14 research outputs found

    The role of temporary accommodation buildings for post-disaster housing reconstruction

    Get PDF
    The number of houses damaged or destroyed after disasters is frequently large, and re-housing of homeless people is one of the most important tasks of reconstruction programmes. Reconstruction works often last long and during that time, it is essential to provide victims with the minimum conditions to live with dignity, privacy, and protection. This research intends to demonstrate the crucial role of temporary accommodation buildings to provide spaces where people can live and gradually resume their life until they have a permanent house. The study also aims to identify the main problems of temporary accommodation strategies and to discuss some principles and guidelines in order to reach better design solutions. It is found that temporary accommodation is an issue that goes beyond the simple provision of buildings, since the whole space for temporary settlement is important. Likewise, temporary accommodation is a process that should start before a disaster occurs, as a preventive pre-planning. In spite of being temporary constructions, these housing buildings are one of the most important elements to provide in emergency scenarios, contributing for better recovery and reconstruction actions.The first author gratefully acknowledges the financial support of Fundacao para a Ciencia e a Tecnologia, FCT, through grant SFRH/BD/73853/2010

    A Cruel Peace: The Barí Epidemics after Contact

    No full text

    The violence between the Barí and "criollos" in Perijá, Zulia 1600-1960.

    No full text
    Sobre la violencia entre los Barí y los criollos en Perijá, Estado Zulia 1600-1960.The violence between the Barí and "criollos" in Perijá, Zulia 1600-1960.Lizarralde, RobertoEl poblamiento prehispánico de la Cordillera Andina de Mérida-Venezuela.The prehispanic settlement in the Andean Cordillera of Mérida-Venezuela.Gordones Rojas, GladysMeneses Pacheco, LinoResistencia y procesos de integración indígenas. El caso de los Kogui de la Sierra Nevada.Resistance and integration process among the Kogui of the Sierra Nevada, Colombia.Ortíz Ricaurte, CarolinaEl choque cultural como umbral al etnorelativismo: jóvenes norteamericanos en Venezuela.The cultural schock as a crucial step to the ethnorelativism: northamericam students in Venezuela.Bautista, FabiolaFrancisco Toledo: mito y leyenda.Francisco Toledo: myth and legend.Morales Maita, EstherRecensiones.Review.Boletín informativo.Informative bulletin.7-35Nivel analíticotrimestra

    Punishment of the Chiguare indians.

    No full text
    Empalizadas, palenques y caciques: arqueología y etnohistoria prehispánica tardía y del período de contacto temprano en el bajo Unare (llanos orientales venezolanos).Fort dwellers and their chieftains: archeology and late pre-hispanic ethnic history of early contact with the spanish in the westerns plains region of Venezuela.Navarrete Sánchez, RodrigoPlanteamientos arqueológicos para la comprensión de la historia aborigen de la cuenca del lago de Maracaibo.An archeological approach to the understanding of aboriginal history in the lake Maracaibo basin.Meneses Pacheco, Lino y Gordones Rojas, GladysPaleodontopatología: evidencias macroscópicas y radiológicas de posible periodontitis agresiva en restos óseos prehispánicos de la cordillera andina merideña (siglos III-XIV d.c.).Paleontology of pathology: microscopic and radiological evidence concerning possible agressive periodontitis in the remains of prehispanic denizens of the andes mountains near Mérida, Venezuela from the 3rd to 4th centuries a.d.Bonomie, Justo; Dávila, Lorena; Jarpa, Patricio; Palacios, María; Niño, Antonio J.; García Sivoli, CarlosArqueología y restauración de monumentos históricos.Archeology in the restoration of historical sites.Molina, Luis E.El castigo de los indios Chiguaraes.Punishment of the Chiguare indians.Lizarralde, RobertoRecensión.Review.Clarac de Briceño, JacquelineBoletín informativo.Informative bulletin.El boletín antropológico en la web.377-396Nivel analíticotrimestra

    Byrsonima arthropoda

    No full text
    Angiosperm

    Paternidad compartida entre los Bari

    No full text
    Desde hace un siglo, un gran número de estudios sobre el comportamiento de la sexualidad humana y su evolución han enfocado la importancia de la determinación de la paternidad, y el esfuerzo que hacen los padres para asegurar la paternidad de todos los niños que están criando (por ejemplo, Engels 1942, Alexander y Noonan 1979). En este contexto, es particularmente curiosa e importante la observación etnográfica que un gran número de sociedades se esfuerzan en complicar la definición de la pat..

