30 research outputs found

    Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo

    Get PDF
    Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Esta investigación revela las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina y la influencia favorable de la L.M. como moderadora del perfil biosicoafectivo de los niños permitiendo un crecimiento maxilofacial óptimo y favoreciendo la armonía del equilibrio neuromuscular. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa, perteneciente al estudio CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se seleccionaron 290 niños de ambos sexos a los 5 años de edad. Los objetivos fueron obtener datos epidemiológicos de la oclusión dentaria temporaria, describir sus características normales y anormales, relacionándolas con el estrato social de las familias y con el tipo de alimentación recibida: lactancia materna (L.M.) o lactancia artificial (L.A.) y considerar si los hábitos orales disfuncionales tales como insuficiencia respiratoria nasal, interposición lingual, succión digital y persistencia del uso del chupete, podrían alterar el crecimiento y desarrollo de los maxilares, identificando las condiciones de beneficio y riesgo para el desarrollo de la oclusión. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSSIPC 4.0. Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando las prueba de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p < 0.05 Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. Del total de la población un 55.2 por ciento tenía oclusión normal, no evideciándose diferencias estadísticamente significativas con relación a estratos sociales (alto - medio y bajo). En cuanto a maloclusiones observamos la prevalencia de sobremordida (20.9 por ciento). Dentro de los hábitos orales disfuncionales un 24.7 por ciento de niños tenían insuficiencia respiratoria nasal. En los alimentados con L.M. se encontró un mayor porcentaje de niños con oclusión normal, arcadas dentarias de forma semicircular, relación de plano terminal recto y mesial y relación canina de Clase 1. Dentro de las maloclusiones la sobremordida fue más prevalente en los niños con L.M. (25 por ciento) y la mordida cruzada lateral en los con L.A. (16.9 por ciento). En cuanto a los hábitos orales disfuncionales el mayor porcentaje encontrado fue la interposición lingual en niños con L.A. (20 por ciento) con una anomalía asociada mordida abierta, datos estadísticamente significativosFil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    Epidemiologia de las anomalías dento-maxilo-faciales. Trabajo realizado en niños de escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, República Argentina

    Get PDF
    A study of Córdoba\u27s children population was made to evaluate the percentage of malocclusions and the necessity for treatrnent. 990 children of both sexes, fron first to seventh grade were chosen randomly out of the 16.870 students registered in 1993. Town Hall schools. To gather the data the epidemiological card to register malocclusions of qualitative range was used, made by the University of Dentistry of Montevideo, Uruguay, and this enabled us to determine the morphofunctional characteristics that prevail in temporary, mixed and permanent dentition. The results indicate a prevalence of abnormal lip closure and the presence of habits. The cuantitative register in mixed and permanent dentition to determine the orthodontic abnormality and evaluate the necessitty and priority of treatrnent was used in Buenos Aires by Dr. Teneban, Goto and Morales and it showed an 82% malocclusions and the highest percentage of anomalies in these teeth corresponded to the minor onea. The low percentage ofmalocclusions found in temporary dentition (19, 42%) and its increasing tendency as it evolver into permanent dentition makes us think of the necessity of regular controls from an early age to prevent and intercept malocclusionsSe realizó un estudio de la población infantil de Córdoba para evaluar el porcentaje de maloclusiones y la necesidad de su tratamiento, 990 niños de ambos sexos de 1 o a 7° grado fueron seleccionados de un total de 16.870 alumnos inscriptos en 1.993. Se utilizó la ficha epidemiológica para registro de maloclusiones realizada en la Facultad de Odontología de Montevideo, Uruguay, para permitimos determinar las características morfofuncionales que prevalecen en la dentición temprana, mixta y permanente. Los resultados indican una prevalencia de cierre labial anormal y la presencia de hábitos. En la dentición mixta y permanente se usaron índices cuantitativos para determinar la anomalía ortodóncica y evaluar la necesidad y prioridad de tratamiento usado en Buenos Aires por el Dr. Tenenbaum, Goto y Morales y se encontró un alto porcentaje de anomalías 82% de maloclusiones, correspondiendo la mayoría a anomalías leves. El bajo porcentaje de maloclusiones hallado en dentición temporaria 19,42% y su tendencia a aumentar hacia la dentición permanente nos lleva a plantear la necesidad de controles desde edad temprana para prevenir e interceptar la maloclusió

