68 research outputs found

    Climate-Smart Agriculture across scales in Latin America

    Get PDF
    Manuscript - The implementation of climate-smart agriculture (CSA) in Latin America presents interesting challenges and opportunities, especially when considering the region’s agrobiodiversity, natural resources, and socioeconomic and cultural contexts

    CGIAR Initiative on Climate Resilience: Annual Technical Report 2022

    Get PDF

    CCAFS Deep Dive Assessment of Climate-Smart Agriculture (CSA) in the Feed the Future Portfolio in Honduras

    Get PDF
    As part of a global effort that will inform how Feed the Future tracks CSA across the 19 focus countries (plus aligned) the CCAFS and USAID/BFS team selected five to carry out a deeper analysis of their portfolio. In September 2015, CCAFS’ visit to the USAID Honduras mission provided an opportunity to identify and discuss CSA-related activities within the country and the USAID zone of influence (ZOI), highlighting the importance of addressing the effects of climate change in the agricultural sector and the current and potential benefits of Feed the Future’s presence for climate resilience. The visit included meetings with USAID Mission staff, Feed the Future implementing partners, and three government agencies. The process also included the review of Feed the Future strategy and project documents provided by the Mission, as well as a limited external literature review. This report outlines the key findings of the visit and highlights some ways in which CSA approaches can be further incorporated into the Mission’s future programming

    Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Costa Rica

    Get PDF
    El cambio climático ha provocado numerosos efectos en el medio rural de Costa Rica; es por esto que el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG) en colaboración con el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) en América Latina y con apoyo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) presentan el “Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Costa Rica”, que incluye el marco gubernamental y actores involucrados en torno a esta temática. El documento evidencia, los múltiples esfuerzos que en acciones de mitigación frente al calentamiento global viene realizando Costa Rica, convirtiéndolo en país líder en la región de América Central. Buena parte de los avances han sido obtenidos en el sector agropecuario

    Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria de la República Dominicana

    Get PDF
    La República Dominicana es un país con un alto nivel de exposición y vulnerabilidad a eventos climáticos extremos a nivel mundial; es por esto que el Ministerio de Agricultura (MA) en colaboración con el Programa de Investigación CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés) en América Latina y con apoyo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) presentan el “Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria de la República Dominicana”, que incluye el marco gubernamental y actores involucrados en torno a esta temática. En el documento se evidencia como los efectos del cambio climático han afectado el campo dominicano en gran parte de sus cultivos y como el gobierno ha venido enfatizando esfuerzos para disminuir la vulnerabilidad de la población y aumentar su resiliencia mediante políticas públicas y acciones integrales

    Herramientas y Métodos para la Planeación y Toma de Decisiones en Agricultura y Cambio Climático

    Get PDF
    El sector agrícola de América Latina está siendo afectado por los impactos cada vez más frecuentes del cambio y la variabilidad climática, por ello hay una gran demanda por parte de los gobiernos e instituciones de planificación para fortalecer su capacidad en el uso de herramientas y metodologías que apoyan la planeación y los procesos de toma de decisiones. Los gobiernos, tanto a nivel nacional y local, son conscientes de la importancia de priorizar la planificación, el diseño de políticas y la asignación de inversiones para el sector agrícola, especialmente cuando los cultivos de seguridad alimentaria y la estabilidad de la población se ven amenazados por la alta vulnerabilidad a la variabilidad climática y a eventos climáticos extremos. En aras de cumplir este propósito, gobiernos, academia, centros de investigación, entre otros actores, han desarrollado diversas herramientas y metodologías para apoyar la formulación de políticas, la planeación estratégica y los procesos de toma de decisiones buscando beneficiar a los sectores más vulnerables debido a su baja capacidad de adaptación; sin embargo, muchos de estos métodos y herramientas, son a menudo desconocidos por sus potenciales usuarios. Con el objetivo de visibilizar estas herramientas, El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) presenta esta breve guía que describe algunas de las principales herramientas desarrolladas por el programa y sus socios, así como experiencias exitosas de implementación en algunos países de América Latina, para contribuir a mejorar, a mediano y largo plazo, la formulación de políticas, implementación y procesos de toma de decisiones en la región

    Estatus de la gestión de riesgos climáticos en el sector agroalimentario y su importancia para la seguridad alimentaria y nutricional en Honduras

    Get PDF
    Honduras ha sido identificado como el país con mayor vulnerabilidad en términos de riesgo, variabilidad y cambio climático de Centroamérica; es por esto que la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) en colaboración con el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) en América Latina y con apoyo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) presentan el estatus de la investigación en cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, así como el marco gubernamental y actores involucrados en torno a esta temática. El documento evidencia que el país cuenta con una estructura legal e institucional que promueve políticas y acciones orientadas a contrarrestar los efectos negativos de éste fenómeno, colaborando continuamente con organizaciones internacionales, academia y sector privado, sin embargo se mantiene en continuo proceso de desarrollo y mejora para incrementar la resiliencia y adaptación al cambio climático así como la mitigación del sector agrícola hondureño

    Climate services and insurance: scaling climate smart agriculture

    Get PDF
    One of the main challenges of climate-smart agriculture (CSA) is finding ways to promote the adoption at scale (Editor’s note: 'scaling', 'at scale' or 'to scale' are used throughout this article to mean ‘scaling-out’) of CSA practices and technologies. Climate services and insurance can constitute a tool to scale CSA by providing an enabling environment that can support the adoption of CSA practices while protecting against the impacts of climate extremes. By using a definition of climate services which includes the production, translation, transfer, and use of climate knowledge and information in climate-informed decision-making and climatesmart policy and planning, this paper aims to discuss how climate services and insurance can bring CSA to scale. Three case studies are presented. It is recognised that understanding the knowledge networks through which information flows, and affects the use of climate information, is critical for promoting CSA at scale

    Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en El Salvador

    Get PDF
    El Salvador es uno de los países con mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático en América Central; es por esto que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en colaboración con el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) en América Latina y con apoyo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) presentan el “Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en El Salvador”, así como el marco gubernamental y actores involucrados en torno a esta temática. En el documento se evidencia que a nivel nacional se realizan diferentes iniciativas para enfrentar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario, que se han agravado debido al deterioro ambiental del territorio nacional, así como por la alta vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y el nivel de pobreza de las comunidades. Estas iniciativas promueven el desarrollo integral de los productores de cultivos de subsistencia y comerciales, mediante un abordaje transversal de los temas de cambio climático y seguridad alimentaria con la intervención de actores tanto del sector público como privado, y con un marco de políticas e instrumentos que fomentan las acciones colaborativas a nivel regional y nacional hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo es necesario fomentar y fortalecer las investigaciones a nivel nacional, así como las capacidades de los productores para adaptarse a los efectos del cambio climático

    An Enabling Innovation Ecosystem to Accelerate Agriculture Breakthroughs

    Get PDF
    Climate shocks to agriculture are threatening food security, especially in developing countries. Poverty and malnutrition are rising rapidly. Therefore, we must urgently transform our agricultural systems to be productive, sustainable, and equitable, and to contribute fully to lowering greenhouse gas (GHG) emissions. This will require a global “Agricultural Breakthrough”, defined in the Breakthrough Agenda as: “Climate-resilient, sustainable agriculture is the most attractive and widely adopted option for farmers everywhere by 2030.” How can we achieve this? The diversity of the agricultural sector demands multiple “game-changing” innovations to escape the business-as-usual path and rapidly deliver outcomes that reach a positive tipping point. Synergistic interactions among multiple game-changing innovations in hundreds of national and local agricultural systems will cumulatively transform global agriculture. The current agricultural innovation ecosystem is no longer fit for purpose: it is not effective in identifying and promoting game-changing innovations. Reforming the agricultural innovation ecosystem is therefore critical. We use a conceptual framework to analyse five innovation cases to generate lessons learned
    corecore