180 research outputs found

    Evaluacion de productos cúpricos en el control preventivo de la enfermedad cáncer bacterial del cerezo (Pseudomonas syringae pv. syringae).

    Get PDF
    49 p.Para evaluar el efecto de los productos cúpricos sulfato cuprocalcico; oxido cuproso (Nordox Súper 75WG) y gluconato de cobre (Codicobre), y el suplemento de estos con el adherente Bond, sobre la enfermedad cáncer bacterial, se realizo un ensayo de eficacia en un huerto comercial de cerezos cv. Bing, infectado severamente con la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae, localizado en la localidad de Semillero, Linares, Región del Maule. Se realizaron dos aplicaciones de los productos cúpricos, en Ios estados fenológicos de yema hinchada (02 de Septiembre de 2006) y en apertura de brácteas (12 de Septiembre de 2006). Se uso un diseño experimental completamente al azar (DCA), con 4 repeticiones y cada unidad experimental compuesta por 3 árboles de cerezo. De cada unidad experimental, se evaluaron 6 ramillas al azar, del mismo diámetro y longitud. En ellas, se cuantifico el N° de yemas afectadas por la acción de la bacteria (yemas muertas o con brotación pobre) del total existente en las ramillas evaluadas, con lo que se obtuvo su incidencia. También se evalúo el N° de frutos por dardos, el N° de frutos por ramilla y las yemas totales por ramilla. Además, se determino en los tratamientos con el producto gluconato de cobre, asi come en el tratamiento testigo, el grado de color alcanzado por sus cerezas al momento de cosecha comercial, utilizándose una escala ad-hoc arbitraria. Los datos, tanto en porcentaje como numéricos, fueron sometidos a un ANDEVA (p<0,05) y al existir diferencias significativas entre tratamientos, las medias fueron separadas a trabes de la prueba HSD (p<0,05). Asimismo, los datos de la determinación del color de las cerezas obtenidos fueron evaluados por la prueba no par amétrica Kruskal-Wallis. Los resultados de la incidencia de yemas afectadas por la enfermedad cáncer bacterial, presentaron una tendencia errática. Las ramillas que no recibieron producto cuprico alguno presentaron una incidencia menor, aunque no significativa, a la alcanzada por aquellas que si fueron tratadas con los productos cúpricos en estudio. Destaco el tratamiento con gluconato de cobre en una dosis de 200 ml / 100L, el cual tuvo una menor incidencia, sin embargo esta no fue estadísticamente significativa con respecto a la mayoría de los tratamientos, incluido el testigo. En los árboles evaluados no se encontraron cancros visibles que hubieran sido originados por infecciones que ocurrieron en brotación y que hubieran respondido a estas aplicaciones cúpricas en esa fecha. Asimismo, la adición de un adherente (Bond) a los productos cúpricos, no mejoraron la efectividad de estos. Al evaluar las yemas activas, aparentemente sanas, de las ramillas analizadas, se pudo observar que en aquellas tratadas con sulfato cuprocalcico, y las tratadas con gluconato de cobre a 200 ml / 100L, presentaron significativamente, un mayor N° de este tipo de yemas, en comparación a los demás tratamientos incluido el testigo. Los tratamientos con sulfato cuprocalcico a 1000 g/100 L y gluconato de cobre a 200 ml/100 L presentaron un N° de frutos por dardo significativamente mayor al de los demás tratamientos evaluados incluido el testigo. La misma tendencia fue observada al analizar el N° de cerezas por ramilla. Finalmente, los Resultados mostraron que todos los árboles tratados con gluconato de cobre poseían una intensidad de color de sus cerezas significativamente mayor que las de los testigo

    Evaluacion de la eficacia de distintos fungicidas sobre la expresion de la enfermedad de postcosecha "Ojo de Buey" (Neofabraea sp.) en manzana Pink Lady.

    Get PDF
    40 p.La aplicación de los fungicidas thiabendazol, fluazinam, captan, fludioxonil + cyprodinil y el fertilizante fosfito de potasio fueron evaluados en este ensayo para prevenir la expresión de la infección de la enfermedad de verano Ojo de Buey provocada por el hongo Neofabraea alba en manzanas Pink Lady, después de cuatro meses de almacenaje en cámara de frío a 0o C y a 90-95% de humedad relativa. Las manzanas fueron cosechadas el 20 de Mayo del 2005 en Agricola Semillero S.A, ubicado en Colbún, Linares, Chile. Al momento de cosecha fueron inmersas en los fungicidas por 1 min en 40 ml de agua, secadas y luego puestas en cajas para ser almacenadas en cámara de frío en la empresa Unifrutti, Séptima región, Chile. Al sacarlas fueron levemente humedecidas y sometidas a 20o C por 10 días para acelerar la expresión de pudriciones que todavía estaban latentes. El ensayo se realizó mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluó la incidencia y severidad de la pudrición Ojo de Buey, la incidencia de otras pudriciones de postcosecha como pudrición amarga, pudrición blanca, pudrición gris y moho azul, además se analizó las pudriciones totales según la proporción de fruta sana. También se analizó el estado de madurez de los frutos al momento de cosecha y al finalizar el período de guarda. La fruta fue cosechada para almacenaje a pesar de la totalidad del almidón hidrolizado encontrado al momento de cosecha, lo que favoreció el ataque de los hongos en especial Glomerella cingulata (pudrición amarga) al igual que las lluvias recibidas antes de cosecha para la diseminación de las conidias. Como resultado se obtuvo que la mezcla fungicida fludioxonil + cyprodinil tuvo significativamente una mayor efectividad para disminuir la incidencia de la enfermedad Ojo de Buey, controlando la infección al ser aplicado al momento de cosecha. Este fungicida también demostró tener eficacia en el control de la “pudrición blanca” (Botryosphaeria dothidea) junto con thiabendazol. Además controló moho azul (P. expansum) junto con thiabendazol y captan. Sobre el análisis de pudriciones totales la mezcla fungicida fludioxonil + cyprodinil también fue efectiva al tener la mayor cantidad de frutas sanas. Palabras claves: manzana Pink Lady, madurez, enfermedades de verano

    Efecto del fungicida pirimetanilo, aplicado via termonebulizacion en el control de pudricion gris (Botrytis cinerea) en uva de mesa durante postcosecha

    Get PDF
    40 p.Se realizo un ensayo con el objetivo de evaluar la efectividad en poscosecha del fungicida pirimetanilo, para el control de Botrytis cinerea en variedad de uva de mesa Thompson Seedless, mediante su aplicación vía termonebulizacion. También se evaluó Ia posibilidad de reemplazo del pirimetanilo en la aplicación gasificada de SO2. Este se realizo durante el primer semestre del ano 2003 en dependencias de la Universidad de Talca. Los racimos fueron seleccionados, basándose en características de homogeneidad e índices de madurez. Un grupo fue inoculado con 50 pl, ajustado a una concentración de 1,5 x 10 6 conidias/ml, mediante la utilización de una aguja estéril y otro grupo se dejo como testigo sin inocular (TO). Los racimos inoculados se dividieron en los que se les aplico un control de postcosecha el mismo día de su recolección (T2); el que consistía en gasificación con SO2 ademes de embalarlos con generadores, y otro a los cuales se les trato de igual forma pero al séptimo día después de cosecha. Aquellos en que el control fue posterior, incluyo al testigo comercial, el cual se gasifico y en el que se utilizó) generadores (T3); el que solo recibió termonebulizacion con pirimetanilo (T4) y finalmente el tratamiento en que se aplico termonebulizacion de pirimetanilo conjuntamente con generadores (T5). Posteriormente se almacenaron todos los tratamientos por dos meses a 0° C. Las evaluaciones correspondieron a incidencia y severidad de Botrytis cinerea presente en cajas embaladas concluido el almacenaje. Los resultados obtenidos mostraron que la incidencia de pudrición gris oscilo entre 90-100%. En cuanto a severidad, se observe) que el fungicida pirimetanilo, con las dosis empleadas, no es capaz por si solo de evitar la pudrición, pero si de ser una posible alternativa en el reemplazo de gasificaciones de SO2

    Evaluacion de la eficacia de agentes bicontroladores sobre la expresion de la enfermedad de poscosecha "OJO DE BUEY" causado por Neofabraea alba en manzana Pink Lady

    Get PDF
    44 p.Las pudriciones de poscosecha pueden ocasionar graves perdidas económicas en manzanas. Entre las más comunes se encuentran el moho azul provocado por Penicillium expansum, pudrición gris causada por Botrytis cinerea y últimamente una nueva pudrición conocida como Ojo de Buey causada por el hongo Neofabraea alba. Los métodos de control para esta última enfermedad, principalmente con fungicidas aplicados previo a la cosecha, no han dado muy buenos resultados. Por lo anterior, el objetivo de este ensayo fue evaluar la eficacia biocontroladora de una mezcla de aislados nativos de Trichoderma harzianum y T. virens (a una concentración de 109 conidias por ml); una suspensión de esporas de un aislado nativo de Bacillus subtilis (Antumavida 102) a una concentración de 106 UFC / ml, y del biofungicida Serenade WP a una dosis de 200ml / 40 L, en una aplicación en poscosecha antes del ingreso a l almacenaje refrigerado de manzanas de la variedad Pink Lady. Los biocontroladores fueron aplicados vía inmersión de los frutos en los tratamientos, luego las manzanas tratadas fueron almacenadas en cámara refrigerada a 0°C por aproximadamente cinco meses más 10 días a 22°C. Las evaluaciones realizadas correspondieron a incidencia y severidad de la pudrición ojo de buey en 40 frutos por repetición de cada tratamiento. Además se midio la madurez inicial de las frutas cosechadas y la madurez final después de almacenaje. Los resultados obtenidos mostraron que la incidencia de la enfermedad en el testigo alcanzó un 35, 6% de frutos infectados, sin embargo no se obtuvieron diferencias significativas entre éste y los tratamientos con biocontroladores. Además a ningún nivel de severidad, los biocontroladores fueron distintos a la fruta testigo . En base a lo anterior sería necesario realizar estudios de la actividad de estos biocontroladores nativos aplicados en la época más susceptible de los frutos al ser inoculados con lospropágulos del hongo, antes de cosecha, para reducir las infecciones latentes iniciadas en el huerto y que se expresan en poscosecha. Al medir el estado de madurez de la fruta, se observó que los Indices de firmeza de pulpa, concentración de sólidos solubles, se encontraban en niveles adecuados para la cosecha. Después almacenaje los Indices de madurez sufrieron algunos cambios como disminución en la firmeza de pulpa y de los sólidos solubles, al contrario de la acidez que aumentó

    Efecto de diferentes medios de cultivo sobre la tasa de crecimiento in vitro de hongo Neofabraea (=Pezicula)

    Get PDF
    34 p.Con el objeto de evaluar in vitro, el crecimiento miceliar del hongo Neofabraea (=Pezicula) alba en diferentes medios de cultivo, se llevó a cabo un ensayo de Mayo a Septiembre del año 2005, en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicado en las dependencias de la Universidad de Talca. Los medios de cultivos utilizados fueron: Agar Malta (AM); AM + Jugo de verduras (V8); AM + Jugo de manzana (AFE); Agar V8; Agar AFE; Agar Papa Dextrosa (APD); APD + V8 y APD + AFE. Cinco diferentes aislados del hongo en estudio, obtenidas desde cuatro localidades de la Región del Maule, se utilizaron para este propósito. El medio de cultivo que resultó mejor para el crecimiento de este patógeno fue Agar V8, en comparación al Agar AFE y AM. Se puede afirmar que resulta lo mismo usar el medio agar papa – dextrosa (APD) solo o suplementado con jugo de manzana (AFE) o jugo de vegetales (V8) para el crecimiento del hongo. Agar malta (AM) resulto el medio menos favorable para el crecimiento de este patógeno, sin embargo al suplementarlo con AFE el crecimiento es más eficiente, y al suplementarlo con jugo de verduras (V8) no favoreció el crecimiento. En general jugo de verdura (V8) y agar papa – dextrosa (APD) se podrían usar en forma individual o en mezcla como medios de cultivo para el crecimiento de hongos in vitro al igual que jugo de manzana (AFE) en mezcla con agar papa – dextrosa (APD) o con agar malta (AM) ya que los demás medios probados no favorecen en forma rápida y sostenida el crecimiento de este patógeno. Con respecto al tamaño de las conidias de los diferentes aislados, el aislado cinco, que corresponde al fruto con síntomas momificado del cultivar Pink Lady de la zona sede Linares del huerto Semillero, fue el que presentó mayor tamaño de esporas con respecto a los otros cuatro aislados en estudio

