8 research outputs found

    Consumo de Panicum coloratum diferido suplementado con gluten meal en ovinos con y sin experiencia temprana

    Get PDF
    El aprendizaje alimentario a edades tempranas puede producir cambios en procesos morfológicos, fisiológicos y neurológicos, adaptando mejor al animal al alimento al que fue expuesto (Provenza y Balph, 1988). Corderos expuestos a Panicum coloratum diferido (alto contenido de fibra, bajo contenido de proteína) a edades tempranas, posteriormente mostraron un mayor consumo del mismo ofrecido como único alimento, en comparación con corderos sin dicha experiencia (Lentz et al., 2016, 2017). Esta respuesta podría deberse a un aumento en la capacidad de reciclaje de nitrógeno al rumen (Distel et al., 1996). El objetivo del presente trabajo fue determinar si la diferencia en consumo previamente observada, se mantiene cuando el diferido es ofrecido conjuntamente con un suplemento proteico de baja degradabilidad ruminal.Fil: Lentz, Betiana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Robotnicof, C. M.. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ingentrom, F. M.. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Stritzler, Nestor Pedro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo; Argentina42° Congreso Argentino de Producción AnimalBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Estimación de consumo voluntario de ovinos en verdeos de invierno a través de la tasa de consumo de corto plazo

    Get PDF
    El consumo voluntario de materia seca (CVMS) es considerado como uno de los factores más importantes que definen la calidad nutritiva de un alimento. La estimación del mismo ha sido históricamente tema de discusión dentro de la comunidad científica, desarrollándose varias metodologías, tanto directas como indirectas, con el objetivo de predecirlo en forma práctica y precisa. Una de estas técnicas, la tasa de consumo de corto plazo (TCCP) ha mostrado buenos resultados, en estudios preliminares, para predecir de manera indirecta variables de calidad nutritiva en forrajes, de una manera sencilla. En el presente trabajo se midió el CVMS y la TCCP de cuatro verdeos de invierno: Trigo (Triticum aestivum cv. Onix), Avena (Avena sativa cv. Violeta), Centeno (Secale cereale cv. Don Ewald INTA) y Triticale (x Triticosecale cv. Don Santiago INTA). El objetivo fue determinar el grado de precisión de la técnica de TCCP en la predicción del CVMS. Para la determinación de la TCCP y del CVMS se utilizaron, en cada ensayo, 6 ovinos de raza Pampinta, machos enteros de aproximadamente 11 meses de edad y 55 Kg de peso vivo, alojados en galpón, sujetos individualmente y con libre acceso al agua. Cada ensayo, tanto para determinar TCCP como CVMS, constó de 7 días de acostumbramiento a la dieta y 7 días de medición. Para determinar el CVMS, los animales fueron alimentados en forma ad libitum, con un excedente aproximado del 20%. El forraje fue ofrecido dos veces al día, por mitades, a las 10:00 y 16:00 horas, sin suplementación. Para determinar TCCP, los animales permanecieron bajo una dieta base de heno de alfalfa de alto valor nutritivo, a un nivel de alimentación equivalente al necesario para mantenimiento. La totalidad de la ración diaria se les ofreció de una sola vez en la mañana (9.00 am). Luego de un período de ayuno de 4 horas, se procedió a la medición de la TCCP del recurso a evaluar, ofreciéndole al animal una cantidad preestablecida del mismo, y cuantificando, con un observador por animal, 4 minutos de consumo activo. Los valores medios de CVMS y TCCP fueron relacionados mediante análisis de Correlación Lineal. El coeficiente de correlación obtenido fue utilizado para determinar el grado de asociación entre ambas variables. El CVMS varió entre 65 y 128 g MS/Kg PV 0,75/día. La TCCP varió entre 9,7 y 35,6 g MS/50 Kg PV/min. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables incluyendo la información de todos los forrajes evaluados, fue 0,97 (p=0,0338). Los resultados demuestran que el CVMS puede ser predicho con una alta precisión a través de mediciones de la TCCP, en los forrajes evaluados. Dado que la técnica de TCCP es relativamente sencilla, requiere limitado equipamiento y pequeñas cantidades del forraje a evaluar, su uso puede ser interesante en programas de mejoramiento de especies forrajeras. Esta técnica puede ser utilizada para comparar y ranquear forrajes en términos de consumo potencial

