33 research outputs found

    Efectos del confinamiento domiciliario y las restricciones a causa del COVID-19 sobre la condición física de los adolescentes

    Get PDF
    Introducción. La situación de pandemia causada por el Covid-19 ha provocado una serie de cambios en nuestro día a día que han hecho que adoptemos diferentes hábitos, teniendo más complicado el acceso a la actividad física. Por ello, este estudio pretende analizar los efectos de todas estas restricciones sobre la condición física de los adolescentes. Materiales y métodos. En el estudio participaron 99 estudiantes de diferentes cursos del colegio Sagrado Corazón de Jesús de Zaragoza, y se analizaron los resultados de las pruebas de la asignatura de Educación Física de los cursos 2019-2020 y 2020-2021 (resistencia, velocidad, flexibilidad, fuerza tren superior, fuerza tren inferior y abdominales). Se evaluó el cambio en el tiempo para todas las variables comentadas previamente mediante la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon. Resultados. Al analizar a todos los participantes se observaron diferencias significativas en todas las pruebas (pConclusión. A diferencia de lo esperado, se observó una mejora en aquellos componentes de la condición física relacionados con la fuerza y flexibilidad, mientras que se empeoró en resistencia. Estos resultados pueden ser debido al crecimiento durante la etapa de la adolescencia y la predominancia del entrenamiento de fuerza durante el confinamiento. <br /

    Interacción del tipo de bota y superficie de juego en la salud ósea de niños y niñas futbolistas

    Get PDF
    El ejercicio físico y el deporte durante el crecimiento tienen un papel fundamental en la mejora de la masa y la estructura ósea; sin embargo, no todos los deportes tienen el mismo efecto en el hueso. El fútbol es un deporte de alto impacto que está asociado con una adquisición de hueso favorable tanto a nivel de contenido como de densidad mineral ósea durante el crecimiento. El estímulo osteogénico que recibe el deportista podría modificarse con el tipo de superficie de juego, quedando por aclarar muchos aspectos sobre sus efectos en el hueso de chicos y chicas futbolistas adolescentes. Los objetivos generales de esta Tesis Doctoral son ampliar el conocimiento existente sobre los efectos de la práctica del fútbol en la masa y estructura ósea de niños y adolescentes futbolistas, y analizar la interacción de diferentes tipos de botas de fútbol y superficies de juego en el desarrollo de la masa y estructura ósea.La muestra de estudio estuvo compuesta por un total de 110 futbolistas (75 chicos con una edad media de 12,7 ± 0,7 años y 35 chicas con una edad media de 12,7 ± 0,6 años) y 45 controles normo-activos (23 chicos con una edad media de 13,2 ± 1,4 años y 22 chicas con una edad media de 12,7 ± 1,3 años). Los futbolistas recibieron aleatoriamente el modelo de bota Adidas Nitrocharge 3.0 con multitaco o con taco de goma. Se evaluó su composición corporal usando absorciometría fotónica dual de rayos X, tomografía axial computerizada periférica, pletismografía por desplazamiento de aire, impedancia bioeléctrica y antropometría; sus presiones plantares mediante un sistema de plantillas Biofoot, y su actividad física usando acelerometría. Asimismo, se evaluaron las características mecánicas de las superficies de juego siguiendo los criterios de calidad establecidos por el Comité Europeo de Normalización (EN 15330-1:2007). Además, en un estudio realizado en la universidad “Liverpool John Moores University” participaron 12 jóvenes futbolistas a los que se les evalúo su biomecánica con un sistema de captura de movimiento (cámaras, marcadores reflectantes y plataformas de fuerzas).Los resultados de la presente Tesis Doctoral mostraron que las chicas futbolistas tenían mayor contenido y densidad mineral ósea que los chicos. Además, tanto las chicas como los chicos futbolistas post-puberales (Tanner IV y V) presentaron mayores valores de masa ósea que los peri-puberales (Tanner II y III). En relación con la estructura y fuerza ósea, las chicas futbolistas tenían mejor estructura ósea y mayor fortaleza ósea que los controles; sin embargo, los chicos sólo mostraron mejor estructura ósea que los controles. La práctica de fútbol durante un año incrementó significativamente la densidad mineral ósea de las extremidades inferiores en comparación con los controles. Aunque el tipo de bota no influyó en la adquisición de masa ósea, los futbolistas que jugaban en césped artificial de tercera generación sin sub-base elástica (baja absorción de impacto) mejoraron la densidad mineral ósea aparente de la columna lumbar en comparación con los que jugaban en una superficie de juego con mayor absorción de impacto (césped artificial de tercera generación con sub-base elástica). Por otra parte, se demostró que la inclusión de una sub-base elástica en el césped artificial de tercera generación redujo el impacto y la carga recibida por el futbolista.En conclusión, la práctica de fútbol durante el crecimiento tiene un efecto positivo en la adquisición ósea, especialmente en las chicas. Debido a que las superficies de juego más duras aumentan el impacto y carga recibidos por el futbolista, la práctica de fútbol en estas superficies podría aumentar la adquisición ósea de estos deportistas. <br /

    CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE GRASA EN NADADORES ADOLESCENTES: ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN DE LAS ECUACIONES ANTROPOMÉTRICAS FRENTE A LA ABSORCIOMETRÍA FOTÓNICA DUAL DE RAYOS X

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es determinar que ecuación antropométrica de las más utilizadas (Durnin and Rahaman, Slaughter et al., Faulkner et al. y Deurenberg et al.) es la más adecuada para calcular el porcentaje de grasa en nadadores adolescentes. Para ello, se compararon los porcentajes de grasa obtenidos de las ecuaciones antropométricas con los de la absorciometría fotónica dual de rayos X. En este estudio han participado 70 nadadores adolescentes (38 chicos y 32 chicas; 14,54 ± 2,20 años). Se registraron los pliegues del bíceps, tríceps, subescapular, suprailíaco, supraespinal, muslo medio y pantorrilla siguiendo las recomendaciones del ISAK. Los datos de densidad corporal total obtenidos por la ecuación de Durnin and Rahaman se utilizaron en las ecuaciones de Siri y Brozek para obtener el porcentaje de grasa. La concordancia entre métodos se calculó a partir del análisis de Bland–Altman y la heterocedastidad se examinó por medio de una regresión lineal. Las ecuaciones de Siri y Brozek fueron las únicas que no presentan diferencias significativas respecto al DXA aunque presentan un error aleatorio elevado. La heterocedastidad está presente en todas ecuaciones. Las ecuaciones de Siri y Brozek son las que calculan de forma más precisa el porcentaje de grasa en nadadores adolescentes, aunque presentan heterocedastidad. Por lo tanto, futuros estudios con una muestra elevada podrían ayudar a diseñar una ecuación específica para nadadores adolescentes

    Efectos de un programa de entrenamiento multicomponente en personas con fibromialgia: un estudio piloto.

    Get PDF
    La fibromialgia (FM) es una afección crónica caracterizada por la presencia de dolor musculoesquelético crónico y generalizado, fatiga, trastornos del sueño, ansiedad y depresión principalmente, además del empeoramiento de la calidad de vida. En este estudio se pretende comprobar los efectos de un programa de ejercicio físico (EF) multicomponente sobre la condición física (CF) y los síntomas en esta población. Para ello, se realizó un estudio preexperimental de preprueba-postprueba sin grupo control. Seis personas con FM (edad media de 48,7 años) realizaron un programa de 6 semanas de EF multicomponente (fuerza, aeróbico y flexibilidad) de baja-media intensidad. Se hizo una evaluación, previa y posterior a la intervención, de la CF (resistencia cardiorrespiratoria, fuerza, velocidad y potencia) y de la afección de los principales síntomas y la calidad de vida. Los resultados mostraron diferencias significativas en todas las variables de CF, con un porcentaje de cambio de 63,1 (35,5) % del Test de 6 minutos andando (6MWT), y 14,3 (7,4) %, en la prueba de velocidad de la marcha de 4 metros (4MGST) (pPalabras clave: fibromialgia, ejercicio físico, condición física, síntomas, entrenamiento multicomponente.  <br /

    PROGRAMACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA PACIENTE CON PATOLOGÍA MENISCAL Y ARTROSIS EN AMBAS RODILLAS

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de una programación de ejercicio físico sobre un paciente con una degeneración articular propia de una artrosis en ambas rodillas junto con una lesión de meniscos en ambas articulaciones también. Métodos: Durante 8 semanas el participante llevó a cabo un programa de entrenamiento de fuerza, aeróbico, flexibilidad, core y propiocepción. Para observar los cambios durante la programación se realizaron 3 pruebas de condición física, 2 análisis de impedancia bioeléctrica y 2 análisis de electromiografía de superficie. Resultados: El participante mejoró su composición corporal reduciendo su peso y cantidad de masa grasa y aumentó su masa muscular en las extremidades inferiores, también mejoró su rendimiento en las diferentes pruebas de condición física y en el análisis de electromiografía se produjo una mayor activación del cuádriceps de la rodilla no operada durante el primer análisis y en el segundo la activación entre ambos músculos de las dos articulaciones estuvo más igualada. Conclusiones: La realización de una programación de ejercicio físico en un participante con artrosis en las rodillas junto con una lesión meniscal en ambas articulaciones se ha mostrado como un método eficaz para mejorar los síntomas propios de la artrosis y mejorar la capacidad funcional de las articulaciones, mejorando su calidad de vida. <br /

    Validez de las ecuaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte para la estimación del consumo de oxígeno andando y corriendo en mujeres universitarias