    Salud bucal en adolescentes drogodependientes y en no consumidores de sustancias psicoactivas

    Get PDF
    OBJETIVO: Comparar el estado de salud bucodental en adolescentes drogodependientes y los que no refieren consumo de sustancias psicoactivas. MÉTODO: Estudio observacional de Caso y Control, en una muestra intencional no probabilística conformada por 60 adolescentes de 15 a 25 años, apareados según: sexo, edad y vulnerabilidad educativa, concurrentes a un centro de rehabilitación de drogodependientes y un centro de formación no escolarizado, durante el período 2007 y 2010. Se relevaron indicadores de salud-enfermedad-atención del componente bucal a través de examen clínico odontológico y sialoquímico realizado por un mismo operador. RESULTADOS: El CPOD en Casos: 8,58±4,34 valor que dobla la media que presenta el grupo Control 4,33±4,30. El Índice IPC presentó una situación compatible con salud gíngivo-periodontal en 45% de los sujetos Control, mientras que el 20% en el grupo Caso. Las categorías 2 y 3 del IPC mostraron distribución diferente según el grupo de estudio siendo IPC2=33%; IPC3=0% y IPC2=57%; IPC3=5%, respectivamente para casos y controles. Los valores medios de los registros de saliva estimulada fueron para flujo salival (ml/min) 1,42±1,08; 0,98±0,41, pH 6,96±0,33¸ 6,86±0,27 y la capacidad amortiguadora expresada como pH final 6,73±0,29, 6,61±0,28 para el grupo Caso y Control respectivamente. La prueba de Wilcoxon para muestras independientes puso en evidencia diferencias significativas (p<0,05) entre Caso y Control para las variables Mancha Blanca, Caries no Cavitada, Caries Penetrante, CPOD, Componentes C y P, Flujo salival y Capacidad amortiguadora. Se observó asociación significativa entre el componente C del CPOD y el consumo de sustancias psicoactivas tanto para la modalidad de monoconsumo como para la de policonsumo. CONCLUSION: La situación del componente bucal de los sujetos drogodependientes presenta mayor deterioro que los no consumidores de sustancias psicoactivas.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; ArgentinaFil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Evaluación de parámetros clínico-odontológicos en niños de bajo peso y eutróficos

    Get PDF
    Fil: Tarifa, Susana Julia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.La evaluación del estado nutricional reviste de importancia en la infancia por la trascendencia de las alteraciones que puede producir. La desnutrición se acompaña de diversas manifestaciones clínicas, afectando el tamaño corporal y la estructura de los maxilares, lo cual perturba su crecimiento.Objetivo: comparar parámetros clínico-odontológicos de niños con bajo peso y eutróficos.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal y correlacional con 110 niños de bajo peso (51% femenino) y 110 niños eutróficos (37% femenino) de 12 a 60 meses, ambos sexos, bajo el Programa de Control y Crecimiento, Secretaría de Salud Municipalidad de Córdoba (Protocolo aprobado Comité de ética Munic. Córdoba nº 00-0011). Se analizaron parámetros clínicos (edad, sexo, biotipo facial, dimensiones craneales, forma de arcada, dimensiones faciales, índice ceo-d). Los datos se analizaron mediante el test de chi cuadrado y test t (p<0,05).Resultados: Los niños con bajo peso en este estudio mostraron perímetros cefálicos, diámetros anteroposterior y transversal significativamente menores que los niños eutróficos (p<0,0001). Lo mismo se observó en el ancho bicigomático y la altura subnasal-mentón (p<0,05). No se observó una diferencia estadísticamente significativamente en la altura frontal y nasal. Predominó la forma semi-circular de las arcadas en ambos grupos, con arcadas más cerradas en los niños de bajo peso (p<0,05). La oclusión temporaria fue normal en un 80% de los niños eutróficos y en un 67% de los niños de bajo peso (p=0,046). Aunque los niños eutróficos mostraron mayores valores de ceo-d (p<0,05), esa tendencia se revirtió con la edad a partir de los 55 meses.Conclusión: Las dimensiones cráneo-faciales disminuidas en el grupo de niños de bajo peso y el índice de caries aumentado en este grupo con la edad, marcan la importancia de considerar a la malnutrición como factor de riesgo para la salud bucal del niño a futuro.Fil: Tarifa, Susana Julia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Inserción de alumnos de odontopediatría en un programa de salud bucal para escolares de nivel inicial

