51 research outputs found

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Análisis de la interacción soya-cepa (bradyrhizobium japonicum) x ambiente, en oxisoles de la orinoquia colombiana

    Get PDF
    La Orinoquia colombiana y en particular las sabanas de la altillanura, representa una vasta región con ventajas comparativas y competitivas para la producción de soya. La especie se asocia con bacterias del género Bradyrhizobium para suplir, parcial o totalmente, los requerimientos de nitrógeno. Esta asociación es variable y de alta especificidad huésped-rizobio. La investigación tuvo como propósito determinar la interacción existente entre variedades de soya, cepas del género Bradyrhizobium japonicum y ambiente, en oxisoles de la Orinoquia colombiana, para potenciar el efecto de la fijación biológica del nitrógeno (FBN), en la productividad del cultivo. Se evaluaron las variedades Soyica P-34, Orinoquia 3, C. Libertad 4, C. Taluma 5, C. Superior 6 y C. Sabana 7, con las cepas de B. japonicum ICA J-01, J-96, J-98, mezcla de J-01+J-96 y un control con fertilización con nitrógeno de 150 Kg h-1, en ocho de la Orinoquia. La interacción variedad-cepa-ambiente para la variable rendimiento de grano fue determinada mediante los modelos AMMI (Additive main effects and multiplicative interaction) y SREG (Sites regression). El rendimiento de grano varió a través de los ambientes, y estuvo influenciado por el tipo de cepa y variedad de soya. Los biplot generados por los modelos AMMI y SREG permitieron identificar la localidad C.I. Libertad 2008A como el ambiente más discriminante y representativo. El ordenamiento de las variedades x cepa y la identificación de mega-ambientes fueron más consistentes con el modelo SREG (r=0.97, P ≤ 0,01). En general, las variedades presentaron una respuesta positiva a las cepas J96, mezcla de J-01+J-96 y J98, y una respuesta negativa con J-01 y aplicación de N. Las variedades más estables productivas fueron C. Superior 6 y Orinoquia 3 con la cepa J96. En la interacción, se observó una consistente asociación (r=0,92; P ≤ 0,01) entre balance hídrico y el CP1

    Evaluación de cinco genotipos promisorios de papa solanum tuberosum sp. andigena según desempeño agronómico y calidad industrial

    Get PDF
    Con base en variables cualitativas y cuantitativas se llevó a cabo la evaluación de cinco genotipos promisorios de papa Solanum tuberosum sp. andigena pertenecientes a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA– y de la variedad Diacol Capiro, en siete localidades del país. Los resultados se analizaron por métodos univariados y multivariados para conocer las características que discriminaban a los materiales. En el análisis multivariado de componentes principales, los primeros cuatro componentes representan el 95,22% de la variación total. Las variables de mayor influencia fueron época de maduración, época de emergencia, peso total de los tubérculos por parcela, peso de los tubérculos de tamaño primera, peso de los tubérculos de tamaño cero, peso de los tubérculos de tamaño cuarta, gravedad específica y materia seca. Se detectó que existe interacción significativa entre genotipo y ambiente para las variables de rendimiento en frito y calidad industrial, las cuales, según el análisis de estabilidad fenotípica de Kang (1991), permitieron seleccionar los clones 2, 7 y 14 como los más rendidores y estables según las características peso total de los tubérculos por parcela, materia seca y rendimiento en frito. Considerando el índice de rendimiento y la estabilidad fenotípica combinadas, el clon 7 se recomienda como el material más promisorio

