33 research outputs found

    Resistencia en bacterias comensales y patógenas aisladas de caprinos y porcinos de córdoba (argentina) como base para el uso prudente de antimicrobianos

    Get PDF
    La propagación de múltiples bacterias patógenas resistentes a los antimicrobianos ha sido reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un serio problema global de salud humana y animal. El seguimiento de la resistencia a los agentes antimicrobianos por parte de las bacterias presentes en animales, alimentos, medio ambiente y seres humanos, constituye una faceta crítica de las estrategias de sanidad destinadas a limitar la propagación de la resistencia a los agentes antimicrobianos y optimizar la elección de éstos con fines terapéuticos. Debido a la importancia productiva de alimentos de origen animal que posee la provincia de Córdoba (Argentina) y la falta de datos sobre la emergencia y propagación de la resistencia bacteriana a nivel regional en poblaciones animales, proponemos realizar un seguimiento de los perfiles de resistencia mediante el análisis de la distribución de la concentración inhibitoria minina antimicrobiana en cepas comensales de Escherichia coli aisladas de muestras de materia fecal de porcinos y caprinos procedentes de establecimientos radicados en la provincia de Córdoba. A su vez se observará la evolución de los perfiles de sensibilidad / resistencia de infecciones intramamarias caprinas en la región, producidas por estafilococos (coagulasa negativos y S. aureus). Adicionalmente, se evaluará la presencia de Salmonella spp en heces de porcinos y la determinación del perfil cuantitativo de susceptibilidad antibiótica. Los antimicrobianos que se ensayarán serán los de uso frecuente en los establecimientos y/o aquellos que sean considerados de importancia crítica, de acuerdo a la lista de agentes antimicrobianos importantes para la medicina veterinaria, propuesta por la OIE. Los resultados obtenidos serán un elemento básico para observar la evolución de la resistencia a nivel regional, aportar datos para la realización de análisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre políticas de sanidad animal, y aportar información para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente de antimicrobianos en especies porcinas y caprinas.Fil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Uso responsable de antimicrobianos: control de la resistencia bacteriana en los hatos caprinos de la provincia de Córdoba, a través de un sistema de vigilancia epidemiológico

    Get PDF
    La provincia de Córdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo económico y social de la región. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Además de los antiparasitarios, los antimicrobianos constituyen el grupo de fármacos que mayormente se suelen emplear en los sistemas productivos animales, inclusive en el caprino. El uso de estos medicamentos, conlleva inevitablemente a la presentación de resistencia bacteriana, y es agravado con su utilización inadecuada o desmedida. El fenómeno de resistencia es cada vez más frecuente en las poblaciones animales y humanas, razón por la que motiva a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Mundial de Sanidad Animal a que sea una prioridad en sus políticas de promoción de salud. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitirá establecer medidas de control adecuadas y optimización del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con infección intramamaria, de la región norte cordobesa. En la población sana se procederá al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se realizarán aislamientos de estafilococos de la leche de cabras con y sin presentación aparente de mastitis. Se utilizarán pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obteniéndose valores de concentraciones inhibitorias mínimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolución de la resistencia, aportar datos para la realización de análisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre políticas de sanidad humana y animal, y aportar información para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.Fil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Resistencia en bacterias comensales y patógenas aisladas de caprinos y porcinos de córdoba (argentina) como base para el uso prudente de antimicrobianos

    Get PDF
    La propagación de múltiples bacterias patógenas resistentes a los antimicrobianos ha sido reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un serio problema global de salud humana y animal. El seguimiento de la resistencia a los agentes antimicrobianos por parte de las bacterias presentes en animales, alimentos, medio ambiente y seres humanos, constituye una faceta crítica de las estrategias de sanidad destinadas a limitar la propagación de la resistencia a los agentes antimicrobianos y optimizar la elección de éstos con fines terapéuticos. Debido a la importancia productiva de alimentos de origen animal que posee la provincia de Córdoba (Argentina) y la falta de datos sobre la emergencia y propagación de la resistencia bacteriana a nivel regional en poblaciones animales, proponemos realizar un seguimiento de los perfiles de resistencia mediante el análisis de la distribución de la concentración inhibitoria minina antimicrobiana en cepas comensales de Escherichia coli aisladas de muestras de materia fecal de porcinos y caprinos procedentes de establecimientos radicados en la provincia de Córdoba. A su vez se observará la evolución de los perfiles de sensibilidad / resistencia de infecciones intramamarias caprinas en la región, producidas por estafilococos (coagulasa negativos y S. aureus). Adicionalmente, se evaluará la presencia de Salmonella spp en heces de porcinos y la determinación del perfil cuantitativo de susceptibilidad antibiótica. Los antimicrobianos que se ensayarán serán los de uso frecuente en los establecimientos y/o aquellos que sean considerados de importancia crítica, de acuerdo a la lista de agentes antimicrobianos importantes para la medicina veterinaria, propuesta por la OIE. Los resultados obtenidos serán un elemento básico para observar la evolución de la resistencia a nivel regional, aportar datos para la realización de análisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre políticas de sanidad animal, y aportar información para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente de antimicrobianos en especies porcinas y caprinas.Fil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Determinación de residuos en leche de antimicrobianos de uso frecuente en bovinos

