5 research outputs found
Diseño, elaboración e implementación de un procedimiento de buenas prácticas de manufactura en los ambientes de cocina- panadería y mesa-bar del Centro de Comercio Industria y Turismo (CCIT) del SENA Regional Córdoba.
Garantizar la inocuidad los alimentos es una tarea de todas las empresas de la industria de alimentos, es por ello que se debe dar cumplimiento a las BPM o buenas prácticas de manufactura establecidos en la normatividad vigente. En el SENA CCIT Córdoba se hace necesario implementar las BPM en primer lugar para cumplir con los estándares de calidad en la elaboración y manipulación de alimentos y la segunda es garantizar que los aprendices cuenten con una formación profesional para el trabajo que se ajuste a lo exigido por el sector productivo en la industria de alimentos de aquí nace la pregunta de investigación: ¿Cuentan los ambientes de Cocina-Panadería y Mesa-bar con la documentación necesaria para asegurar la implementación de un sistema de BPM?. El objetivo general del presente trabajo aplicado es diseñar, elaborar e implementar un procedimiento de buenas prácticas de manufactura en los ambientes de cocina- panadería y mesa-bar del centro de comercio industria y turismo (CCIT) del SENA Regional Córdoba., para garantizar lo requerido por el Ministerio de Salud. La metodología empleada es cuantitativa y exploratoria, el instrumento de recolección de información es el acta de inspección Sanitaria con Enfoque de Riesgo para Establecimientos de Preparación de Alimentos desarrollada por el INVIMA, con modificación por parte del autor con el fin de ajustarse a las necesidades del CCTI. Luego de realizado la inspección los aspectos evaluados nos arrojaron un concepto desfavorable con un resultado de 53,53% para cocina – panadería y favorable con 67,94% para el caso del ambiente de mesa y bar. Luego de implementado mejoras como ubicación de estación de aseo en ambientes de cocina – panificación, así como dotación de productos de limpieza y desinfección e implementación del plan de saneamiento se logró elevar los conceptos para el caso del ambiente de cocina panificación paso de un concepto desfavorable a un concepto favorable con 72,06% aumentando el concepto en 18,53%, para el caso de mesa y bar paso a un 75,59% aumentando el concepto en un 7,6%. Para la realización del plan de saneamiento se elaboraron cuatro programas establecidos en el artículo 26 de la resolución 2674 de 2013, dichos programas son: limpieza y desinfección, manejo de residuos sólidos, control de plagas y abastecimiento de agua potable, complementario a ello se diseñaron formatos seguimiento a la implementación, así como los respectivos POES o procedimientos operativos estandarizados de saneamiento. La finalización del proyecto se complementó con la realización de un EDT o evento de divulgación tecnológica con aprendices e instructores vinculados con el proyecto.Ensuring food safety is a task of all companies in the food industry, which is why BPM or good manufacturing practices established in current regulations must be complied with. In the SENA CCIT Córdoba it is necessary to implement the GMP first to meet the quality standards in food processing and handling and the second is to ensure that trainees have a professional training for work that meets the requirements The research question arises from the productive sector in the food industry: Do the Kitchen-Bakery and Table-Bar environments have the necessary documentation to ensure the implementation of a GMP system? The general objective of this applied work is to design, elaborate and implement a procedure of good manufacturing practices in the kitchen-bakery and table-bar environments of the industry and tourism trade center (CCIT) of the SENA Regional Córdoba., To guarantee the required by the Ministry of Health. The methodology used is quantitative and exploratory, the information collection instrument is the Sanitary inspection act with Risk Approach for Food Preparation Establishments developed by INVIMA, with modification by the author in order to adjust to the needs of the CCTI. After the inspection, the aspects evaluated gave us an unfavorable concept with a result of 53.53% for cooking - bakery and favorable with 67.94% for the table and bar environment. After implementing improvements such as the location of a cleaning station in kitchen - bakery environments, as well as the provision of cleaning and disinfection products and the implementation of the sanitation plan, it was possible to raise the concepts for the case of the cooking environment, bread making an unfavorable concept to a favorable concept with 72.06% increasing the concept by 18.53%, in the case of table and bar, it went to 75.59%, increasing the concept by 7.6%. For the realization of the sanitation plan, four programs established in article 26 of resolution 2674 of 2013 were developed, such programs are: cleaning and disinfection, solid waste management, pest control and drinking water supply, complementary to this were designed formats for monitoring the implementation, as well as the respective POES or standardized operating procedures for sanitation. The completion of the project was complemented by the realization of an EDT or technological outreach event with apprentices and instructors linked to the project
Recopilación de técnicas ancestrales artesanales con potencial de innovación en sector textil, confección, diseño y moda en el departamento de córdoba Colombia.
In the department of Córdoba there are companies, fashion designers and production units with unsatisfied needs, particularly in the offer of specialized services that complement some activities within their production processes, which make a difference and give added value to their products. Artisanal inputs, typical of the region, are a differential component that would cover these current needs, framed in national policies to support local development and the dynamization of the orange economy that supports creative and cultural industries. Therefore, it is necessary to develop activities that contribute to strengthening and preserving the ancestral artisan techniques of the department of Córdoba through inputs and / or accessories that enrich the textile, clothing, design and fashion sector.
