132 research outputs found

    Control químico de Diplodia mutila, Diplodia seriata, Neofabraea alba, Phacidiopycnis washingtonensis y Phacidium lacerum durante almacenaje en frío convencional en manzanas cvs. Cripps Pink y Fuji

    Get PDF
    48 p.Chile actualmente lidera la exportación de manzanas (Malus x domestica) en el hemisferio Sur, con una superficie cultivada de 37.207 ha. La VII Región del Maule es la que posee la mayor producción dentro de industria de manzana con una superficie plantada de manzanos del 60,3% de la superficie nacional. Sin embargo la producción de este frutal se ve afectada por varios problemas, entre los que destacan los problemas de pudriciones asociados a hongos. Estos problemas fungosos son uno de los factores que más inciden en la calidad y condición de la fruta, dentro de estos se han detectado e identificado a Diplodia mutila, D. seriata, Neofabraea alba, Phacidiopycnis washingtonensis y Phacidium lacerum provocando pudriciones de frutos de manzana en precosecha y/o poscosecha. En este sentido, se hace necesario estudiar la eficacia de fungicidas comerciales utilizados y permitidos comercialmente en poscosecha de manzanas contra hongos que cada vez aumentan en frecuencia. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de fludioxonil, pirimetanil y tiabendazol aplicados preventivamente por termonebulización y ducha en el control de D. mutila, D. seriata, N. alba,Pha. washingtonensis y P. lacerum durante almacenaje en frío convencional de frutos de manzanas cvs. Cripps Pink y Fuji. Los resultados obtenidos indican que todas las manzanas sin protección se produjeron lesiones considerables después de 90 días de almacenaje a 0°C. Todos los fungicidas aplicados por termonebulización y ducha disminuyeron significativamente las lesiones, siendo todos efectivos. Independiente de los hongos, se obtuvo un rango de efectividad de los fungicidas aplicados por termonebulización de 54 a 100% y de 53 a 100% para frutos cvs. Cripps Pink y Fuji, respectivamente. La efectividad de los fungicidas aplicados por ducha fue de 69 a 100% en manzanas cv. Cripps Pink./ ABSTRACT: Chile leads the export of fresh apple (Malus x domestica) in the southern hemisphere, with a cultivated area of 37,207 ha. The Maule Region is the largest production region of the Chilean apple industry, where more than 60% of Chilean commercial apples are planted. However, the production of apples are affected by several problems. In this sense, the rots caused by fungi are one of the factors that most affect the quality and condition of the fruit in pre-and-postharvest. In Chile several fungi have been identified causing rot on apple such as Diplodia mutila, D. seriata, Neofabraea alba, Phacidiopycnis washingtonensis and Phacidium lacerum. In this sense, it is necessary to study the efficacy of commercial fungicides used and commercially allowed in postharvest of apples against fungi increasing in frequency. Therefore, the objective of the present study was determine the efficacy of fludioxonil, pyrimethanil and thiabendazole applied by thermonebulization and drench in the control of D. mutila, D. seriata, N. alba, Pha. washingtonensis and P. lacerum during cold storage of apple fruits cvs. Cripps Pink and Fuji. The results indicate that all unprotected apples produced considerable lesions after 90 days of storage at 0°C. All the fungicides applied by thermonebulization or drench significantly decrease the lesions on the fruit inoculated. Independent of the fungi, a range of effectiveness of the fungicides applied by thermonebulization was obtained from 54 to 100% and from 53 to 100% for apple cvs. Cripps Pink and Fuji, respectively. The effectiveness of the fungicides applied by shower was 69 to 100% in apples cv. Cripps Pin

    Evaluación de la efectividad de un producto desinfectante en base a hipoclorito de sodio en el control preventivo de pudriciones en frutos de tomate

