en la reproducción porcina

    No full text
    Las micotoxinas son metabolitos tóxicos secundarios que se sintetizan de forma natural y son producidos por algunas especies de hongos o mohos, que ejercen efectos sobre los animales y el hombre. No todos los hongos son capaces de producir micotoxinas y los que las producen se conocen como hongos toxigénicos. Hoy en día, se conocen más de 300 micotoxinas, químicamente diferentes, formadas por más de 350 especies de hongos, causantes de diversas enfermedades (micotoxicosis). Particularmente en cerdos, las principales micotoxinas que afectan a la producción porcina son la zearalenona, la ocratoxina A, los tricotecenos y las fumonisinas. Distintos géneros de hongos pueden producir más de una micotoxina bajo ciertas condiciones de temperatura, humedad y sustrato adecuado. Se han evidenciado diferentes micotoxinas en distintas materias primas y alimentos/piensos destinados a la alimentación de los cerdos, su presencia no solo afecta a la salud de los cerdos (infección aguda), sino tambíen a los rendimientos productivos (menor velocidad de crecimiento, peor índice de conversión, menor consumo de pienso, disminución de la eficacia reproductiva), que provocan una seri de peérdidas económicas importantes para la producción porcina (infección subaguda o crónica). Estos efectos van a depender del tipo de toxina, del tiempo de exposición, de la dosis, de la edad animal, sexo o categoría, nivel de nutrición, estado de salud, condiciones ambientales de la granja

    Técnicas de reproducción asistida en caballos: la fecundación in vitro

    No full text
    Existe una gran variedad de técnicas de reproducción asistida que han experimentado una notable evolución a lo largo de las dos últimas décadas. A pesar de ello, en la especie equina la fecundación in vitro (FIV) convencional sigue sin poder utilizarse comercialmente debido, esencialmente, a tres problemas: la obtención de ovocitos, el endurecimiento de la zona pelúcida durante la maduración del ovocito y la capacitación espermática. Como alternativa a la FIV convencional, se ha desarrollado la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) que elude las barreras de la FIV, pero supone un gran desembolso económico. La reproducción equina sigue progresando y perfeccionándose hoy en día; se espera que la FIV convencional avance, para ofrecer una técnica de producción de embriones in vitro (PEIV) más económica y accesible para un mayor número de propietarios equinos.<br /
    corecore