    Degradabilidad ruminal de granos de sorgo de diferentes genotipos y tamaños de molienda

    No full text
    El grano de sorgo, como recurso de suplementación energética para el ganado, manifiesta diferencias en su aprovechamiento según la forma en que es suministrado. El procesamiento del grano normalmente mejora la respuesta animal debido, entre otros factores, a una mejor utilización de su almidón. A su vez, la utilización del almidón depende de su digestibilidad y de la matriz proteica del endosperma córneo y periférico y, en algunas variedades, de la presencia de taninos condensados. Resulta escasa la información acerca de cuál es el tamaño de molienda óptimo para el mejor aprovechamiento ruminal del grano de sorgo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la digestión ruminal de granos de sorgo de cuatro híbridos con distinto contenido de taninos y en cuatro tamaños diferentes, desde enteros a finamente molidos. Los híbridos evaluados fueron DK 68T (505 ac. gálico eq/100g), VDM 206 (681 mg ac. gálico eq/100g), Energía KWS (783 mg ac. gálico eq/100g), y TOB 48W (69,3 mg ac. gálico eq/100g). Los granos fueron molidos con moledora de martillo y tamizados separándolos en tres fracciones: 1mm; 1mm y 2mm y 2mm, más una fracción entera. Cada fracción fue incubada por separado en el rumen de tres novillos fistulados, usando bolsas de nylon con tamaño de poro de 50 µm. Los tiempos de incubación fueron 0, 3, 6, 9, 12, 24, y 48. Los resultados mostraron mayor degradabilidad efectiva (DE) (p<0,05) para el híbrido TOB 48W (28,53%), con bajos niveles de taninos, que para VDM 206 (18,47%) y DK 68T (16,20) para las fracciones entera, >2 mm y >1 y <2 mm, mientras que para la fracción más fina, TOB 48W fue igual al VDM 206 pero se diferenció de los otros híbridos. Para todos los híbridos, la DE de las distintas fracciones fue siempre diferente (p<0,05), siendo mayor la de la fracción más fina. Se concluye que a medida que disminuye el tamaño de partícula aumenta la DE de todos los híbridos estudiados y que el híbrido con muy baja concentración de taninos tiene mayor DE que todos los restantes aunque estas diferencias no siempre fueron significativas. (A este resumen le pueden faltar caracteres especiales. Consulte la versión completa en el documento en formato PDF)

    Degradabilidad ruminal de granos de sorgo de diferentes genotipos y tamaños de molienda

    No full text
    El grano de sorgo, como recurso de suplementación energética para el ganado, manifiesta diferencias en su aprovechamiento según la forma en que es suministrado. El procesamiento del grano normalmente mejora la respuesta animal debido, entre otros factores, a una mejor utilización de su almidón. A su vez, la utilización del almidón depende de su digestibilidad y de la matriz proteica del endosperma córneo y periférico y, en algunas variedades, de la presencia de taninos condensados. Resulta escasa la información acerca de cuál es el tamaño de molienda óptimo para el mejor aprovechamiento ruminal del grano de sorgo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la digestión ruminal de granos de sorgo de cuatro híbridos con distinto contenido de taninos y en cuatro tamaños diferentes, desde enteros a finamente molidos. Los híbridos evaluados fueron DK 68T (505 ac. gálico eq/100g), VDM 206 (681 mg ac. gálico eq/100g), Energía KWS (783 mg ac. gálico eq/100g), y TOB 48W (69,3 mg ac. gálico eq/100g). Los granos fueron molidos con moledora de martillo y tamizados separándolos en tres fracciones: 1mm; 1mm y 2mm y 2mm, más una fracción entera. Cada fracción fue incubada por separado en el rumen de tres novillos fistulados, usando bolsas de nylon con tamaño de poro de 50 µm. Los tiempos de incubación fueron 0, 3, 6, 9, 12, 24, y 48. Los resultados mostraron mayor degradabilidad efectiva (DE) (p2 mm y >1 y <2 mm, mientras que para la fracción más fina, TOB 48W fue igual al VDM 206 pero se diferenció de los otros híbridos. Para todos los híbridos, la DE de las distintas fracciones fue siempre diferente (p<0,05), siendo mayor la de la fracción más fina. Se concluye que a medida que disminuye el tamaño de partícula aumenta la DE de todos los híbridos estudiados y que el híbrido con muy baja concentración de taninos tiene mayor DE que todos los restantes aunque estas diferencias no siempre fueron significativas. (A este resumen le pueden faltar caracteres especiales. Consulte la versión completa en el documento en formato PDF)

