3 research outputs found

    Quality of life related to users of a communitary health program of phycal activity

    Get PDF
    ABSTRACT: There are in Colombia a few studies that give an account of Health Related Quality of Life (HRQOL) in the programs of physical activity (PA) users. Objective: To determine the HRQOL perception among users of a PA program within a Colombian town. Methodology: transversal, descriptive study. Socio-demographic variables were evaluated, cardiovascular risk factors, levels of PA and HRQOL perception. Univariate analysis were done, bivariate (U of Mann ­ whitney and Kruskal Wallis) and exploratory multivariate (lineal regression). Statistical significance p ˂0,05. Results: 1076 participants were included, average 56,6 years of age SD 12,8; 88.3% were women. The HRQOL scores varied between 65 and 70,2 with lower values among the environment dimension and the highest on the physical. The associated variables to the decline of the HRQOL perception were: physical dimension (to a man, adult, low educational background, widower, unemployed, smoker, hypertensive, and to have diabetes mellitus); psychological dimension (adult, low educational background, unemployed, smoker); social dimension (low educational background); environmental dimension (to live in a rural area, low educational background, unemployed and obesity percentage of fat). Conclusion: The HRQOL perception decayed with socio-demographic variables like to a man, being an adult, to have a low educational background, being an unemployed and to suffer from illnesses like smoking, high blood pressure and diabetes mellitus, affecting the physical and psychological dimensions.RESUMEN: En Colombia existen pocos estudios que den cuenta de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en usuarios de los programas de actividad física (AF). Objetivo: determinar la percepción de CVRS de los usuarios de un programa de AF en un municipio colombiano. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 1076 sujetos, con promedio edad 56,6 años DE 12,8; el 88,3% mujeres. Se evaluaron variables socio-demográficas, factores de riesgo cardiovascular, niveles de AF y la percepción de la CVRS. Se realizó el análisis univariado, bivariado (U de Mann-whitney y Kruskal Wallis) y multivariado exploratorio (regresión lineal). Significancia estadística p<0,05. Resultados: los puntajes de CVRS variaron entre 65 y 70,2 con valores más bajos en la dimensión "ambiental" y más alta dimensión "física" (ser hombre, mayor edad, educación baja, viudo, desempleado, fumar, ser hipertenso y tener diabetes mellitus); dimensión psicológica (mayor edad, educación baja, desempleado, fumador; dimensión "social" (educación baja); dimensión "ambiental" (vivir en área rural, educación baja, desempleado y obesidad por % de grasa). Conclusión: la percepción de CVRS se deteriora con variables sociodemográficas como el ser hombre, tener mayor edad, poseer un bajo nivel educativo, estar desempleado y padecer enfermedades como el tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, con mayor afectación en las dimensiones "física" y "sicológica