    Get PDF
    Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.El perfil del egresado de la Facultad de Odontología de la UNC pretende, entre otros aspectos, la formación de profesionales comprometidos con el trabajo comunitario, vinculados a su entorno, sensibilizados con la realidad, con sentido solidario, de servicio y de responsabilidad hacia las comunidades más vulnerables. En este sentido, la Extensión como función sustantiva de la Universidad, es el área donde los futuros odontólogos pueden desarrollar estas competencias, volcando en la comunidad los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y éticos que fueron adquiriendo a lo largo de su formación.Fil: Manzano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Tolcachir de Wexler, Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Vera, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Fernández, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Herrera, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Porta, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Tula, Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área Odontopediatría B. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina

    Evaluación de la maduración óseo-dentaria y erupción dentaria en pacientes con hipotiroidismo congénito (HC)

    Get PDF
    La causa más común en trastornos del crecimiento es la hipofunción tiroidea, produciendo alteraciones en el desarrollo físico óseo, dentario y mental. Objetivo: Evaluar si el diagnóstico y tratamiento temprano del HC permite un proceso normal en el desarrollo óseo-dentario. Material y método: Estudio transversal-observacional descriptivo, en niños n=32ambos géneros de 3 a 14 años ± 9 meses de edad con diagnóstico de HC, tratados antes de completar el 1° año de vida. Se realizó Historia Clínica- examen clínico-estudios radiográficos (Ortopantomografía radiografía carpal) para evaluar edades ósea y dentaria. Resultados: Los valores etarios en ambos géneros son similares. En varones tratados ante/después del 1°mes y hasta el 1°año de vida, existe una tendencia ascendente según edades ósea, cronológica y dentaria con valores mayores. Mientras en mujeres los valores < correspondieron a edades cronológica, luego dentaria y ósea Estando edad ósea en mujeres más adelantada. Se consideraron variaciones en relación al inicio de tratamiento. Según pruebas de Kruskall Wallis no se observan variaciones en las edades en niños de ambos grupos, fijándose una p-valor < 0.05 para significación estadística Las características faciales, oclusales y funcionales no tuvieron diferencias significativas entre ambos grupos ni con valores de estudios realizados en niños sanos. Conclusión: El tratamiento temprano con terapia sustitutiva con levotiroxina en niños con HC, favorece el desarrollo normal de las estructuras óseo dentarias, con características similares a las encontradas en niños sanos. Esta investigación permitió demostrar que la aplicación del protocolo terapéutico en el periodo neonatal temprano evita la aparición de alteraciones descriptas en niños con HC tratados tardíamente.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Miras Miartus, Mirta Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Evjanian de Giménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes A; Argentina.Fil: Signorino, Malvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Comisión de Enseñanza de Posgrado Informe 2

    Get PDF
    Segunda dimensión de análisis transversal: Integración con el medio (interinstitucional).Fil: Adrover, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ateca, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Berti, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Castro, Alejandra María. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Corral Briones, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Dalmasso, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Guzmán, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Kisbye, Noemí Patricia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Lescano De Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Spadiliero De Lutri, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Valentich, Mirta. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Evaluación de la maduración oseo-dentaria y erupción dentaria en pacientes con hipotiroidismo congénito