The above is possible through a process that allows investigating and consolidating the information related to the ancestral artisan techniques of the department of Córdoba, identifying the Heritage of the Zenú and Embera Katio Cultures, which would lead to visualizing the wide cultural material wealth that it has the department of Córdoba, which could be used in the textile, clothing, design and fashion sectors through quality supplies and / or accessories, made by artisans of the department, thus boosting their family economy, contributing to the use of the cultural wealth in the framework of the orange economy and exalting and promoting the cultural identity of Cordoba.En el departamento de Córdoba existen empresas, diseñadores de modas y unidades productivas con necesidades insatisfechas, particularmente en la oferta de servicios especializados que complemente algunas actividades dentro de sus procesos productivos, que marquen la diferencia y les den valor agregado a sus productos. Los insumos artesanales, propios de la región, son un componente diferencial y que cubriría estas necesidades actuales, enmarcados en las políticas nacionales de apoyo al desarrollo local y a la dinamización de la economía naranja que apoya las industrias creativas y culturales. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades que contribuyan a fortalecer y preservar las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba a través de insumos y/o complementos que enriquezcan el sector textil, confecciones, diseño y moda.
Lo anterior es posible mediante un proceso que permita indagar y consolidar la información relacionada con las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba, identificando la Herencia de las Culturas Zenú y Embera Katio, lo cual conduciría a visualizar la amplia riqueza material cultural con la que cuenta el departamento de Córdoba, que podría ser utilizada en el sector textil, confecciones, diseño y moda a través de insumos y/o complementos de calidad, realizados por artesanos del departamento dinamizando así su economía familiar, contribuyendo al aprovechamiento de la riqueza cultural en el marco de la economía naranja y exaltando y promocionando la identidad cultural cordobesa
Gestión de la inocuidad en ambientes de transformación de alimentos en el SENA Regional Córdoba a través del diseño e implementación de procedimientos de limpieza y desinfección
Garantizar la inocuidad es una tarea esencial de las empresas de la industria alimentaria. En el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es necesario implementar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para cumplir con los estándares de calidad. El objetivo general fue gestionar la inocuidad en ambientes de transformación de alimentos a través del diseño e implementación de un procedimiento de limpieza y desinfección, ajustado a las necesidades de los ambientes de transformación de alimentos del Centro de Comercio Industria y Turismo (CCIT). La metodología implementada es descriptiva y documental, el instrumento de validación fue un rastreo microbiológico realizado a superficies vivas e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e implementación de un programa de limpieza y desinfección acompañado de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y capacitaciones a aprendices e instructores
Extracción y caracterización de pectinas a partir del fruto de Limón Swinglea (Swinglea glutinosa)
The Swinglea (Swinglea glutinosa), lemon is a specie that has successfully adapted to the agro-ecological conditions of the department of Cordoba, As reported by Diaz and Ortega, 2003, planting of this oscilo bush for 2003 on 2,000 hectares. Its use dates back only as a living fence, but this produces an edible fruit which at harvest causes environmental problems in the environment; because they sink into the ground causing acidification issues and proliferation of pests. However, studies by Diaz and Ortega 2003, give an indication that these can be used as sources of extraction of compounds of interest to the food industry. The aim of this research was the extraction and characterization of pectin from the fruit of lemon Swinglea, for the purpose of extraction technique acid to two parts of the fruit, peel and albedo hydrolysis was used, taking into account three levels of maturity mature (S1), made (S2) and green (S3). The Pectin content results in both parts of the fruit were expressed as weight / weight (% w / w), and wet basis, which showed that there is a content of pectin in the two parts of the fruit and the three indices maturity: shell S1c (0.27%), S2c (0.50%), S3c (0.54%) and S1a albedo (7.47%), S2a (12.93%), S3a (28.57%). With the results obtained it was found that no statistically significant differences content of pectin in the three indices of maturity for peel, albedo for significant differences between the three indices of maturity, S3a being the highest value obtained.The treatment yielded better physicochemical analysis of pectins resulting degree of esterification of 38.97% and galacturonic acid content of 26.39%, were made.El Limón Swinglea (Swinglea glutinosa), es una especie que se ha adaptado exitosamente a las condiciones agroecológicas del departamento de Córdoba. Según lo reportado por Díaz y Ortega, (2003), la siembra de este arbusto osciló para el año 2003 en 2.000 hectáreas, su uso se remonta únicamente como cerco vivo; sin embargo, este produce un fruto no comestible el cual en épocas de cosecha ocasiona problemas ambientales en el entorno, debido a que estos se depositan en el suelo causando problemas de acidificación de los mismos y proliferación de plagas. No obstante, estudios realizados por Díaz y Ortega (2003), dan un indicio de que estos pueden ser utilizados como fuentes de extracción de compuestos de interés para la industria de alimentos.El objetivo de la presente investigación fue la extracción y caracterización de pectina a partir del fruto de Limón Swinglea, para tal fin se utilizó la técnica de extracción de hidrólisis ácida a dos partes del fruto, cáscara y albedo, teniendo en cuenta tres índices de madurez: maduros (S1), hechos (S2) y verdes (S3). Los resultados del contenido de pectinas en las dos partes del fruto fueron expresados en porcentaje peso/peso (%p/p) y en base húmeda, los cuales evidenciaron que existe un contenido de pectina en las dos partes del fruto y los tres índices de madurez: cáscara, S1c (0,27%), S2c (0,50%), S3c (0,54%), y albedo S1a (7,47%), S2a (12,93%), S3a (28,57%). Con los resultados obtenidos se pudo comprobar que estadísticamente no hay diferencias significativas del contenido de pectina en los tres índices de madures para la cáscara, para el albedo se obtuvieron diferencias significativas entre los tres índices de madurez, siendo S3a el de mayor valor. Al tratamiento que presentó mayor rendimiento de pectinas, se realizaron análisis fisicoquímicos dando como resultado un grado de esterificación de 38,97% y el contenido de ácido galacturónico de 26,39
Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación
Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página