    Proyecto sobrepeso y obesidad

    No full text
    Teniendo en cuenta que en la actualidad la obesidad se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial, y viendo su creciente desarrollo en nuestra población bumanguesa hemos querido plantear esta investigación para: conocer, los principales hábitos de ejercicio y de alimentación que poseen las personas. Por lo cual se ha seleccionado una muestra significativa y representativa de la población muy posiblemente afectada por su sedentarismo. Se utilizaron entrevistas, trabajos de campo, reuniones con la población escogida, pruebas y aplicación de formulas que permitieron calcular el estado actual de las personas y así se pudo proyectar el tipo de ejercicio que necesitan estas personas que son sedentarias; fue un proceso a largo plazo en el cual se apreciaron cambios. Nosotros como formadores y educadores físicos y luego de haber realizado las observaciones e investigaciones se ha visto la necesidad de crear unos menús de ejercicios que ayuden sin riesgos a disminuir de peso significativamente. Fue un proceso lento hecho con miras a educar, formar, dirigir, concientizar, y acompañar a personas que nunca habían hecho ejercicio y a otras que moderadamente hacían ejercicio para mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos con él único ánimo de darle más importancia a la actividad física como una medicina preventiva. se conocen de varios factores que influyen en el exceso de peso y la obesidad, entre ellos la predisposición genética, los factores medioambientales y conductuales, el envejecimiento, y los embarazos. Lo que está claro es que la obesidad no siempre es consecuencia de un abuso del consumo de alimentos apetecibles, o de la falta de actividad física. También pueden influir los factores biológicos (hormonas, genética), el estrés, los medicamentos y el envejecimiento. Los factores dietéticos y la frecuencia de ejercicio físico y tipo tienen una gran influencia en la ecuación del equilibrio energético, aunque también se considera que son los factores más fácilmente modificables. Que queremos decir con esto, la dinámica del equilibrio energético es individualizado cada persona responde más rápido que otras pero esta demostrado que es muy bueno; si queremos cambios considerables en nuestras reservas energéticas tendremos que tener un equilibrio entre lo que ingerimos energéticamente en calorías y lo que gastamos energéticamente. De hecho, las características más estrechamente asociadas al aumento de la prevalecía de la obesidad en todo el mundo son las dietas altas en grasas y excesivamente energéticas, y el sedentarismo. Por el contrario, se pierde peso cuando la ingesta energética es menor que el gasto energético durante un prolongado periodo de tiempo. Generalmente, para perder peso de forma sostenida, los dietistas recomiendan una dieta baja en calorías combinada con un aumento de actividad física (movilización de gran cantidad de músculos) Se debe evitar en todo momento caer en el sedentarismo extremo que es el máximo factor de riesgo y el mejor amigo de la obesidad.Introducción. --1. Problema. --1.1 Hipótesis. --1.2 Planteamiento del problema. -- 1.3 Justificación. -- 1.4 Objetivos. --1.4.1 Objetivo general. -- 1.4.2 Objetivos específicos. -- 2. Marco teórico. -- 2.1 Actividad física. -- 2.1.1. Beneficios. -- 2.1.2 El ejercicio. -- 2.1.3 Amenazas de la inactividad. -- 2.2. Obesidad y sobrepeso. -- 2.2.1 ¿Cómo saber nuestra grasa corporal? -- 2.3 Gasto energético. -- 2.3.1 Fórmulas para calcular el gasto energético basal. -- 2.3.2 Componentes del gasto energético. -- 2.3.3. Valores de una dieta adecuada. -- 2.4 Fórmulas empleadas y tablas de valoración. -- 2.4.1 Índice cintura/cadera. -- 2.4.2 Índice de masa corporal. -- 2.4.2.1 Clasificación de OMS del IMC. -- 2.5 Índices. --2.5.1 Contextura corporal. -- 2.5.2 Peso ideal. -- 2.5.3 Peso posible. -- 2.6 Fórmula para calcular el colesterol total. -- 2.6.1 Valores de referencia. -- 2.6.1.1 Colesterol total. -- 2.6.1.2 Colesterol HDL. -- 2.6.1.3 Colesterol LDL. -- 2.6.2. Triglicéridos. -- 2.7 Formula para determinar el vo2 máximo tomando como referencia el test de cooper. -- 2.8 Frecuencia cardiaca. -- 2.8.1 Frecuencia cardiaca en reposo. -- 2.8.2 Frecuencia cardiaca máxima. -- 2.9 Formula de carbonne. -- 2.10 Secuelas de la obesidad. -- 2.10.1 Cardiovasculares. -- 2.10.2 Secuelas cerebrales. -- 2.10.3 Dermatológicas. --2.10.4 Gastrointestinales. -- 2.10.5 Secuelas genitourinarias. -- 2.10.6 Metabólicas. -- 2.10.7 Osteoarticulares. -- 2.10.8 Psicológicas. -- 2.10.9 Secuelas pulmonares. -- 2.10.10 Quirúrgicas. --2.10.11 Secuelas reproductivas. -- 2.10.12 Sanguíneas. -- 2.10.13 Secuelas sociales. -- 2.10.14 Otras. -- 2.11 Trastornos de la alimentación. -- 2.11.1 Anorexia nerviosa. -- 2.11.2 Bulimia nerviosa. -- 2.12 Aspectos socio-culturales y educativos de estos trastornos. -- 2.13 Obsesión por la comida sana hasta un punto patológico. -- 2.14 Síndromes alimenticios. -- 2.14.1 Síndrome del gourmet. -- 2.14.2 Trastorno nocturno. -- 2.14.3 Pica. -- 2.14.4 Síndrome de pradrer-willy. -- 2.14.5 Síndrome de bigarexia. -- 2.14.6 Comedoras compulsivas. -- 2.15 Marco geográfico. -- 2.15.1 Delimitación. -- 2.16 Marco demográfico. -- 2.17 Marco político. -- 2.18 Antecedentes. -- 2.18.1 Antecedentes internacionales. -- 2.18.2 Antecedentes nacionales. -- 3. Diseño metodológico. -- 3.1 Clase de estudio. -- 3.2. Población. -- 3.3 Muestra. -- 3.3.1 Tamaño de la muestra. --3.4 Recolección de información. --3.4.1 Instrumentos aplicados. --3.4.2 Equipos utilizados. -- 3.4.3 Técnicas. -- 4. Resultados. -- 4.1 Análisis de los resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. --Bibliografía. -- Anexos

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore