11 research outputs found

    Capítulo X. Riesgos criminógenos en reclusos con permiso de libertad por 72 horas

    No full text
    El presente artículo describe el grado de eficacia de un programa socioeducativo orientado a la reinserción social de 12 reclusos con edades comprendidas entre los 27 y 60 años, con beneficio de libertad por 72 horas, situados para el momento del estudio en el Complejo Carcelario y Penitenciario de alta seguridad de la ciudad de Ibagué. El programa, denominado “De vuelta a la libertad”, se proyectó acorde con los supuestos de los riesgos criminógenos dinámicos en familia, amigos y comunidad sugeridos por el modelo de Andrews y Bonta (2006). Es un estudio piloto de carácter exploratorio, con aplicación de una escala tipo Likert, para medir factores de riesgo criminógenos con ocho categorías de análisis y un total de 81 ítems. Los resultados evidencian, para el momento de la medición, que el factor de riesgo más alto se asocia con el consumo de sustancias psicoactivas. Los hallazgos permiten concluir que la ausencia de un programa de reinserción social estructurado y dirigido a disminuir los riesgos criminógenos dinámicos es una fuente de alto riesgo relacionado con las dificultades para conseguir una verdadera rehabilitación e inserción social de los reclusos.This paper describes of the effectiveness of a program aimed at socio educational reintegration 12 inmates aged between 27 and 60 years, with the benefit of freedom for 72 hours, placed to the time of the study, Prison Complex and high Security Prison Ibague. The program called “Back to Freedom” was screened according to the assumptions of dynamic criminogenic risk family, friends and community model suggested by Andrews and Bonta (2006). It is an exploratory pilot study, with application of a Likert scale – items. The results show, for the time of measurement, the highest risk factor associated with the use of psychoactive substances. The findings support the conclusion that the absence of a social reintegration program aimed at reducing structured and dynamic criminogenic risk is a source of high risk related to the difficulties to achieve true rehabilitation and social reintegration of prisoners

    El desplazamiento forzado en Colombia : 10 años de la sentencia T-025 de 2004 : ponencias ganadoras del IV Concurso Nacional de Semilleros de Investigación

    No full text
    Al igual que en los tres años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel para organizar el Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar entre los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, la investigación enfocada hacia temáticas de especial relevancia para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen para el análisis y la reflexión de esos temas. Entendiendo la importancia de que las nuevas generaciones de profesionales se comprometan y construyan una visión propia y estructurada de esos temas, la cuarta versión del concurso buscó hacer una reflexión, desde diversas perspectivas, alrededor del desplazamiento forzado en Colombia y las medidas que se han adoptado desde la declaratoria del estado de cosas inconstitucional de la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional.--presentación

    Tinta purpura: historias y relatos desde la crónica

    No full text
    Esta publicación es el resultado de las dos primeras ediciones del concurso Tinta púrpura: historias y relatos desde la crónica, promovido por el Programa de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO Virtual y a Distancia, en los años 2015 y 2016, para el desarrollo y fortalecimiento de las competencias escriturales, creativas y de producción audiovisual y radiofónica de los estudiantes de UNIMINUTO. Las crónicas que se presentan en este libro corresponden a las propuestas ganadoras y finalistas de las ediciones de 2015 y 2016 arbitradas por los jurados designados para estas ediciones: 2015, Marisol Esperanza Cipagauta, Miguel Fernando Mendoza Luna y Alejandro Cuervo; 2016, Cristian Sebastián Hernández Jiménez, Sandra Milena Gutiérrez Zambrano y David Arnulfo Nieto Castillo

    Los riesgos del puntivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia

    No full text
    Este libro es el resultado de las investigaciones realizadas, durante 2018, por la Red de Investigadores del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia, y presentadas en el Congreso Internacional "Presunción de inocencia, libertad y abolicionismo", en el cual se discutieron los efectos y riesgos que tiene el punitivismo en el ejercicio de la presunción de inocencia. Esta publicación pretende generar reflexiones a partir del estudio de casos sobre distintas situaciones que se presentan en el interior de las cárceles colombianas y que atentan contra la dignidad de la población privada de la libertad, en especial la población más vulnerable: los adultos mayores, las mujeres y los indígenas, etcétera. En este sentido, es un llamado a los distintos actores –entre otros, las autoridades del sistema de política criminal, la academia, los miembros de la sociedad civil y los medios de comunicación– para que de manera introspectiva y crítica examinemos la presunción de inocencia no como un principio estático sino como un principio vivo que se manifiesta en las diferentes etapas de la política criminal y cuya mala aplicación está teniendo graves consecuencias en la dignidad de la población privada de la libertad

    Desde las márgenes: experiencias, retos y abordajes de transformación e intervención social. Tomo 1

    No full text
    Incluye índice.El Proyecto Alegría es una iniciativa desarrollada por un grupo de trabajo interdisciplinar. Su labor es poner a disposición de los jóvenes una serie de prácticas sociopedagógicas con base en una metodología experiencial que se adapta al contexto en que se aplica. El objetivo del Proyecto es formar personas, jóvenes líderes para el cuidado de la vida y la paz; con criterio crítico, creativo, espiritual y ético al servicio de las comunidades, mediante el ejercicio de escuelas de liderazgo en las que se fortalecen los principios de la vida, la persona humana, el liderazgo, la comunidad y la paz. El texto a continuación tiene como finalidad demostrar cómo estos procesos incidieron de forma positiva en la condición humana de las comunidades donde se desarrollan, y resaltar la labor de los jóvenes como agentes transformadores de sus territorios. Así pues, las escuelas de líderes son una herramienta al servicio de la construcción de paz en las comunidades, pues incentivan acciones desde los propios miembros de la comunidad. Son ellos quienes, después de participar en este proceso, se empoderan y se apropian de sus fortalezas, debilidades y capacidades para utilizarlas en función de sus necesidades, las de su comunidad y su territorio

    La investigación formativa

    No full text
    Se ha realizado el tercer Encuentro Científico y Educativo de Experiencias Investigativas (ece2i), un espacio de investigación formativa de suma importancia para la comunidad académica de la UNIAJC, en cuanto en él se socializan los aportes realizados por estudiantes y docentes, producto de sus trabajos investigativos desarrollados al interior de los grupos y semilleros de la Institución. En este documento, que consolida la memoria académica del evento, da cuenta de la diversidad de trabajos y la pertinencia de ellos en el contexto inmediato. Definitivamente, este ejercicio de escritura es una muestra de cómo nuestros estudiantes y docentes se piensan la universidad desde su quehacer cotidiano y académico. Recae sobre cada uno de nosotros la responsabilidad de darle el impacto que realmente se merece esta publicación, donde docentes y estudiantes se han esforzado por resolver problemáticas puntuales que atienden necesidades concretas de nuestro entorno

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas.

    No full text
    El presente libro, publicado en la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúne las memorias de la VI Semana de la Facultad de Educación – FEDU “Investigaciones Educativas y Pedagógicas”, evento que se realiza cada año con el fin de intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas entre los estudiantes y profesores de la Facultad, con la participación de otras Universidades interesadas en compartir sus experiencias en el campo de la investigación, la cultura y el deporte. La temática para la VI Semana de la FEDU en 2016 estuvo relacionada con la investigación en torno a la educación y la pedagogía, de tal forma que los profesores y los estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias desarrolladas en los proyectos y en los semilleros de investigación; además, los estudiantes y los egresados tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de sus trabajos de grado y otros estudios productos de investigación

    II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text
    corecore