33 research outputs found

    In search of sustainable livestock management in the Dry Chaco: effect of different shrub-removal practices on vegetation

    Get PDF
    Increasing shrub density hinders cattle raising in central Argentina rangelands. While roller- chopping and hand-cutting are used to remove shrubs and make land accessible for cattle grazing, studies on the effects of these practices on ecosystem composition, structure and functioning are scarce. We assessed the impact of shrub removal on (a) vegetation cover, composition, species richness and diversity and (b) green biomass and seasonal phenological dynamics. We used a randomised design with three treatments (degraded rangeland; roller-chopping and hand-cutting) with four replicates, and compared the treatments with the least disturbed woodland (conserved woodland). Cenchrus ciliaris L. was sown following removal treatments and grass cover increased significantly (45% roller-chopping and 84% hand-cutting vs 27% degraded rangeland, and 13% conserved woodland), and tree cover decreased (3% roller-chopping and 2% hand-cutting vs 16% degraded rangeland, and 23% conserved woodland). Shrub cover reached 45% under roller- chopping, similar to the degraded rangeland treatment (46% degraded rangeland, 60% conserved woodland), but in hand-cutting reached only 3% cover. Hand-cutting reduced species richness and vegetation diversity, whereas roller-chopping had no effect. Shrub-removal treatments decreased normalised difference vegetation index (NDVI; proxy of green biomass) and modified ecosystem phenology. Under both shrub treatments, the maximum, minimum and integral NDVI (area under the NDVI curve) were significantly lower than those of the degraded rangeland treatment. The results suggest that shrub-removal practices increase forage for livestock, but reduce functional diversity and compromise the return to less disturbed states (woodland), where tree populations are maintained.EEA La RiojaFil: Guzman, Luis Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); ArgentinaFil: Quiroga, Raul Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Pereyra, Diego Ivan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Pelliza, Ernesto Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Ricarte, Ramon Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Blanco, Lisandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentin

    Colonic preparation before colonoscopy in constipated and non-constipated patients: A randomized study

    No full text

    Primer Encuentro de la revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana

    No full text

    Anemia and iron deficiency in gastrointestinal and liver conditions

    No full text
    Iron deficiency anemia (IDA) is associated with a number of pathological gastrointestinal conditions other than inflammatory bowel disease, and also with liver disorders. Different factors such as chronic bleeding, malabsorption and inflammation may contribute to IDA. Although patients with symptoms of anemia are frequently referred to gastroenterologists, the approach to diagnosis and selection of treatment as well as follow-up measures is not standardized and suboptimal. Iron deficiency, even without anemia, can substantially impact physical and cognitive function and reduce quality of life. Therefore, regular iron status assessment and awareness of the clinical consequences of impaired iron status are critical. While the range of options for treatment of IDA is increasing due to the availability of effective and well-tolerated parenteral iron preparations, a comprehensive overview of IDA and its therapy in patients with gastrointestinal conditions is currently lacking. Furthermore, definitions and assessment of iron status lack harmonization and there is a paucity of expert guidelines on this topic. This review summarizes current thinking concerning IDA as a common co-morbidity in specific gastrointestinal and liver disorders, and thus encourages a more unified treatment approach to anemia and iron deficiency, while offering gastroenterologists guidance on treatment options for IDA in everyday clinical practice

    Adenocarcinoma gástrico difuso asociado a enfermedad de Ménétrier

    No full text
    Introducción. La enfermedad de Ménétrier es una entidad poco frecuente de etiología desconocida. Su potencial de malignidad es discutido, encontrándose pocos reportes avalando su asociación con el cáncer gástrico. Caso clínico. Es un varón de 72 años de edad que presentó epigastralgia y saciedad precoz de 5 meses de evolución, refractarias al tratamiento médico, asociadas a pérdida de peso y astenia. La endoscopía digestiva alta mostró una mucosa eritematosa de aspecto nodular con pliegues gástricos engrosados y disminución de la distensibilidad. La tomografía de abdomen evidenció un engrosamiento parietal circunferencial del antro gástrico asociado a adenopatías a nivel del epiplón gastro-hepático. Se realizó una macrobiopsia gástrica con técnica de mucosectomía endoscópica cuya histología demostró un adenocarcinoma mucinoso infiltrante de células en anillo de sello invadiendo la lámina propia. Se realizó gastrectomía 4/5 con gastroenteroanastomosis término lateral. La histología de la pieza quirúrgica objetivó un estómago con cambios compatibles con enfermedad de Ménétrier e infiltración difusa por un adenocarcinoma difuso altamente indiferenciado (linitis plástica) a nivel antral. Conclusión. Se presenta un paciente con adenocarcinoma gástrico difuso asociado a enfermedad de Ménétrier

    Rol de los anticuerpos en la enfermedad celíaca luego de un año de tratamiento para predecir la adherencia a la dieta libre de gluten

    No full text
    Introduction. La enfermedad celíaca (EC) es una patología intestinal autoinmune desencadenada por prolaminas presentes en el trigo, la cebada y el centeno. Hasta hoy, el tratamiento efectivo para esta enfermedad es el estricto cumplimiento de la dieta libre de gluten (DLG) de por vida. El porcentaje de adherencia a la DLG varía entre un 15% y un 80%. El rol de los anticuerpos en el seguimiento de estos pacientes en cuanto a la adherencia a la DLG no está bien establecido. Objetivos. Determinar la correlación de los anticuerpos para EC con la adherencia a la DLG en pacientes con más de un año de tratamiento. Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva pacientes con EC con un mínimo de un año de DLG. Se les realizó una auto-encuesta con respecto al cumplimiento de la DLG y se determinó el grado de adherencia: baja (no cumplimiento o ingesta de gluten mayor a 2 veces por semana), intermedia (ingesta de gluten 1 ó 2 veces por semana, o 2 ó 3 veces por mes) o alta (ingesta de gluten 1 vez por mes o en menos de 3 oportunidades por año). El seguimiento se realizó mediante sus médicos de cabecera. A partir de un año de DLG, se valoraron los resultados de los anticuerpos disponibles al último seguimiento: antigliadina IgA (AGA) e IgG (AGG), antiendomisio IgA (EMA) e IgG (EMG), antitransglutaminasa (ATG), y péptidos deaminados de la gliadina IgA e IgG, considerándolos positivos o negativos. Mediante un análisis univariado se correlacionaron dichos anticuerpos (variables independientes) para identificar los factores predictores de alta y baja adherencia a la DLG (variables dependientes). Resultados. Se analizaron 90 pacientes, con una edad de 43,6±15,3 años, 89% mujeres y 58% celíacos clásicos. El tiempo medio de DLG fue de 7,9 años. El 63% tenían más de 3 años de DLG. El 71% (IC 85% 69%-80%) tuvieron alta adherencia a la DLG y el 6,7% (IC 95% 2%-13%) baja adherencia. La DLG menor de 3 años de duración fue un determinante de baja adherencia [riesgo relativo (RR) 2,41 (IC 95% 1,2-2,89)]. Los anticuerpos predictores de alta adherencia a la DLG fueron: 1) EMA negativo [RR 1,27 (IC 95% 1,03-1,54)], 2) ATG negativo [RR 1,62 (IC 95% 1,12-2,47)], y 3) todos los solicitados negativos [RR 1,60 (IC 95% 1,17-2,18)]. Los anticuerpos predictores de baja adherencia a la DLG fueron: 1) AGA positivo [RR 15,5 (IC 95% 2,29-105)], 2) EMA positivo [RR 10,2 (IC 95% 2,19-47,7)], 3) ATG positivo [RR 9,63 (IC 95% 1,53-63,4)], y 4) todos los solicitados negativos [RR 0,11 (IC 95% 0,018-0,71)]. Conclusión. Luego de un año de tratamiento, la negatividad de los anticuerpos EMA o ATG se correlacionó significativamente con una alta adherencia a la DLG y la positividad de los anticuerpos AGA, EMA o ATG se correlacionó significativamente con una baja adherencia

    Vigilancia colonoscópica antes de lo estipulado: ¿tiene alguna utilidad?

    No full text
    Objetivo. Determinar la incidencia de pólipos colónicos en videocolonoscopías (VCC) realizadas antes de lo estipulado e identificar predictores clínicos y endoscópicos de estos hallazgos. Métodos. De la base de datos electrónica del Servicio de Endoscopía Digestiva de un hospital de comunidad se identificaron retrospectivamente pacientes con dos VCC completas, con un intervalo menor a tres años. Se excluyeron los pacientes con indicación de VCC antes de los tres años. Se objetivó la incidencia de pólipos y se buscaron predictores independientes de estos hallazgos a través de un estudio multivariado de regresión logística. Resultados. Se incluyeron 378 pares de VCC, 128 con un intervalo menor de 1 año (grupo 1) y 249 con uno mayor de 1 año, pero menor de 3 años (grupo 2). Con respecto a la vigilancia endoscópica, 19% de los pacientes presentaron adenomas y 1,5% adenomas con displasia de alto grado (DAG) en el grupo 1, y 21% adenomas y 2% adenomas con DAG en el grupo 2. Fueron predictores independientes de pólipos en el grupo 1 una preparación colónica regular (P = 0,03) y un estudio prolongado (P = 0,02) en la primera VCC, y en el grupo 2 una preparación regular (P = 0,04), la presencia de un pólipo sésil (P = 0,01) y la presencia de más de tres pólipos en el primer estudio (P = 0,01). El único predictor de adenoma en el grupo 2 fue la presencia de más de 5 pólipos en el primer estudio. Conclusión. Los pólipos en VCC realizadas antes del año se relacionaron con estudios previos prolongados y preparaciones colónicas deficientes. Antes de los tres años también fue importante el antecedente de pólipos en el estudio previo
    corecore