    Get PDF
    La presencia de antimicrobianos en leche ocasiona una serie de trastornos en la salud humana, como inducción de alergias, resistencia bacteriana y a otro nivel, y pueden afectar los procesos de industrialización de la misma. Existen métodos de determinación de antibióticos cuantitativos y cualitativos, siendo los primeros los más apropiados por su exactitud aunque resulten más complejos y costosos. Entre los segundos se utilizan numerosas técnicas microbiológicas simples y económicas que garantizan determinaciones por debajo de los límites máximos de residuos fijados por distintos bloques comerciales. No obstante, al no cuantificar y por basarse en inhibiciones de crecimiento bacteriano resulta muy controvertida su utilización en la fijación de tiempos de retirada. Estudiaremos fármacos de dos grupos de antimicrobianos utilizados frecuentemente en la terapéutica actual en bovinos productores de leche, estos son los betalactámicos y los macrólidos. Para cada droga se realizarán determinaciones en leche de animales sanos y enfermos con métodos microbiológicos cuantitativos y cualitativos . Se determinarán los tiempos de retirada correspondientes y se compararán estadísticamente estableciendo las diferencias. Los resultados obtenidos en este proyecto plantearán una reformulación de los períodos de retirada que tendrán que fijar los laboratorios productores de medicamentos veterinarios, recomendar los profesionales veterinarios e industrias lácteas y respetar los productores lecheros.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Control de Mastitis y de residuos de antimicrobianos en leche de cabra

    Get PDF
    En la provincia de Córdoba hay un fuerte incentivo, desde las áreas gubernamentales como de otras organizaciones, a establecimientos de tambos de cabras y su posterior industrialización, con el fin de desarrollar áreas rurales muy deprimidas. Los productos y subproductos lácteos derivados de estas explotaciones son comercializados para la población con intolerancia a la lactosa bovina, generalmente infantes, y a consumidores de alto poder adquisitivo; en ambos casos la exigencia de la calidad del producto es fundamental. La progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido a los planes gubernamentales, ha dado como resultado una creciente detección de problemas sanitarios en los rodeos, con alta incidencia de mastitis. Esto lleva a un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro, existiendo un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos: identificar las principales especies bacterianas que infectan a nuestros rodeos caprinos; describir los antimicrobianos que se utilizan; realizar un estudio farmacocinético de los mismos, en particular su disposición plasmática y su excreción en leche; determinar su eficacia y posibles cepas resistentes; establecer un tratamiento efectivo y adaptado a las realidades de la producción caprina cordobesa; fijar tiempos de retiro seguros para el consumidor y la industria láctea.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Clavinho, Luis Fernando. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Mejoramiento de la eficiencia productiva de caprinos de leche de la zona norte de la provincia de Córdoba por el control de enfermedades infecciosas y parasitarias (Red Pictor)

    Get PDF
    En el norte de la Provincia de Córdoba, la progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido al fuerte incentivo desde áreas gubernamentales, ha dado como resultado la aparición de algunos problemas sanitarios que generalmente pasan desapercibidos cuando las condiciones productivas se desarrollan en sistemas extensivos y muy rudimentarios. Se comienzan a visualizar problemas sanitarios-productivos inherentes a sistemas de mayor eficiencia y derivados de una mayor carga animal y productividad individual como son las parasitosis por nematodes gastrointestinales y las mastitis. El control químico de ambas afecciones se está llevando a cabo en forma totalmente empírica y con un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos y antiparasitarios, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro. En este contexto, además de las pérdidas productivas, existe un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos y/o antiparasitarios. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos identificar principales especies bacterianas y parasitarias que infectan a nuestros rodeos caprinos; identificar los antimicrobianos y antiparasitarios que se utilizan; realizar los mismos estudios de eficacia, farmacocinética y de resistencia, siendo los beneficiarios directos de estos resultados los productores, el profesional veterinario, los consumidores y la industria láctea

    Tenencia responsable de mascotas y su impacto en la salud pública.

    Get PDF
    Desde el año 2007 y ante la demanda de municipios cordobeses, se comenzó a trabajar, mediante el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la UCC, en el concepto de tenencia responsable de mascotas, como herramienta indispensable para abordar de manera integral la problemática asociada con animales vagabundos, en el amplio marco de la salud pública. El objetivo del presente proyecto es caracterizar la problemática particular de las distintas comunidades, para la posterior implementación de acciones concretas y dirigidas hacia las mismas, mediante la articulación con programas de RSU de la UCC afines. De ese modo se analizará la problemática desde una triple perspectiva analizando los principales actores involucrados, ellos son: la sociedad en su conjunto (Estado, organizaciones intermedias y la propia comunidad), los animales y el ambiente como variable propia de cada comunidad. De tal análisis se busca crear un sistema de diagnóstico situacional en tenencia responsable de mascotas, asignándole así una puntuación y clasificandolas en comunidades mayor o menormente responsables. De manera particular se podrá analizar el conocimiento general de la población en la temática, la distribución local de enfermedades zoonóticas (transmisibles al ser humano) o no zoonoticas en animales, las características demográficas de las mascotas en la comunidad, detectado así puntos críticos de acción para futuras acciones a realizar, por parte de la comunidad en su conjunto, sean vecinos, ONGs y/o organismos gubernamentales. En todas las intervenciones, se busca la interacción con la sociedad en todas las instancias posibles, haciéndola partícipe y dueña de sus propios cambios, fomentando así la sustentabilidad a largo plazo de las acciones realizadas

    Evaluación del uso de fluorquinolonas en llamas

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos; estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore