29 research outputs found

    Manejo de la obesidad en la especie canina.

    Get PDF
    La obesidad canina es una enfermedad de incidencia creciente que se produce por un balanceenergético positivo que tiene como consecuencia el acúmulo excesivo de grasa corporal y afecta a lasalud del animal. Decimos que un perro tiene sobrepeso cuando su peso supera el 15-20% del ideal yobesidad si excede el 20% del peso óptimo. En la mayoría de los casos, el desarrollo de estaenfermedad está ligado a la convivencia con el ser humano y el veterinario tiene un papelfundamental en su prevención y tratamiento.La evaluación se lleva a cabo en la clínica diaria principalmente mediante la clasificación de lacondición corporal y el seguimiento del peso del paciente. Sin embargo, cada vez son más accesiblesdistintos métodos que pueden ayudar a llegar al diagnóstico adecuado e implantar así untratamiento correcto e individualizado a cada mascota.El tratamiento puede parecer sencillo, pues consiste en la restricción energética a través del manejodietético y el aumento de la actividad física; sin embargo, para conseguir el éxito es fundamental elcompromiso del propietario para cambiar tanto los hábitos de su animal como los suyos propios.Además, es muy importante el papel del todo el equipo veterinario que debe de asesorar y apoyarpara mantener el compromiso inicial y su motivación durante el periodo de pérdida de peso yposteriormente, una vez alcanzado el peso ideal.Por último, pero no menos importante, la prevención de esta enfermedad debe ser el objetivo de losprofesionales veterinarios, comenzando desde que el animal es un cachorro y sobre todo en aquellospacientes en los que se observen factores de riesgo que puedan favorecer el desarrollo de obesidad.<br /

    Diabetes mellitus: nuevas técnicas para la monitorización de la glucemia en la especie canina.

    Get PDF
    La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad endocrina más frecuente en los animales de compañía. Se produce por una deficiencia absoluta o relativa en la producción endógena de insulina y da lugar a una hiperglucemia crónica. Su diagnóstico se basa en la sintomatología clínica característica: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso, junto con la demostración de hiperglucemia en ayunas y glucosuria. En la especie canina, la causa principal es una destrucción inmunomediada de las células beta pancreáticas, identificándose, según la clasificación establecida, con una DM Tipo 1.Actualmente, el tratamiento en el perro se basa en la administración de insulina inyectable, un buen control de la alimentación y una rutina de ejercicio constante. Éste no busca normalizar los niveles de glucemia, sino controlar la sintomatología clínica y evitar el desarrollo de complicaciones, reduciendo la concentración de glucosa sanguínea hasta valores inferiores al umbral renal.La monitorización clásica de la enfermedad consiste en la valoración de la respuesta clínica del paciente, la medición de fructosamina, cetonuria y glucosuria, combinado con la realización de curvas de glucemia, que permiten identificar el nadir de glucosa junto con la efectividad y la duración de la insulina. Para realizarlas resultan de gran utilidad los glucómetros, destacando el AlphaTrak por ser uno de los más precisos en la especie canina. Sin embargo, hace unos años se incorporaron al mercado veterinario los medidores continuos de glucemia, que ya existían en medicina humana. El más utilizado en perros es el FreeStyle Libre, compuesto por un sensor de implantación subcutánea al que se le debe aproximar un lector para registrar los valores de glucosa. Este nuevo método de monitorización se considera no invasivo y resulta más preciso que las curvas de glucemia, ya que permiten realizar un control continuo de la glucemia con menor estrés para el animal.<br /

    El hiperaldosteronismo primario en la especie felina.

    Get PDF
    El hiperaldosteronismo primario (HAP), también conocido como síndrome de Conn, es un trastorno adrenocortical caracterizado por una secreción excesiva y autónoma de mineralocorticoides, principalmente aldosterona, que conduce a hipertensión arterial sistémica y/o hipocaliemia. El origen de esta patología radica en una hiperplasia nodular idiopática bilateral o en un tumor (adenoma o carcinoma) unilateral o bilateral de la zona glomerular de la corteza adrenal. Afecta a gatos de mediana o avanzada edad y los síntomas clínicos más característicos son la debilidad generalizada y la pérdida de visión. La mejor prueba para confirmar el HAP consiste en evaluar la relación entre la concentración de aldosterona y la actividad de la renina plasmáticas. Además, la ecografía abdominal permite valorar en muchos casos si la afección adrenal es unilateral o bilateral, así como la presencia de invasión vascular o de metástasis en otros órganos. La estrategia terapéutica óptima, que puede ser conservadora (médica) o resolutiva (quirúrgica), deberá de seleccionarse de acuerdo con las características individuales de cada paciente.<br /

    Diabetes mellitus y Síndrome de Cushing. Problemática de la presencia conjunta en perros.

    Get PDF
    El objetivo principal del trabajo es realizar una revisión actualizada de las dos endocrinopatías más frecuentes en el perro, la Diabetes mellitus (DM) y el Hiperadrenocorticismo (HAC). Haciendo mención especial a la presencia conjunta de ambas patologías. La DM en perros se debe a una deficiencia absoluta o relativa de insulina, que conlleva a un estado de hiperglucemia crónico. El HAC se produce por hipersecreción de glucocorticoides en la corteza adrenal, debido a un tumor hipofisario o a un tumor adrenal. La presencia conjunta de ambas enfermedades es relativamente frecuente, dificultándose su diagnóstico por la presentación de síntomas clínicos similares: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso. Se ha realizado un estudio epidemiológico de prevalencia de presentación individual y conjunta de DM e HAC en los perros atendidos en la consulta de endocrinología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza entre los años 2009-2015. Un 27,47% presentaba DM, un 28,57% HAC y en el 12,08% de los perros aparecían ambas patologías. La media de presentación de edad oscilaba entre 8,3 y 9 años para la DM y el HAC respectivamente. No hemos observado diferencias estadísticamente significativas en relación con el sexo en ninguna de las enfermedades. En un 62,5% de los animales con las dos enfermedades, el diagnóstico de la DM se realizó en primer lugar. Esto suele deberse a que el diagnóstico de la DM es más sencillo de realizar, si bien en muchas ocasiones la DM se produce de forma secundaria al HAC como consecuencia del efecto hiperglucemiante de los glucocorticoides. El 40% de los perros con HAC presentaban una ligera hiperglucemia y el 36,6% acabó desarrollando DM

    Comparison of a qualitative immunochromatographic test with two quantitative serological assays for the detection of antibodies to Leishmania infantum in dogs

    Get PDF
    Canine leishmaniosis is a disease caused by Leishmania infantum, a vector-borne parasite. Due to the zoonotic potential of canine leishmaniosis, infected dogs must be identified. Serological assays are the most common methods for the detection of L. infantum infection in dogs used in veterinary practice. The aim of the study was to assess the performance of a rapid immunochromatographic test (FASTest LEISH (R), MEGACOR Diagnostik) for the detection of specific antibodies to that of the L. infantum in dog sera. The results were simultaneously compared using a commercial brand of indirect immunofluorescence antibody test and an in-house enzyme-linked immunosorbent assay as references. Between the two reference tests, 232 serum samples out of 244, produced concordant results while 12 exhibited discordant results. Of the 232 concordant samples, 121 were classified as L. infantum seropositive, and 111 samples were previously classified as L. infantum seronegative by a combination of the reference assays. All samples that were seropositive by the reference tests were also positive according to the rapid test, and only one sample that was seronegative according to the two reference assays was positive according to the rapid test. Compared with the reference tests, the rapid test sensitivity was 100%, specificity was 99.1%, accuracy was 99.6%, Cohen''s kappa coefficient was 0.99, and the area under receiver operating characteristic curve was 0.995. The FASTest LEISH (R) is a rapid, qualitative in-clinic test with high sensitivity and specificity

    Evaluación de tiroxina total y hormona estimulante del tiroides en perros sanos y enfermos

    Get PDF
    Hemos analizado los niveles de tiroxina total (TI 4) Y de hormona estimulante del tiroides (TSH) en perros sanos y enfermos (hipotiroideos y enfermos no tiroideos). En el análisis de TSH se han utilizado los tres procedimientos actualmente disponibles: radioinmunoensayo, enzimoinmunoensayo y quimioluminiscencia. En los perros hipotiroideos, los niveles de TI 4 estuvieron por debajo del límite normal, al igual que en algunos animales afectados por otras enfermedades. Se comprobaron pequeñas diferencias entre los resultados de TSH con los tres métodos analíticos ensayados, pero en general los valores más elevados se obtuvieron en los perros hipotiroideos. Sin embargo, altas concentraciones de esta hormona también se observaron en algunos animales con enfermedades no tiroideas o incluso en animales sanos.Total thyroxine (TI4) and thyroid-stimulating hormone (TSH) concentrations have been evaluated in healthy and unhealthy dogs (hypothyroidism and other diseases have been included). Three analytical procedures have been used for assaying TSH: radioimmunoassay, enzymoimmunoassay and quimioluminiscence. Hypothyroid dogs shown TI4 results lower normal range and in sorne groups of unhealthy dogs could also been reported low results for TI 4. Small differences between TSH levels obtained by the three analytical procedures have been appreciated and the highest results have been reported in hypothyroid dogs. However high concentrations of this hormone have been obtained in some animals affected by non-thyroídal diseases or even in healthy dogs

    Non-controlled, open-label trial to assess clinical and immunological parameters in atopic dogs feeding monoprotein grain free diet <i>versus</i> a standard grain diet

    Get PDF
    Canine atopic dermatitis (cAD) is a common inflammatory skin disease that is treated with medicines or allergen-specific immunotherapy. An improvement diet can help treatment of cAD. The purpose of this study was compare two diets on clinical and immunological parameters in atopic dogs without food hypersensitivity. Diet A, a commercial based on rice, was offered to 22 atopic dogs during 30 days and Diet B (grain free, rich in salmon) was given to 8 atopic dogs. Clinical scores were assessed by CADESI-4 and PVAS at the beginning (T0) and at the end of the study (T30). CD4+ and CD8+ were measured in PBMCs, and serum cytokines (TNF-α, IL-10, IL-31 and IL-34) were determined. Both diets decreased CADESI-4 score and Diet A decreased PVAS score (p < 0.05). There were no statistical significant differences between diets at T30 for CD4+ and CD8+. A decrease in the IL-31 concentrations and increase in IL-10 levels (p < 0.05) was observed with Diet A at T30. There were no differences between any of the two diets when the other results at T0 and T30 were compared for any of the parameters analysed. In conclusion, the results indicate that dietary intervention had not influence on cellular component of the immune system, but a positive effect was observed on IL-31, IL-10 serum levels for Diet A. Further studies are needed to enrich dietary components of the food for atopic dogs without food hypersensibility to help improvement the management of the cAD

    Comparison of circulating CD4+, CD8+ lymphocytes and cytokine profiles between dogs with atopic dermatitis and healthy dogs

    Get PDF
    Introduction Canine atopic dermatitis (cAD) is an inflammatory skin disease characterized by impaired immune function. Changes in the proportions of CD4+ and CD8+ lymphocytes and the serum concentrations of cytokines in the pathogenesis of cAD have been described. Objectives To assess whether the changes in the ratio of CD4+ and CD8+ lymphocytes in the peripheral blood of atopic dogs at the time of diagnosis are related to the severity of the disease. Furthermore, we determined whether the changes in the serum concentrations of the cytokines IL-31, IL-34, IL-10, IFN-γ, and TNF-α were different between atopic and control dogs. Procedures Fifty-six client-owned dogs with atopic dermatitis and 53 healthy control dogs were used. The percentages of CD4+ and CD8+ lymphocytes were determined by imaging flow cytometry. The index of CADESI-03 was calculated. Serum cytokine levels were analyzed using ELISA. Results Atopic dogs showed a higher percentage of CD8+ lymphocytes, a lower CD4+/CD8+ ratio than healthy dogs, and a positive correlation with CADESI-03. Atopic dogs also showed higher serum IL-31 and IL-34 levels and lower IL-10 levels. A moderate positive correlation was found between serum IL-31 and CADESI-03. Conclusions The CD4+/CD8+ ratio may be a sensitive parameter that positively correlates with the severity of cAD, and elevated serum levels of IL-31 and IL-34 may facilitate diagnosis of the disease

    Hipotiroidismo canino. Estudio de las alteraciones hematológicas

    Get PDF
    El hipotiroidismo canino es una de las endocrinopatías más frecuentes en la clínica que resulta de una deficiente producción, secreción o actuación de las hormonas tiroideas: tiroxina (3,5,3’,5’-L-tetrayodotironina o T4) y triyodotironina (3,5,3’-L-triyodotironina o T3). Se trata de una enfermedad multisistémica, por lo que plantea una gran dificultad en su diagnóstico, ya que no existen síntomas patognomónicos ni disponemos de una prueba diagnóstica segura y eficaz. Por ello, antes de realizar análisis hormonales, es fundamental interpretar la información recogida tras una exhaustiva anamnesis, exploración física completa y realización de pruebas generales que orienten el diagnóstico, entre las que se incluye el hemograma. Clásicamente, se considera que la deficiencia de hormonas tiroideas se acompaña de una anemia normocítica, normocrómica y no regenerativa. Con este trabajo pretendemos evaluar las alteraciones hematológicas que presentan perros hipotiroideos en el momento del diagnóstico y su evolución durante el tratamiento. Para ello, se han incluido 16 perros con hipotiroidismo primario atendidos en la Consulta de Endocrinología del Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza durante el periodo comprendido entre los años 2012-2016. Ninguno de los perros hipotiroideos incluidos en el estudio presentó anemia normocítica, normocrómica y no regenerativa en el momento del diagnóstico ni en ninguno de los controles realizados durante el tratamiento. Una vez instaurado el mismo, se observa un aumento progresivo en el recuento de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito, si bien en todo momento los valores están dentro del rango normal para la especie y, por lo tanto, carecen de significación clínica. El recuento de plaquetas y glóbulos blancos es variable y sus modificaciones no se relacionan con la respuesta clínica del paciente durante el tratamiento. Por tanto, en nuestro estudio, los cambios hematológicos encontrados no han supuesto una ayuda en el diagnóstico ni en la monitorización del hipotiroidismo canino

    Nuevas alternativas para la monitorización del tratamiento con trilostano en perros con hiperadrenocorticismo

    Get PDF
    El Servicio de Endocrinología del Hospital Veterinario de Zaragoza plantea un nuevo protocolo para el control de la respuesta al trilostano en perros con síndrome de Cushing, cuyo objetivo principal es averiguar el momento en el que existe una mayor correlación entre la respuesta clínica y los niveles de cortisol sanguíneo
    corecore