8 research outputs found

    El Tratado de Libre Comercio entre el Istmo Centroamericano y los Estados Unidos de América: Oportunidades, desafíos y riesgos

    No full text
    La ampliación de mercado representa, sin duda, un elemento de gran importancia para acelerar el crecimiento económico por su incidencia en el grado de especialización, la acumulación de capital, las oportunidades de inversión, el nivel de productividad, el mayor grado competencia y las ventajas comparativas. Esto es así cuanto más pequeña sea la economía de que se trate. Por eso mismo, la posible suscripción de un tratado de libre comercio de Centroamérica con los Estados Unidos de América tiene un gran significado para los cinco países del Istmo. Ahora bien, ese tratado de libre comercio no representa una panacea para los problemas del desarrollo y la pobreza de los cinco países del Istmo, pero sí significa una gran oportunidad, a mediano plazo, para acelerar el ritmo de crecimiento económico y aumentar las posibilidades de mejorar el nivel de vida de sus poblaciones. Pero además, este tratado presenta a la par de las oportunidades, importantes desafíos. Por ello los cinco países centroamericanos deberán llevar a cabo programas específicos para aprovechar dichas oportunidades y hacer frente a esos desafíos. Lograr la suscripción del TLC representa para Centroamérica una tarea ardua, llena de dificultades. Se trata, en efecto de negociaciones entre la economía más desarrollada del mundo con un grupo de economías pequeñas, débiles y pobres. Las asimetrías son evidentes y su tratamiento será de gran relevancia. Además el TLC será sin duda, complejo. De hecho, su ámbito no podrá circunscribirse solo al tema del libre comercio, sino que abarcará otros asuntos de gran significado para los países centroamericanos como para EE.UU. Finalmente, este tratado tendrá singular importancia como precedente para otras negociaciones como el ALCA en el continente americano y la nueva Ronda de Doha, en el seno de la Organización Mundial del Comercio

    Bancarización de las remesas de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica

    No full text
    Estudio sobre el caso de las remesas de Costa Rica hacia Nicaragua y la bancarización como mecanismo para reducir el costo de envío de las misma

    La politica economica en America Latina: marcha hacia el consenso?

    No full text
    Available from Bibliothek des Instituts fuer Weltwirtschaft, ZBW, Duesternbrook Weg 120, D-24105 Kiel W 62 (64) / FIZ - Fachinformationszzentrum Karlsruhe / TIB - Technische InformationsbibliothekSIGLEDEGerman

    Relaciones económicas externas de América Latina

    No full text

    Bancarización de las remesas de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica

    No full text
    Estudio sobre el caso de las remesas de Costa Rica hacia Nicaragua y la bancarización como mecanismo para reducir el costo de envío de las mismasRemesas, Costa Rica, Costa Rica, Nicaragua, Nicaragua, Bancarizacion Remittances, Sur-Sur, Remesas, Banking

    Un puente para el crecimiento: Oportunidades y desafíos del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea

    No full text
    El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea, los cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua) y Panamá es una iniciativa de gran impacto que puede llegar a convertirse en uno de los primeros y más exitosos ejemplos de integración birregional Norte-Sur. En este libro se describe la evolución de las relaciones de comercio e inversión entre las dos regiones, ofrece un panorama del complejo marco institucional y analiza retos de variada índole como el acceso a mercados, la fijación de normas técnicas y sanitarias o la aplicación de regulaciones de propiedad intelectual

    Revista Integración & Comercio: Número especial: 35 años del INTAL : 1965-2000

    No full text
    La Revista Integración & Comercio del BID incluye artículos referidos a las distintas manifestaciones del proceso de integración en América Latina y el Caribe, a la integración hemisférica y, también, a los procesos con igual orientación que se llevan a cabo en otras partes del mundo. En este número, en conmemoración de los 35 años de su creación, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), publica aquí una serie de los principales artículos aparecidos en varias de sus revistas a lo largo de su existencia. La selección comprende contribuciones que abordan algunas de las distintas dimensiones en que todo proceso de integración puede concebirse. Además, se ha querido que, en lo posible, esas contribuciones se refieran a distintos esquemas de integración de América Latina y el Caribe.
    corecore