    Estimacion del tamano de los vasos xilematicos de brotes terminales de las variedades de manzano, Red Chief y Granny Smith y de conidias de Neonectria galligena y su relacion con la susceptibilidad varietal a la enfermedad Cancro Europeo del Manzano

    Get PDF
    44 p.Existe evidencia que propagulos de la enfermedad cancro europeo del manzano (Neonectria galligena) puede viajar a través de la corriente transpiratoria en manzanos, ya que, se han encontrado conidias de esta enfermedad en distintos sitios del árbol lejana a la lesión que esta provoca. Además, se sabe, que las conidias de Neonectria galligena provenientes de distintas zonas geográficas presentan una diferencia morfometrica, lo cual junto con la diferencia del tamaño de los vasos xilematicos del árbol afectarían la susceptibilidad de la planta a esta enfermedad. Para reafirmar estas diferencias se realizo un ensayo en el cual se practicaron dos investigaciones paralelas realizadas en el laboratorio de fitopatología de la Universidad de Talca; en primer lugar, se realizo la medición en micrometros (9m) del diámetro polar y diámetro ecuatorial de vaso xilematicos de tres zonas distintas de ramillas de temporada (zona apical, zona central y zona basal), de dos variedades de manzano Red Chief (RCH) y Granny Smith (GS), y en el segundo ensayo se midió en micrometros, 100 conidias de aislados de Neonectria galligena de dos lugares de Chile (Longavi, VII region y Temuco, IX región). En los resultados obtenidos de la primera investigación, sobre la medición de 300 vasos xilematicos de cada zona de la ramilla de ambas variedades, se descubrió que existía una diferencia altamente significativa (p ≤ 0.01) entre las mediciones del diámetro polar y diámetro ecuatorial (9m) de la zona apical y central de las ramillas de estas dos variedades (RCH y GS), y que en la zona basal de estas ramillas y en su relación diámetro polar / diámetro ecuatorial no presento una diferencia significativa entre variedades (p ≥0.05). Para la medición del largo y ancho de conidias de aislados de las zonas de Longavi y Temuco, se obtuvo que para macro y micro conidias existe una diferencia altamente significativa (p ≤ 0.01) tanto para el ancho como para el largo y su relación largo / ancho de estas conidias. Con estos resultados se pudo concluir que Red Chief presenta mayor tamaño de vasos xilematicos que Granny Smith y que por lo tanto Red Chief seria mas susceptible a Neonectria galligena. Además se encontró que las conidias de la zona de Longavi, presentan un mayor tamaño que las conidias de la zona de Temuco, lo cual indica, que estas ultimas tendrían mayor facilidad en el movimiento interno a través de los vasos xilematicos

    Evaluacion de la aplicacion en poscosecha de los fungicidas Pyrimethanil, Fludioxonil e Iprodione en el control de pudriciones en nectarines cv. august red y ciruelas cv. angeleno.

    Get PDF
    37 p.Las enfermedades de poscosecha siguen teniendo un impacto significativo en los procesos de carozos de exportación. Las cepas de hongos más importantes que causan dichas pérdidas económicas son Botrytis cinerea, Penicillium expansum y Geotrichum candidum; los cuales han demostrado capaces de sobrevivir incluso bajo condiciones de baja temperatura. Una de las herramientas comúnmente usadas para controlar pudriciones en carozos, es el uso de fungicidas en poscosecha en el momento que se empaca la fruta, pero la continua presión de los mercados consumidores por restringir el uso de moléculas descritas como carcinogénicas han llevado a la industria exportadora a evaluar nuevos activos clasificados como fungicidas de bajo riesgo para la salud humana. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de los fungicidas pyrimethanil, fludioxonil e iprodione en el control de pudriciones que inciden en poscosecha de nectarines cv. August Red y ciruelas cv. Angeleno, tratados con cera vegetal y vía acuosa, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que los fungicidas pyrimethanil, fludioxonil e iprodione fueron eficaces en controlar la incidencia de pudriciones totales en nectarines August Red después de 45 días de almacenaje en frío convencional (FC). Luego al exponer esta fruta por siete días a una temperatura de 20°C, solo los fungicidas fludioxonil e iprodione demostraron disminuir la incidencia de pudrición en contraste con los tratamientos Testigo y con el tratamiento pyrimethanil. La ocurrencia de pudriciones en ciruelas cv. Angeleno no tuvo una fuerte incidencia, por lo tanto, no fue posible definir la eficacia de alguno de los fungicidas evaluados, debido al bajo inóculo natural que traía la fruta desde el huerto. No se idenciaron en la fruta síntomas atribuibles a fitotoxicidad causada por los tres fungicidas evaluados

    Trichoderma y Bacillus como inductores de resistencia al virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus, PepMV) en plantas de tomate

    Get PDF
    101 p.Se evaluó la inducción de mecanismos de resistencia por dos agentes de control biológico (Trichoderma y Bacillus) contra el Pepino mosaic virus (PepMV) en plantas de tomate bajo condiciones de invernadero. Aislados del virus PepMV se obtuvieron de muestras de plantas de tomate infectadas de áreas de producción en Colín y Numpay, que mostraron síntomas de mosaico y clorosis en hojas. Los agentes biocontroladores utilizados correspondían a los productos comerciales Trichonativa® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum y Trichoderma parceanamosum) y Nacillus® (Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis y Brevibacillus brevis). El ensayo fue llevado a cabo en el invernadero de Horticultura, ubicado en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, Región del Maule. Las plantas utilizadas en el ensayo correspondieron al híbrido de tomate "María Italia", tipo larga vida, que es la variedad más importante cultivada en la Región del Maule. Este estudio estuvo compuesto por tres tratamientos: dos aplicaciones de Trichoderma al suelo y las hojas previas a la inoculación del virus, dos aplicaciones de Bacillus al suelo y las hojas previas a la inoculación del virus y sólo inoculación de PepMV. Los tratamientos con los antagonistas se aplicaron 4 veces, la primera al sustrato al momento del trasplante, la segunda y tercera a las plantas, 15 y 4 días antes de la primera inoculación del virus y la cuarta regando las plantas con una suspensión de biocontrolador 2 días antes de la primera inoculación con el virus. Los tratamientos con aplicaciones de Trichoderma o Bacillus e inoculación de PepMV (Tratamiento 2 y Tratamiento 3, respectivamente), mostraron la menor incidencia de la enfermedad basada en síntomas con un 25%. El tratamiento 1 (sólo inoculación del virus) mostró una incidencia de la enfermedad de 100%. Las plantas control absoluto sin aspersión de biocontrolador y sin inoculación del virus se presentaron sin síntomas (0% de incidencia). La severidad de la enfermedad, mostró diferencias significativas entre los tratamientos; el tratamiento 1, todas las plantas presentaron niveles de severidad entre 1 y 3, con un 60% en el nivel 1, mostrando un moteado suave. Por el contrario los tratamientos 2 y 3 presentaron 20 y el 22,55% de las plantas con un nivel de severidad de 1, mientras que el 75% resultó asintomático. En el control absoluto el 100% de las plantas no mostraron síntomas similares al virus, lo que confirma la ausencia de contaminación cruzada con el patógeno en el ensayo. Los tratamientos con aplicaciones de biocontrolador (T2 y T3) mostraron un incremento en la altura, el contenido de materia seca, número de hojas y bajas lecturas de absorbancia en la prueba de DAS-ELISA. También estos dos tratamientos presentaron un menor porcentaje de muestras positivas en el análisis RT-PCR de las plantas, mostrando ambos diferencias altamente significativas con los otros tratamientos (T1) para estos parámetros. De acuerdo con estos resultados, podemos inferir que habría una influencia de las aplicaciones del biocontrolador en la replicación del virus PepMV en la planta

    Evaluacion de la eficacia de tratamiento con urea, acidos carboxilicos, trichoderma spp y su mezcla aplicados a la hojarasca de manzanos sobre la liberacion de ascosporas de Venturia inaequalis

    Get PDF
    27 p.Con el propósito de evaluar el efecto del fertilizante urea; Promesol 5x (producto a base de ácidos carboxílicos alifáticos y polisacáridos) y del hongo Trichoderma spp. sobre la liberación de ascosporas de Venturia inaequalis desde la hojarasca de manzano, se realizó un ensayo en un huerto de la variedad Red Chief ubicado en el Liceo Técnico Agrícola María Auxiliadora en la localidad de Colín, 8 kilómetros al sur oeste de la ciudad de Talca. La aplicación de los tratamientos se realizó en el mes de Agosto 2004, mojando la sobrehilera en donde las hojarascas estaban ubicadas. Muestras de cada uno de los tratamientos fueron llevadas periódicamente hasta un jardín ubicado en la Universidad de Talca Campus Lircay, y diariamente revisadas para determinar el número de ascosporas liberadas.La liberación de ascosporas ocurrió desde comienzos del mes de Septiembre hasta comienzos de Diciembre. La máxima descarga se registró el día 12 de octubre 2004. Los tratamientos que disminuyeron significativamente la liberación de ascosporas fueron los que contenían Urea. El producto Promesol 5x mezclado con Trichoderma spp tuvo como resultado un control más eficiente que el uso de Promesol 5x sólo. Palabras claves: Control preventivo Venturia inaequalis hojarasca – urea– richoderma spp- Promesol 5

    Determinacion y estudio de asociaciones micorrizicas en especies de Rhodophiala

    Get PDF
    51 p.Las especies de Rhodophiala son plantas bulbosas nativas con potencial uso ornamental como plantas en maceta o de jardín. Son originarias de Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay. En Chile, se distribuyen entre la II y X región (Schiappacasse et al., 2002). Algunas se encuentran creciendo y desarrollando exitosamente bajo climas extremos y en suelos cuyas propiedades físico-químicas, hídricas y nutricionales son muy limitadas. Su grado de adaptación a diferentes condiciones ambientales es asombroso; pues, muchas veces viven en poblaciones extensas y relativamente densas por ejemplo en el desierto de Atacama, uno de los más secos de la Tierra (Hoffmann, 1989). Por estas razones estas especies han desarrollado asociaciones simbióticas con hongos, formando micorrizas que las ayudaría a completar su ciclo de vida bajo períodos de estrés y a sobrevivir en ambientes áridos como por ejemplo el de la III región (Dhillion et al., 1995). Es de interés comprobar la presencia de Rhodophiala spp. micorrizadas, en otras zonas del país menos restrictivas desde el punto de vista medio ambiental. Para ello se escogieron las especies R. splendens, R. bagnoldii y R. phycelloides, determinándose diferentes lugares para la recolección del material vegetal (bulbos con raíces) y suelo. En laboratorio, a través de la tinción de raíces se determinó la presencia de micorrizas vesículo-arbúsculares, superando el 70 % de muestras micorrizadas en todas las especies. Posteriormente, para determinar el origen de la micorrización se sembraron semillas de R. splendens y R. phycelloides pregerminadas con y sin desinfección en suelos provenientes del hábitat natural no esterilizados y esterilizados en autoclave. Sólo se encontraron raíces micorrizadas en plántulas cultivadas en suelo sin esterilizar. Adicionalmente, mediante evaluaciones de materia seca, días a emergencia, diámetro de bulbos y longitud de raíces y hojas, se determinó que la esterilización del suelo y la desinfección de semillas en R. phycelloides y R. splendens, sólo afectó la longitud de raíces, pero además en esta última, también afectó el diámetro ecuatorial de bulbos producidos. En ambos casos, los mayores promedios obtenidos fueron en aquellos tratamientos con suelo no esterilizado. La esterilización del suelo (independiente de la desinfección o no de semillas) en ambas especies, no alteró los días a emergencia ni la longitud de sus hojas: sin embargo, en R. phycelloides sí alteró el diámetro ecuatorial de bulbos y la materia seca producida, cuyos valores fueron mayores en plantas cultivadas en suelo no esterilizado, en comparación a las cultivadas en suelo estéril. La desinfección de semillas no alteró ninguno de los parámetros de crecimiento medidos
    corecore