6 research outputs found

    ¿Deben los modelos de emergencia de Lolium rigidum adaptarse en función de las condiciones climáticas?

    Get PDF
    Lolium rigidum es una problemática mala hierba a nivel mundial que en España produce importantes pérdidas de cultivo y económicas. El grupo de Biología y Agroecología de Malas hierbas (BAMh) de la SEMh ha estudiado la emergencia de esta especie durante dos campañas, 2016-17 y 2017-18. Para ello, se estableció un experimento en 10 localidades con una población de L. rigidum recolectada en Cataluña y se realizó el seguimiento de su emergencia cada 2-7 días. La emergencia se parametrizó en función de registros de temperatura y humedad procedentes de un datalogger enterrado a 2 cm. Los resultados muestran que el uso de los grados térmicos horarios es suficiente para una correcta descripción de la emergencia, desechando la opción de aplicar los grados hidrotérmicos, más comunes en los modelos de malas hierbas de invierno. Sin embargo, la emergencia de esta población de L. rigidum fue diferente en el centro y noreste de España respecto al sur, sugiriendo un efecto ambiental debido a su adaptación climática. Por ello, se plantea la necesidad de incluir poblaciones locales con el fin de adaptar el modelo desarrollado en el presente trabajo para los biotipos climáticos existentesPostprint (published version

    SOJA: Experimentación de la campaña 2003

    No full text
    La creación de nuevos regadíos en Navarra abre unas expectativas sobre nuevos cultivos que se pueden introducir en las explotaciones. El interés de la soja radica en ser una leguminosa con buenos rendimientos, y potencialmente adaptable a nuestras condiciones edafoclimáticas. Si bien el principal escollo es la dominación de los mercados por parte de los americanos. En la campaña 2003 el ITG Agrícola, en colaboración con Agropecuaria Navarra y la cooperativa cerealista Sierra de Leyre de Lumbier sembró una parcela demostrativa con 7 variedades de soja, en el regadío por aspersión de Urraul Bajo. El objetivo de esta esperiencia consiste en tratar de desarrollar la producción en Navarra de soja no trasgénica para el mercado nacional, dada la demanda existente en el mercado y la posibilidad de acceder a un precio diferencial sobre la soja procedente del mercado exterior. A este objetivo se une el hecho de que este cultivo se adapte bien a riegos por aspersión como los que va a ofertar en los próximos años el Canal de Navarra

    GIRASOL: Variedades de la campaña 2003

    No full text
    El girasol es una alternativa tradicional a los cereales en la Baja Montaña, donde se eligen bien las tierras más apropiadas para su cultivo. Sanbro y Ursus han sido las variedades más sembradas. Ha habido cierta variabilidad en las producciones, encontrándose rendimientos desde 1.500 kg/ha hasta más de 3.000 kg/ha. En las zonas media e intermedia, la superficie dedicada al cultivo de girasol ha descendido respecto a otras campañas. Isostar está entre las variedades más utilizadas, aunque también se siembran Sanbro y Vidoc. En esta zona la nascencia ha sido muy irregular y los rendimientos bajos, menores que lo normal. En regadío los resultados no han sido buenos, igual que en años anteriores, debido a que se le dedican las parcelas marginales, mientras que las mejores parcelas se cultivan de maíz. La variedad más utilizada es Isostar, aunque encontramos un amplio abanico de variedades como Fuego y Vidoc

    Virus del bronceado del tomate (TSWV): una enfermedad bajo vigilancia

    No full text
    Aunque en la actualidad tenga una incidencia baja en Navarra, es muy importante estar alerta frente a sus síntomas para tratar de erradicarla y evitar su expansión. Porque se trata de una enfermedad grave que puede afectar a numerosas especies de plantas y cultivos hortícolas, y causar numerosos daños económicos a la agricultura si no se controla. Es de interés general combatirla, lo que implica actuaciones generales por parte de la Administración pública, de los organismos técnicos y del sector, e implica también a los propios agricultores en sus parcelas, con vigilancia y control obligatorio. Las únicas medidas posibles son las preventivas y, en caso de aparecer algunos focos, la completa destrucción de las plantas afectadas y sus vecinas. Tanto los servicios técnicos del Departamento de Agricultura como los propios técnicos del ITG Agrícola llevan a cabo en campo prospecciones de plantas, muestreos y controles de la población de Trips, los insectos transmisores de la enfermedad. También se está haciendo una campaña de divulgación mediante artículos, charlas informativas, avisos, etc, con el fin de sensibilizar a los agricultores sobre el problema. En el último año se han publicado en Navarra Agraria otros dos artículos sobre el virus del bronceado: sus síntomas y métodos de lucha al aire libre y en invernaderos (números 161 y 156). Se da una información muy amplia sobre el tema, tratando todos los aspectos del problema, con imágenes ilustrativas. Añadimos un capítulo más a la serie, para informar sobre los controles preventivos y medidas que se están llevando a cabo en Navarra por parte de los organismos públicos responsables de la sanidad vegetal. En este artículo se insiste de nuevo en la importancia de atajar el problema desde la aparición de los primeros síntomas en cualquier cultivo. Asimismo hacemos hincapié en las medidas preventivas a tomar y en la vigilancia que debe llevar a cabo el propio agricultor. Esta información está accesible de forma permanente a través de internet en la página web de la revista

    Should emergence models for Lolium rigidum be changed throughout climatic conditions? The case of Spain

    No full text
    Lolium rigidum Gaudin is a troublesome weed worldwide, and its distribution may increase due to climate change. It has become resistant to several herbicides and, therefore, its control is problematic. On the other hand, its seed biology, with little dormancy and short-term viability, can play a major role in reducing its seed bank, which would improve control of this weed. For this reason, knowledge of the emergence patterns of this species entails improvements for its management.Postprint (updated version

    ¿Deben los modelos de emergencia de Lolium rigidum adaptarse en función de las condiciones climáticas?

    Get PDF
    Lolium rigidum es una problemática mala hierba a nivel mundial que en España produce importantes pérdidas de cultivo y económicas. El grupo de Biología y Agroecología de Malas hierbas (BAMh) de la SEMh ha estudiado la emergencia de esta especie durante dos campañas, 2016-17 y 2017-18. Para ello, se estableció un experimento en 10 localidades con una población de L. rigidum recolectada en Cataluña y se realizó el seguimiento de su emergencia cada 2-7 días. La emergencia se parametrizó en función de registros de temperatura y humedad procedentes de un datalogger enterrado a 2 cm. Los resultados muestran que el uso de los grados térmicos horarios es suficiente para una correcta descripción de la emergencia, desechando la opción de aplicar los grados hidrotérmicos, más comunes en los modelos de malas hierbas de invierno. Sin embargo, la emergencia de esta población de L. rigidum fue diferente en el centro y noreste de España respecto al sur, sugiriendo un efecto ambiental debido a su adaptación climática. Por ello, se plantea la necesidad de incluir poblaciones locales con el fin de adaptar el modelo desarrollado en el presente trabajo para los biotipos climáticos existente
    corecore