    Get PDF
    Introducción: las ecuaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) para estimar el consumo de oxígeno (VO2) andando y corriendo han sido utilizadas ampliamente en la literatura científica, siendo por esta razón, por lo que se ha estudiado la validez de estas ecuaciones en diferentes estudios. Sin embargo, la validez de estas ecuaciones ha sido poco comprobada en estudios con mujeres.Objetivos: el objetivo de este estudio fue comprobar la validez de las ecuaciones predictivas del VO2 para andar y correr del ACSM en una muestra de mujeres adultas.Métodos: trece mujeres (entre 19 y 26 años) participaron en este estudio. El VO2 fue medido en tapiz rodante durante 4 velocidades distintas (6 km/h, 8 km/h, 10 km/h y 12 km/h) con un analizador de gases (Sistema de exploración funcional respiratoria MEDISOFT ErgoCard CPXPro) para posteriormente poder comparar el VO2 obtenido con el VO2 estimado a través de las ecuaciones predictivas del ACSM. Para analizar las diferencias de VO2 obtenidos del analizador de gases y de las ecuaciones del ACSM a las diferentes velocidades estudiadas se utilizó la prueba T de Student para muestras relacionadas, calculando también el tamaño del efecto de la d de Cohen.Resultados y conclusiones: La ecuación de andar del ACSM subestimó el VO2 frente al VO2 medido con el analizador de gases, mientras que la ecuación de correr del ACSM sobreestimo el VO2 estimado en todas las velocidades frente al VO2 medido de forma directa (pestimar el VO2 han sido utilizadas ampliamente en la literatura científica, estos resultados demuestran que estas ecuaciones no son muy precisas para la población del estudio.<br /

    EL EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN DE TIRO POST-FATIGA EN LA PRECISIÓN DE LOS TIROS DE 2 PUNTOS Y DE LOS TIROS LIBRES DE JUGADORES DE BALONCESTO ADOLESCENTES

    Get PDF
    Se realizarán una serie de mediciones sobre el porcentaje de acierto de los tiros de los jugadores de un equipo de baloncesto infantil (12-13 años) al inicio del entrenamiento (tras un calentamiento leve) y al final del entrenamiento (tras ejercicios de elevada intensidad y fatigantes). Durante 1 mes se dedicarán los 15 minutos finales de cada entrenamiento a la ejecución de ejercicios de tiro tras haber realizado previamente una serie de ejercicios que provoquen fatiga. El objetivo de este estudio es comprobar la eficacia de un programa basado en sesiones cortas de tiro post-fatiga y analizar su influencia en la precisión de los participantes.<br /

    Estudio pre/post de los efectos agudos del procedimiento STENDO sobre el rendimiento de la marcha y la adaptación vascular (NIRS) en pacientes con EPOC.

    Get PDF
    Objetivos: Determinar si el dispositivo STENDO puede mejorar el rendimiento de la marcha en pacientes sintomáticos con EPOC inmediatamente después de la estimulación.Método: Se trata de un estudio experimental, intervencionista, aleatorizado, controlado con placebo (STENDO placebo-controlled) y unicéntrico. Catorce pacientes con EPOC de 67 ± 10 años se sometieron a una prueba de marcha de seis minutos (TM6) pre/post STENDO durante la cual se midieron el intercambio gaseoso pulmonar, la oxigenación muscular mediante NIRS, la saturación arterial pulmonar y el esfuerzo percibido.Resultados: La información principal recogida durante este estudio sobre STENDO muestra que TM6 no distingue ninguna diferencia significativa entre el grupo Placebo (461,7 ± 100,8 m) y el grupo Intervención (448,5 ± 36,14m). Sin embargo, se observó que el dispositivo STENDO aumentó de forma aguda el flujo sanguíneo al flexor radial del carpo en T5, T35 e inmediatamente después de la parada, en comparación con el grupo placebo (p0,05) sin efecto sobre la disnea en comparación con el grupo.Conclusiones: La comparación entre los grupos Placebo e Intervención no estableció que el dispositivo STENDO el rendimiento de la marcha en pacientes sintomáticos con EPOC inmediatamente después de la estimulación. <br /

    Job demands may determine cognitive and physical aging after retirement

    Get PDF
    During adulthood, we spend most of our time and efforts at work. However, the impact of employment in aging is poorly explored. Our study addressed how job demands can affect aging after retirement. We have developed a descriptive observational study carried out in 367 older adults with a mean age of 73.9 years (66.5% women and 33.5% men), measuring cognition and functional status. Our results demonstrate that older adults who had high mental demands in their jobs, show better scores in cognition. However, they show poor functional development of basic and instrumental activities of daily life (p<.05). In contrast, former workers who had high physical demands, display lower scores in cognition and lower functional performance in instrumental activities (p<.05). Work life activities contribute to cognitive and physical decline after retirement. Therefore, healthy aging should include interventions that consider the job influence on the age impairment. © The Author(s) 2022
    corecore