    El bentos costero patagónico

    No full text
    El término Patagonia ha sido utilizado y aplicado de diversas maneras, su concepción actual ha sido ampliada para incluir las latitudes correspondientes de la costa chilena, por lo cual se debe distinguir entre Patagonia Argentina y Patagonia Chilena, ambas con límites norte y sur algo imprecisos. En este volumen se considera zona costera de la Patagonia argentina a la comprendida entre la desembocadura del río Colorado al norte y el canal Beagle al sur, o sea que se incluye en la misma a la Tierra del Fuego y a las islas Malvinas. Para algunos sitios de la zona costera patagónica argentina, como la zona norte del golfo San Matías, el golfo San José, la península Valdés, algunos puntos del golfo San Jorge y la ría Deseado, se cuenta con conocimiento relativamente detallado acerca de su flora, fauna, geología y ecología pero la mayor parte de esta extensa zona costera permanece poco estudiada Han concurrido a esta circunstancia diversos factores, contándose entre ellos el limitado acceso a la costa y el bajo número de las ciudades costeras. Por otra parte la información sobre los estudios realizados se encuentra dispersa y no siempre está accesible. La serie de volúmenes La Zona Costera Patagónica Argentina del Instituto de Desarrollo Costero (IDC) de la UNPSJB, pretende corregir en parte esta situación mediante la recopilación y organización de la información existente en varias áreas del conocimiento, tanto publicada como inédita. El segundo volumen de la serie, cuya edición digital aquí se presenta, consta de cuatro capítulos, dos de ellos referidos respectivamente a las comunidades vegetales litorales y a las comunidades de organismos marinos asociados al bentos litoral y los dos restantes referidos a los procesos de acreción y erosión que modelan las costas patagónicas. Los capítulos referidos a las comunidades terrestres y marinas poseen algunos tópicos en común, referidos a la franja límite entre ambas, correspondiente al supralitoral, los que han sido enfocados desde el punto de vista de la fitogeografía y de sus afinidades con las comunidades vegetales terrestres en el capítulo I y de la zonación litoral y características sinecológicas en el capítulo II. Los capítulos referidos a geología costera vienen a llenar la necesidad de información organizada y accesible para investigadores de otras áreas del conocimiento y educadores.Fil: Zaixso, Hector Eliseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; ArgentinaFil: Boraso, Alicia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; ArgentinaFil: Pastor, Catalina Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Lizarralde, Zulma Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Dadon, Jose Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de InvestIgaciones Biologicas. Departamento de Biologia; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Taxonomic status of southern South American Conepatus (Carnivora: Mephitidae)

    No full text
    Despite recent taxonomic evaluations of Mephitidae and North American hog-nosed skunks, southern South American species of Conepatus have not been thoroughly examined in a systematic context. Conepatus chinga and Conepatus humboldtii were described more than 150 years ago, based on external characters such as hair coloration and size. Although historically recognized as valid species, to date no detailed systematic analysis has been performed for either of these taxa. Herein, we evaluated the taxonomic status of C.chinga and C.humboldtii within the southern part of South America using geometric morphometrics of the skull and mandible, mitochondrial DNA analysis using the cytochrome b and cytochrome oxidase c subunit I genes, and also control region and pelage pattern variation. We failed to find morphological (skull shape and pelage coloration patterns) or molecular differences between these two species; thus, we considered that the specimens assigned to C.chinga and C.humboldtii belong to the same species. Our results indicate that environmental variation seems to be responsible for shape and size variation in Conepatus skulls from southern South America.Fil: Schiaffini, Mauro Ignacio. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gabrielli, Magali. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; ArgentinaFil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Cardoso, Yamila Paula. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Castillo, Diego Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bo, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; ArgentinaFil: Lizarralde, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Caminos cruzados

    No full text
    El presente libro nos ofrece la oportunidad de conocer el avance de las ideas sobre los interrogantes más destacados de la investigación socio-antropológica y lingüística que se realiza actualmente en Venezuela y en sus espacios limítrofes, en Brasil y Colombia. El lector encontrará también ejemplos de sociedades africanas -de Benín y de Costa de Marfil- que dan materia de reflexión y de comparación. Esta obra es la expresión de la riqueza de las problemáticas cuando, ajustándose al seno del conocimiento, la antropología integra los diferentes puntos de vista al tomarse el tiempo de cruzar el camino de las disciplinas afines. A partir de programas de investigación-participación o experiencias más concentradas en la investigación fundamental sin olvidar, por lo tanto, los intereses indígenas, las diversas contribuciones dan cuenta de las principales preocupaciones contemporáneas de las ciencias sociales. Se observa particularmente una doble orientación en los estudios. Una intenta superar los modelos explicativos monofactoriales y formular análisis que consideran diversos acercamientos, la otra trata de establecer vínculos entre la teoría y la práctica social. Ambos objetivos ilustran un mismo esfuerzo para establecer relaciones entre diferentes campos del conocimiento e integrar sus aportes específicos
    corecore