    Get PDF
    30 p.El cultivo de tomate constituye la principal hortaliza en el país, ocupando una superficie cercana a las 21.000 ha, de las cuales, aproximadamente un 50%, se destina a consumo fresco y la mitad restante, a uso agroindustrial.El tomate es afectado por numerosas enfermedades, las cuales pueden ser de origen bacteriano, fúngico o viral. Éstas, a pesar de las técnicas de producción intensiva, siguen constituyendo limitantes para el rendimiento. Entre las patologías más importantes, desde el punto de vista económico, se puede mencionar pudriciones de fruto.En términos generales, el nivel de daño por pudriciones de fruto en tomate tanto al aire libre como bajo invernadero, ha aumentado durante las últimas temporadas asociado a prácticas de manejo inadecuadas y a condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los patógenos que la producen. Esta condición hace necesario disponer de nuevas alternativas de productos químicos, adicionales a las ya existentes que permitan proteger las plantas.De acuerdo a lo anterior, el objetivo general del presente proyecto de investigación fue:- Determinar la efectividad del uso de un biócida en base a hipoclorito de sodio en el control preventivo de pudriciones de fruto causadas por Colletotrichum en tomate agroindustrial producido al aire libre.- Comparar la incidencia y severidad de pudriciones causadas por Colletotrichum, en plantas de tomate tratadas con un producto de uso tradicional (Cyprodinil + Fludioxinil) y un producto biócida en base a hipoclorito de sodio en tratamientos de post- infección. Con estos objetivos, se estableció un ensayo en una plantación comercial, ubicada en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, Provincia de Talca, Región del Maule (35° 26´LS; 71°41´LW, 90 m.s.n.m.) a fines del mes de Octubre de 2007 (26-10-07).El cultivo fue establecido a partir de plántulas, producidas bajo un sistema tradicional, en bandejas speedlings con sustrato turba: tierra de hoja en relación 1:1.De acuerdo a los resultados obtenidos, tanto como para incidencia como para severidad,ambos productos aparecen como alternativas similares en el control de pudriciones en frutos de tomate agroindustrial, en aplicaciones de siete días post-inoculación, cumpliéndose así las condiciones de este ensayo./ABSTRACT: Tomato cultivation constitutes the main vegetable in the country, occupying an area of approximately 21,000 ha, of which about 50% goes to fresh consumption and the remaining half to agro-industrial use. The tomato is affected by many diseases, which can be bacterial, fungal and viral origin.These, despite intensive production techniques, continue to be limiting for performance. The most important pathologies from the economic point of view include rotting fruit, whose causal agents can be fungi of the genus Colletotrichum. Fungi that appear as causal agents of merging diseases.In general terms the level of damage by rotting fruit in both outdoor tomato free as under greenhouse, has increased in recent seasons associated with inadequate handling practices and favorable climatic conditions for the development of the pathogens that produce it, such as presence of free water on the foliage and fruits and high relative humidity at the time close to the harvest of the crop. This condition makes it necessary to have new alternatives of chemicals,additional to existing ones that allow to protect the plants.According to the above, the overall objective of the present research project was:-Determine the effectiveness of the use of a biocidal product based on sodium hypochlorite in curative control of fruit rots caused by Colletotrichum in agro-industrial tomato produced to air free.-Compare the incidence and severity of rot caused by Colletotrichum, in tomato plants treated with a traditional use product (Cyprodinil + Fludioxinil) and a product biocidal product based on post-infection treatments sodium hypochlorite. With these objectives, settled a trial plantation business, located in the Experimental Station Panguilemo of the University of Talca, province of Talca, VII Region (35 ° 26´LS; 71 ° 41´LW, 90 meters above sea level) at the end of the month of October 2007 (10/26/07). The crop was established from seedlings, produced under a traditional system, in trays with substrate speedlings peat: ground sheet in 1: 1 ratio. According to the results obtained, both for incidence and severity, for both products seven days appear as similar alternatives in the control of rots in agro-industrial tomato fruits in applications case, for this test conditions

    Determinacion de la presencia de pepino mosaic potexvirus -PepMV en tomate en la zona Central de Chile.

    Get PDF
    56 p.El objetivo de esta investigación consistió en determinar la presencia del Pepino mosaic potexvirus – PepMV en tomate en las distintas áreas productoras de la zona central de Chile que concentran prácticamente el 90% de la superficie nacional. Durante la temporada 2004 /2005 se efectuó un muestreo dirigido hacia plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), con sintomatología atribuible a enfermedades de naturaleza viral. En total se colectaron 60, distribuidas en las regiones V, VI, VII y Región Metropolitana, las que se analizaron mediante la prueba serológica de DAS – ELISA en el laboratorio de fitopatología de la universidad de Talca. De acuerdo a los resultados se determinó la presencia del PepMV en esta área productiva. El estudio permitió determinar que un 23,3% del total de las muestras analizadas se encontraban infectadas con el virus PepMV. El patógeno se encontró en mayor proporción en la Séptima Región (muestreo realizado en Colín), en donde cinco muestras resultaron infectadas. Le siguen la Región Metropolitana (Padre Hurtado) y Quinta Región (Limache), ambas con cuatro muestras infectadas. Por otra parte, el virus fue determinado en menor proporción en la Sexta Región (Santa Cruz) con sólo una muestra infectada

    Efecto de la aplicacion de zeolitas naturales al suelo y al follaje sobre el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) y el control preventivo del hongo Botrytis cinerea

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)44 p.Con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación foliar y al suelo de zeolitas naturales sobre el control preventivo de la enfermedad pudrición gris y el rendimiento de un cultivo tomate bajo plástico variedad Presto, se condujeron dos ensayos, uno en una plantación comercial ubicada en la localidad de Los Maquis, comuna de Talca, y otro en el invernadero de la Universidad de Talca, Campus Lircay. Para los ensayos de aplicación de zeolitas naturales al suelo y al follaje, se utilizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 3x2, con tres repeticiones, en que cada unidad experimental estuvo compuesta por diez plantas. Los tratamientos estudiados fueron la aplicación de tres dosis de zeolita al suelo (0 kg/ mt2, 0.5 kg/ mt2, y 1 kg/ mt2) y dos dosis al follaje (0 g/pl y 2 g/pl). Por otra parte en el invernadero de la Universidad de Talca, se evaluaron 6 tratamientos distintos aplicados al follaje (1 g/pl zeolita pre-inoculación, 2 g/pl zeolita pre-inoculación, 1g/pl zeolita post-inoculación, 2 g/pl zeolita post-inoculación, Botriticida post-inoculación, y control sin aplicaciones). En ambos experimentos se midió tanto incidencia como severidad de la enfermedad pudrición gris. Adicionalmente en el invernadero comercial se cuantificó el número de frutos y el rendimiento por planta. Los resultados obtenidos en el invernadero comercial muestran que la aplicación de zeolita al suelo y al follaje no tiene ningún efecto sobre la incidencia y severidad de pudrición gris. Lo mismo se observó en el ensayo realizado en el invernadero de la Universidad de Talca, donde tampoco se observó algún efecto positivo en la disminución de la incidencia y severidad de la enfermedad en los tratamientos con zeolita. En cuanto al número de frutos cosechados por planta y su rendimiento, pudo observarse que estos parámetros no muestran ninguna variación ante la aplicación foliar de zeolitas. Por el contrario, se pudo observar una disminución respecto al control de hasta un 31% en el número de frutos cosechados y de un 17% en el rendimiento de los tratamientos con aplicación del producto al suelo. Palabras daves: Zeolita, Pudrición gris, número de frutos, rendimiento

    Concentraciones letales de extractos de Azadirachta indica Juss., sobre Myzus persicae (Sulser), transmisor del virus del mosaico del pepino (CMV) en pimenton

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)41 p.Se llevó a cabo un ensayo para determinar la LC50 de dos extractos de Neem (Azadirachta indica Juss.) sobre Myzus persicae (Sulzer) alimentado en pimentón (Capsicum annum var. grosum). Las LC50 para el extracto alcohólico de Neem (Bionim) fue de 0.47 %, mientras que el del aceite de Neem (Nim47) fue de 1.11% (V/V). Los mayores porcentajes de mortalidad se obtuvieron usando concentraciones del 2% para ambos extractos. Las mortalidades alcanzadas fueron de 96.63% para Bionim y 71.3% para Nim47. Las mortalidad obtenida con el insecticida tradicional Aztec fue del 100%. Además, una vez conocida las LC50 se utilizó una dosis comercial (LC90) para evaluar el efecto de estos extractos en la transmisión de virus del mosaico del pepino (CMV), no pudiendo evitar la transmisión de este virus por parte de M. persicae en ninguno de los dos casos. A pesar de ocurrir la transmisión el porcentaje de plantas positivas para CMV, comenzó a disminuir a los 4 días después de la aplicación quedando con un 0% de plantas infestadas para el caso del extracto alcohólico

    Evaluacion de la eficacia de agentes biocontroladores en la prevencion de infecciones de hongos causantes de enfermedades de postcosecha

    Get PDF
    43 p.Las enfermedades de postcosecha de frutas y hortalizas son unas de las mayores causas de pérdidas en la producción de alimentos. La infección de estas enfermedades ocurre en el huerto. Sin embargo, las pudriciones pueden expresarse durante la cosecha o, principalmente, después de varios meses de almacenaje refrigerado, por lo que un número significativo de éstas no pueden ser satisfactoriamente controladas por los tratamientos de postcosecha. Con la finalidad de evaluar la eficacia de agentes biocontroladores Trichoderma harzianum cepa nativa Queule, proporcionado por el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Talca obtenido en el Proyecto FIA- UTALCA y Bacillus subtilis correspondiente a la cepa QST 713 del producto comercial Serenade ® WP AgraQuest, aplicados en floración en la prevención de infecciones de hongos causantes de enfermedades de postcosecha, tales como moho azul, pudrición amarga, corazón mohoso, pudrición “ojo de buey” y botritis calicinal en manzanas cv. Fuji, provenientes de un huerto comercial ubicado en San Clemente VII Región, plantado en 1993. Para tal efecto se evaluaron once tratamientos, incluido el testigo, en un diseño completamente al azar con tres epeticiones por tratamiento. Las aplicaciones fueron realizadas en cuatro momentos definidos como cruciales para la infección de los patógenos causantes de la enfermedad de postcosecha: plena flor, caída de pétalos, finales de enero y principios de febrero (crecimiento del fruto) y 14 días antes de cosecha. Las evaluaciones para determinar la incidencia del moho azul, pudrición amarga, corazón mohoso, pudrición “ojo de buey” y botritis calicinal, se realizaron luego de cinco meses de almacenaje refrigerado a 0°C (septiembre 2004) más siete días a temperatura ambiente. Las aplicaciones en precosecha del antagonista Trichoderma harzianum / Proyecto FIA-UTALCA y el biofungicida Serenade ® WP Bacillus subtilis en el control de enfermedades de postcosecha en manzanas cv. Fuji, no tuvieron un efecto significativo, sobre la prevención de pudriciones. Sin embargo en todas las evaluaciones, el testigo resultó ser el más afectado por las patologías en estudio, registrando valores de incidencia de 24,5; 8,9; 6,2; 25,3 y 5,4%, respectivamente

    Evaluacion de la efectividad de un desinfectante en base a hipoclorito de sodio en el control erradicante de moho gris (Botrytis cinerea) en frambuesos

    Get PDF
    37 p.Los frutos del frambueso son susceptibles al ataque de distintos patógenos, los que pueden disminuir los rendimientos tanto en precosecha, como también ocasionar problemas en frutos almacenados. Uno de estos es el hongo Botrytis cinerea causante de la pudrición gris, uno de los mas problemáticos en este cultivo. El uso de desinfectantes, como los hipocloritos, constituye una alternativa a los fungicidas tradicionales, ya sea, por su menor precio o por sus cortos periodos de carencia. En este trabajo se probó la eficacia de un nuevo producto, en base a hipoclorito de sodio, en el control de pudrición gris. El ensayo se realizó en un huerto de frambuesos de la variedad Heritage, en la comuna de Río Claro. Se usó un diseño de bloque al azar con 4 bloques por tratamientos. Los tratamientos fueron 3: T1= producto en base a hipoclorito de sodio; T2= producto de uso tradicional (cyprodinil + fludioxinil) y T3= testigo sin aplicación. La aplicación de los tratamientos se realizó post-inoculación de B. cinerea, esta se llevo a cabo al estado fenologico de caída de pétalo, el día 23 de octubre. La unidad experimental estuvo constituida por 2 metros de espaldera considerando solo la cara poniente. Se cosechó al estado de fruto maduro, aproximadamente 200 frutos por tratamientos, y a estos se les midió incidencia una vez cosechados y luego de un almacenaje de 7 días a 4ºC. Los resultados de las evaluaciones en cosecha, no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos, obteniéndose bajos promedios de incidencia, T1= 7,6%; T2= 13,0%; T3= 14,2%. En las mediciones de poscosecha, la incidencia de los tratamientos 1 y 2, fue significativamente menor (P ≤ 0,05), que para el tratamiento 3. Sin embargo, los valores promedios estuvieron sobre el 70%, T1= 73,9%; T2= 74,2% y T3= 94,1%. Los valores obtenidos nos muestran la poca efectividad que tuvo el tratamiento en estudio, la cual quedó más evidenciada en poscosecha, debido a que en precosecha el ataque del hongo fue frenado por las condiciones climáticas de la zona, más que por un buen desempeño del producto. Por lo tanto, en las condiciones en las que se desarrolló este ensayo, un desinfectante en base a hipoclorito no es una alternativa eficiente en el control erradicante de pudrición gris./ ABSTRACT: Raspberry fruits are susceptible to the infection of different pathogens, which can reduce the yield in pre-harvest, and also cause problems in stored fruit. One of these micro organism is the fungus Botrytis cinerea the causal agent of gray mold,one of the most serious pathological problem in this crop. The use of disinfectants such as hypochlorite could be an alternative to traditional fungicides, considering its lowest price. In this work we tested the efficacy of a new product based on sodium hypochlorite, in the gray mold control. The experiment was conducted in a raspberry field cv. Heritage located in Rio Claro, Talca. The treatments were ordered in a randomized block design with 4 blocks. The treatments evaluated were: T1 = fungicide based on sodium hypochlorite, T2 = traditional fungicide (cyprodinil + fludioxinil) and T3 = control without application. The products were applied post-inoculation of B. cinerea, at october 23. The experimental unit consisted on 2 meters of a raspberry plant row considering only the west side. At harvest, approximately 200 fruits per experimental unit were collected, and the fruit incidence of gray mold was measured just before storage, and after 7 days storage at 4°C. The results obtained at harvest, showed no significant differences between treatments, with low incidence average for all the treatments, T1= 7,6%; T2= 13,04%; T3= 14,19%. On measurements of postharvest, the incidence of treatments 1 and 2 was significantly lower (P ≤ 0.05) than for treatment 3. However, after storage the incidence increase above 70% with mean values of, T1= 73,91%; T2= 74,27% y T3= 94,07%. These values show the ineffectiveness of the products under study to control B. cinerea. Even though in the field the fungus did not have the environmental conditions to infect the fruits at high level, in storage, because of the high humidity the incidence levels increase significantly. Therefore, under the conditions of this experiment, a disinfectant based on hypochlorite is not an efficient alternative to control gray mold
    corecore