    Get PDF
    Se describen como uno de los aspectos odontológicos más significativos del hipotiroidismo congénito (HC)retraso en la formación corono-radicular y en la erupción de los dientes permanentes. Objetivo: evaluar si el diagnóstico y el tratamiento temprano de HC, permiten un proceso normal de crecimiento y desarrollo óseo, dentario, oclusal y funcional. Método: estudio descriptivo, observacional, transversal e inferencial en niños de ambos sexos (n36) con HC. Se conformaron dos grupos de acuerdo al momento de inicio del tratamiento con levotiroxina: G1: antes del primer mes de vida (n24). G2: entre 30 días y un año de edad (n12). En ambos grupos se efectuó evaluación clínico-endocrinológica, clínico-odontológica y radiográfica para establecer la edad ósea y dentaria. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas no paramétricas Resultados.La secuencia eruptiva de los dientes permanentes fue normal en el 100% en G2 y en 83,33%de G1. El 58,82% de G1 y el 55,55% de G2 presentaron oclusión normal. Se observó oligodoncia en el 9,52% de G1 y el 8,33% de G2. Por otra parte, solo G1 presentó 16,66% de dientes supernumerarios En cuanto al análisis funcional, en ambos grupos 25% de los niños tuvieron respiración bucal, 66,66% respiración nasal y el 8,33% mixta; la deglución fue funcional en el 25% y disfuncional en el 75% de la muestra.En ambos grupos en las mujeres la edad ósea está más adelantada en relación a la cronológica y la dentaria que en el grupo de varones. Mientras que en ellos lo fue la edad dentaria En los varones de ambos grupos existe una tendencia ascendente considerando la edad ósea, cronológica y dentaria. En las mujeres, los valores menores correspondieron a la edad cronológica, seguida por la edad dentaria y ósea. Conclusión: el tratamiento temprano con terapia sustitutiva con levotiroxina en niños con HC, favorece el desarrollo normal de las estructuras oseodentarias, con características similares a las encontradas en niños sanos.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Evjanian de Giménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Mira, M. Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Argentina.Fil: Martín, S. Servicio de Endocrinología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores

    Get PDF
    Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.El esmalte dental es la estructura más dura del organismo humano debido a su alto contenido mineral, está compuesto por cristales de hidroxiapatita densamente organizados lo cual determina que sea radiopaco, esta propiedad puede perderse por cualquier alteración que afecte su mineralización. La Hipomineralización Molar Incisiva (HMI) se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas en esmalte de uno o más molares e incisivos permanentes de variada extensión y severidad. Histológicamente presenta una estructura cristalina menos organizada, más porosa, mayor contenido de carbonatos y menor relación Ca/P, razón por la cual se altera la radiopacidad en esa zona. Ajmal y col (2016) manifiestan la superioridad en la resolución de la imagen analógica sobre la digitalización directa, la segmentación, el filtrado, el reconocimiento de patrones y métodos colorimétricos incorporan diferencias cualitativas significativas en la interpretación de detalles imagenológicos. Ahmad y Taib (2011) afirman que el contraste limitado por histograma resulta una mejora en la visión subjetiva o cualitativa de la imagen. González y Woods (2008) verifican que la representación matricial de las mismas resulta particularmente oportuna para la cuantificación de observables físico. Flesia y Flesia (2011) aseveran que el estudio, definición y puesta a punto de procesos de análisis de imágenes para la caracterización y cuantificación de observables físicos es un procedimiento absolutamente convalidado. Por lo descripto el aporte de la Imagenología al proyecto será convalidar un protocolo de generación, análisis y procesamiento de Imágenes mediante análisis matricial en la detección de zonas consecuentes con diagnóstico de HMI.En las imágenes estudiadas a través del software Matlab R2019 se evidencia la disminución en los valores de brillo de pixeles involucrados según observación directa de imagen clínica por profesionales entrenados. Se evidencia esta afirmación después de generar el histograma de densidades y circunscribirlo a las zonas a estudiar.En futuras obtenciones de muestra se utilizará posicionadores de Cámara Fotográfica y Sensor de RVG con la finalidad de estandarizar las adquisiciones y generar datos estadísticamente significativos para posibilitar la validación de las conclusiones finales acera de los aportes obtenidos por el métodohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Resolución de urgencias en odontopediatría

    No full text
    Objetivo: Calmar y aliviar al niño. Calmar y escuchar a los padres. Brindar los primeros auxilios. Procedimientos: Examen Clínico: Confección de historia clínica. Examen Radiográfico. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Situaciones de Urgencias. Dolor. Infección. Edema. Traumatismos dentoalveolares. Situaciones de Emergencia: Lipotimia. Hipoglucemia. Shock anafiláctico. Paro cardíaco. OtrasFil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; ArgentinaFil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentin
    corecore