    Estimación de consumo voluntario de ovinos en verdeos de invierno a través de la tasa de consumo de corto plazo

    Get PDF
    El consumo voluntario de materia seca (CVMS) es considerado como uno de los factores más importantes que definen la calidad nutritiva de un alimento. La estimación del mismo ha sido históricamente tema de discusión dentro de la comunidad científica, desarrollándose varias metodologías, tanto directas como indirectas, con el objetivo de predecirlo en forma práctica y precisa. Una de estas técnicas, la tasa de consumo de corto plazo (TCCP) ha mostrado buenos resultados, en estudios preliminares, para predecir de manera indirecta variables de calidad nutritiva en forrajes, de una manera sencilla. En el presente trabajo se midió el CVMS y la TCCP de cuatro verdeos de invierno: Trigo (Triticum aestivum cv. Onix), Avena (Avena sativa cv. Violeta), Centeno (Secale cereale cv. Don Ewald INTA) y Triticale (x Triticosecale cv. Don Santiago INTA). El objetivo fue determinar el grado de precisión de la técnica de TCCP en la predicción del CVMS. Para la determinación de la TCCP y del CVMS se utilizaron, en cada ensayo, 6 ovinos de raza Pampinta, machos enteros de aproximadamente 11 meses de edad y 55 Kg de peso vivo, alojados en galpón, sujetos individualmente y con libre acceso al agua. Cada ensayo, tanto para determinar TCCP como CVMS, constó de 7 días de acostumbramiento a la dieta y 7 días de medición. Para determinar el CVMS, los animales fueron alimentados en forma ad libitum, con un excedente aproximado del 20%. El forraje fue ofrecido dos veces al día, por mitades, a las 10:00 y 16:00 horas, sin suplementación. Para determinar TCCP, los animales permanecieron bajo una dieta base de heno de alfalfa de alto valor nutritivo, a un nivel de alimentación equivalente al necesario para mantenimiento. La totalidad de la ración diaria se les ofreció de una sola vez en la mañana (9.00 am). Luego de un período de ayuno de 4 horas, se procedió a la medición de la TCCP del recurso a evaluar, ofreciéndole al animal una cantidad preestablecida del mismo, y cuantificando, con un observador por animal, 4 minutos de consumo activo. Los valores medios de CVMS y TCCP fueron relacionados mediante análisis de Correlación Lineal. El coeficiente de correlación obtenido fue utilizado para determinar el grado de asociación entre ambas variables. El CVMS varió entre 65 y 128 g MS/Kg PV 0,75/día. La TCCP varió entre 9,7 y 35,6 g MS/50 Kg PV/min. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables incluyendo la información de todos los forrajes evaluados, fue 0,97 (p=0,0338). Los resultados demuestran que el CVMS puede ser predicho con una alta precisión a través de mediciones de la TCCP, en los forrajes evaluados. Dado que la técnica de TCCP es relativamente sencilla, requiere limitado equipamiento y pequeñas cantidades del forraje a evaluar, su uso puede ser interesante en programas de mejoramiento de especies forrajeras. Esta técnica puede ser utilizada para comparar y ranquear forrajes en términos de consumo potencial

    Influencia de la experiencia temprana en el consumo de Panicum coloratum diferido en ovinos = Influence of early experience on consumption of deferred Panicum coloratum by sheep

    No full text
    39º Congreso Argentino de Producción Animal, Tandil, Buenos Aires, 19 y el 21 de octubre de 2016En las regiones áridas y semiáridas de nuestro país los recursos forrajeros de baja calidad constituyen una parte importante del alimento disponible. Por esto, surge la necesidad de buscar alternativas que lleven a estimular y favorecer el aumento del consumo de este tipo de forrajes. El aprendizaje mediado por la experiencia temprana, puede presentar impactos positivos significativos en la utilización de recursos forrajeros de baja calidad nutricional (Distel et al, 2014). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible influencia de la exposición temprana de corderos a forraje diferido de Panicum coloratum, sobre el consumo voluntario, cuando éste es ofrecido como única alternativa, en un contexto social y nutricional controlado.EEA AnguilFil: Lentz, Betiana Celeste. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ingentron, Federico Matías. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Stritzler, Nestor Pedro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Rabotnikof, Celia Mónica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Balzer, Néstor. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Fuentes, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Valor nutritivo de Nassella longiglumis y N. tenuissima bajo pastoreo bovino en un pastizal de planicie de La Pampa = Nutritive value of Nassella longiglumis and N. tenuissima under cattle grazing in a plain grassland of La Pampa

    No full text
    39° Congreso Argentino de Producción Animal, Tandil, 19 al 21 de Octubre de 2016El inadecuado manejo del pastoreo en el pastizal natural ha conducido muchas veces a su sobrepastoreo y posterior degradación. La magnitud de los cambios producidos en el valor nutritivo de las especies vegetales del pastizal a lo largo del año y la respuesta a altas presiones de pastoreo, podrían explicar ciertos cambios estructurales en los pastizales de planicie de la provincia de La Pampa. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del momento de ciclo de crecimiento y de la distancia a la aguada, sobre el valor nutritivo de dos gramíneas nativas presentes en el pastizal.EEA AnguilFil: Lentz, Betiana Celeste. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. INTA-AUDEAS-CONADEV; ArgentinaFil: Gambarte, M. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Rabotnikof, Celia Mónica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Zapata, Ricardo Raul. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. INTA-AUDEAS-CONADEV; ArgentinaFil: Petruzzi, Horacio Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Morici, Ernesto. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gallace, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. INTA-AUDEAS-CONADEV; ArgentinaFil: Sawczuk, Natalia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Stritzler, Nestor Pedro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Dieta de ganado vacuno en el caldenal pampeano: efecto de la carga y duración del pastoreo = Diet of cattle in the pampean caldenal: effect of stocking rate and duration of grazing.

    No full text
    39º Congreso Argentino de Producción Animal, Tandil, Buenos Aires, 19 y el 21 de octubre de 2016En el Distrito Fitogeográfico del Caldenal, la ganadería de cría es la actividad económica más relevante. La principal utilización del bosque de caldén es como productor de recursos forrajeros para la alimentación del ganado vacuno. Por esta razón es importante contar con herramientas y prácticas de manejo adecuadas, que nos permitan realizar un uso sustentable de los pastizales naturales, evitando el sobrepastoreo y degradación de los mismos. El conocimiento de la dieta de los animales, a través del análisis microhistológico de heces, permitiría reconocer tempranamente los efectos del pastoreo, y constituiría una herramienta de vital importancia para elaborar normas de manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la carga animal a través de la composición botánica de la dieta del ganado vacuno, en tres momentos durante un periodo de pastoreo de siete mesesEEA AnguilFil: Sawczuk, Natalia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Gallace, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Convenio INTA AUDEAS CONADEV; ArgentinaFil: Morici, Ernesto. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad.de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Murcia, Marcos German. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Convenio INTA AUDEAS CONADEV; ArgentinaFil: Lentz, Betiana Celeste. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Convenio INTA AUDEAS CONADEV; ArgentinaFil: Petruzzi, Horacio Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Rabotnikof, Celia Monica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Stritzler, Nestor Pedro. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Peláez, Daniel V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Buenos Aires (provincia). Comisión de Investigaciones Científicas; Argentia
    corecore