    Acceptance of the denomination of varieties and hybrids released by ICA

    Get PDF
    Una de las funciones básicas del ICA es transferir la tecnología generada de sus investigaciones a diferentes tipos de usuarios. Así mismo le corresponde propender por el uso de materiales mejorados para aumentar la producción y productividad agropecuaria nacional, por lo cual es indispensable conocer: si los agricultores recuerdan la denominación dada por el ICA a los materiales mejorados y si la utilizan para adquirirlos; si realmente el usuario está de acuerdo con la denominación actual de dichos materiales, o si por el contrario, ésta los lleva a confundir materiales con nombres similares; y cuáles factores se deben tener en cuenta para denominarlos. La presente investigación se realizó en 1986 con una muestra de 400 encuestados a nivel nacional. La mayoría de ellos se dedican a más de un cultivo, generalmente arroz, algodón y sorgo en clima cálido, quienes además hacen mayor uso del material genético mejorado; los de clima medio y frío utilizan principalmente materiales criollos de especies como maíz, hortalizas y frutales. En general, el 85%o de los informantes aceptan la denominación que el ICA les ha dado; el 40% los solicita por su nombre completo, y el 45% restante, por su nombre parcial, o simplemente solicitan material mejorado. Los encuestados se confunden cuando varios materiales presentan nombres similares, principalmente porque olvidan los números o letras que se les adicionan y por falta de información o divulgación.ICA has to transfer the generated technology of its investigations to different customers, as one of its major functions. In the same way, to tend for the use of improved materials to increase the agricultural production and productivity. For this reason we must to know: a) if the denomination of the improved materials is recalled and used for the farmers which could help to obtain these materials; b) if the customers really are agree with the denomination given by ICA to the improved materials, or if it puts up with confusion among materials with similar names, and c) which factors should take into account for the denomination. The present investigation was carried out in 1986 at national level with a sample of 400 opinion poll. The highest proportion of the informants are using more than one crop, generally rice, cotton and sorghum in hot climate, and they are also who make more use of the genetic improved material; those of mean and cold climate are mainly using native materials of corn, vegetables and fruits. In generally, 85% of the infomants are agree with the denomination that ICA gives to these materials; 40% of them request by its complete name, whereas 45% solicit them by its partial name, or simply request improved material. The farmers are confused when several materials present similar names, mainly due to forgeffulness of numbers or letters that are added to, and also due to the lack in information or divulgation.Maíz-Zea may

    Identification of the variability of a common bean collection through morphological, physiological, biochemical, and molecular relationships

    Get PDF
    The present study was carried out in Corpoica, C.I. Tibaitata (Mosquera, Colombia) at an altitude of 2,540 m a.s.l. in six environments composed of different seasons and at an altitude of 1,485 m a.s.l. in the International Center of Tropical Agriculture (CIAT), Calima, Colombia. Morphological, physiological, biochemical, and molecular descriptors were used to estimate the genetic variability between 36 Colombian bean accessions, of which four were wild and the others cultivated. Diacol Calima (Nueva Granada from the Andean gene pool) and ICA Pijao (Mesoamerican from the mesoamerican gene pool) were used as controls. The combined analysis of the qualitative and quantitative variables was carried out with Gower distance and an unified data matrix with 315 descriptors. The relationships between the genetic distances differentiated the bean collection into two genetic groups: Andean and Mesoamerican. The following groups of characteristics presented high association: total morphology with qualitative morphology (P=0.91), physiological evaluation with grouped evaluation of morphological, quantitative, and physiological characteristics (P=0.91), characterization of isoenzymatic and molecular markers with respect to just molecular markers (P=0.99) and the characterization of all the studied markers in relation to the molecular and isoenzymatic markers (P=0.88)

    Identification of the variability of a common bean collection through morphological, physiological, biochemical, and molecular relationships

    Get PDF
    The present study was carried out in Corpoica, C.I. Tibaitata (Mosquera, Colombia) at an altitude of 2,540 m a.s.l. in six environments composed of different seasons and at an altitude of 1,485 m a.s.l. in the International Center of Tropical Agriculture (CIAT), Calima, Colombia. Morphological, physiological, biochemical, and molecular descriptors were used to estimate the genetic variability between 36 Colombian bean accessions, of which four were wild and the others cultivated. Diacol Calima (Nueva Granada from the Andean gene pool) and ICA Pijao (Mesoamerican from the mesoamerican gene pool) were used as controls. The combined analysis of the qualitative and quantitative variables was carried out with Gower distance and an unified data matrix with 315 descriptors. The relationships between the genetic distances differentiated the bean collection into two genetic groups: Andean and Mesoamerican. The following groups of characteristics presented high association: total morphology with qualitative morphology (P=0.91), physiological evaluation with grouped evaluation of morphological, quantitative, and physiological characteristics (P=0.91), characterization of isoenzymatic and molecular markers with respect to just molecular markers (P=0.99) and the characterization of all the studied markers in relation to the molecular and isoenzymatic markers (P=0.88)

    Diferenciación genética de cultivares de ajo por medio de unidades de distancias multivariadas

    Get PDF
    Cuantificar la similaridad genética entre grupos de poblaciones biológicas ha sido uno de los principales problemas de las ciencias naturales. Sin embargo, en lasúltimas decadas, con los grandes avances en el conocimiento de las bases genéticas de la variación y con el desarrollo de los computadores, se ha podido determinar la diversidad entre individuos de una población y entre grupos de poblaciones. En este estudio, mediante análisis multivariados,se hallaron los valores 02 de Mahalanobis que permitieron estimar la divergencia genética entre cultivares de una colección colombiana de ajo. Los resultados señalan la formación de 3 grupos genéticos, uno de los cuales está integrado por genotipos con bulbos casi siempre desprovistos de túnicas envolventes, los otros grupos son de bulbos cubiertos y difieren entre sí, principalmente en el tamañode los mismos, porte de la planta y reacción a enfermedades. La diversidad presente en la colección es de gran utilidaden el mejoramiento de clones.Genetic Oiferentiation of Cultivars of Garlic Using Measuring Multivariate DistancesMeasuring the similarities betweenbiological population groups has always been one of the principal problems of natural sciences. However, with the development in recent decades of our knowledgeof the genetic variation basis, and improvements in computer capabilities, it has been possible to know the degree ofdiversification between individual populations and groups of populations. In this research by application of multivariateanalysis it was posible to find the Mahalanobis 02 values that let to estimate the gene tic divergence into cultivars of acolombian collection of garlic. The results showed the formulation of three genetic groups, one of them is conformed by genotypes with bulbs almost always unprotected from their sheated tunics, the other groups are composed by coveredbulbs and are different with each other, not only in its bulbs size, but also height of plant, and illness reactions. The diversity colletion helps very much in the cultivarsimprovement

    Differential response of plants to aluminum. A review Respuesta diferencial de las plantas a aluminio. Una revisión

    Get PDF
    ABSTRACT RESUMEN Aluminum toxicity is a major limiting factor to the growth and development of plants in acidic soils worldwide, occurring in 40% of arable soils. The root seems to be the object of aluminum toxicity, particularly the apex, producing a rapid inhibition of cell division and elongation of the root. Fortunately, plants differ in their ability to tolerate aluminum and grow in acidic soils. Tolerance mechanisms have commonly been defined in genetic and physiological terms, however, tolerance mechanisms are not the same in all species, moreover, in certain species, mechanisms can operate simultaneously producing tolerance through their combined effects; the genetic control of tolerance can be very complex and involve many genes. The toxic action of aluminum, according to several studies, can be reduced by internal or external Al chelation with different organic compounds such as organic acids, proteins and polysaccharides, although this type of tolerance mechanism is very controversial and highly debated. La toxicidad por aluminio es uno de los mayores limitantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas en muchos suelos ácidos del mundo. El 40% de los suelos arables tiene este problema. La raíz parece ser el órgano de la planta objeto de la toxicidad de aluminio, particularmente el ápice, produciendo una rápida inhibición de la división celular y elongación de la raíz. Afortunadamente, las plantas difieren en su habilidad para tolerar aluminio y crecer en suelos ácidos. Los mecanismos de tolerancia comúnmente se han definido en genéticos y fisiológicos; sin embargo, el mecanismo de tolerancia no es igual en todas las especies, más aun, en ciertas especies pueden estar operando de manera simultánea una combinación de mecanismos para producir la tolerancia; el control genético de la tolerancia puede ser muy complejo e involucrar muchos genes. La acción tóxica del aluminio según varias investigaciones puede reducirse mediante procesos de quelatación interna o externa del Al con diferentes compuestos orgánicos como los ácidos orgánicos, proteínas y polisacáridos, aunque son muy controversiales y discutidos este tipo de mecanismos de tolerancia a aluminio

    Comportamiento de fríjol común (phaseolus vulgaris l.) tipo reventón por características agronómicas y de calidad de grano

    Get PDF
    El fríjol común tipo reventón, ñuña o nuña, se caracteriza por la capacidad de expansión de los cotiledones al ser sometidos al calor, lo que convierte este tipo de fríjol común en un recurso genético innovador, con perspectivas interesantes como snack o pasabocas para los  mercados locales y de exportación. Dado su origen y selección  en los Andes suramericanos, este material podría adaptarse a diferentes zonas alto andinas de las cordilleras colombianas y convertirse en un producto que diversifique y abra expectativas comerciales para los habitantes locales de la región. En este trabajo se evaluaron 29 cultivares  de fríjol reventón originarios de Perú y Bolivia, por características agronómicas, químicas del grano y propiedades funcionales de reventamiento, buscando correlacionar y seleccionar las variables de mayor incidencia en la caracterización. La información obtenida permitió agrupar las accesiones, de acuerdo a las características mencionadas, en dos conglomerados en un dendrograma. Las variables que generaron mayor información de las accesiones fueron las de precocidad y rendimiento, seguidas por las relativas a calidad nutricional y porcentaje de expansión; de las variables nominales se destacaron el color de las alas, el color predominante del limbo, el color de las vainas y la forma de la semilla. Las accesiones seleccionadas por precocidad fueron la G12185A y G7369; las accesiones que mejor rendimiento presentaron por planta fueron G12575, G12586, G7245 y G24886, mientras que las accesiones promisorias por porcentaje de expansión fueron G23729, G12570, G12623, G23715, G23736, G23742, G23767B, G12605, G23693 y G23695
    corecore