5 research outputs found

    Daño radiológico en la mano dominante de pacientes con artritis reumatoidea

    Get PDF
    La Artritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que compromete predominantemente manos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de daño radiológico en la mano dominante (MD) de pacientes con AR. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, se incluyeron pacientes con AR (ACR 87’) de la consulta ambulatoria (noviembre de 2011 a julio de 2012). Se determinó la MD y se realizó lectura radiológica por un lector ciego validado, mediante Sharp van der Heijde modificado. Estadística: Se realizó estadística descriptiva básica, y comparaciones mediante Chi2, test de Fisher o test de T para muestras relacionadas según correspondiera. Se consideró p <0,05 como significativa. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes, 43 mujeres (82,7%), la mediana de edad de 47 años (RIC: 41-56), de evolución de la AR de 10 años (RIC: 3-14). En 50 pacientes (96,2%), la mano derecha fue MD. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje total de SvdH modificado, ni de pinzamiento, ni de erosiones. Los varones tuvieron el doble de puntaje medio erosivo, pero no significativo. Conclusión: No se pudo demostrar asociación entre la MD y el daño radiológico. Debería estudiarse el subgrupo masculino en estudios de mayor poder estadístico

    Research ethics review system state in Argentina and the adaptation in response to the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Fil: Palmero, Ana. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Torales, Santiago. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Garau, Laura. Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Álvarez, Jorgelina. Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza; Argentina.Fil: Martinelli, Beatriz. Ministerio de Salud de Santa Fe; Argentina.Fil: Vukotich, Claudia. Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Sanchez, Silvina. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Burger, Carlos. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Mercado, Daniel. Ministerio de Salud de Córdoba; Argentina.Fil: Lencina, Verónica. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.Fil: Oliva, Valeria. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.Fil: Anze, Ismael. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.Fil: Apaza, Gladis. Ministerio de Salud de Jujuy; Argentina.Fil: Bazán de Casella, María Cristina. Ministerio de Salud de Tucumán; Argentina.Fil: Burgos, Graciela. Ministerio de Salud de Santiago del Estero; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Ministerio de Salud de Misiones; Argentina.Fil: Margaria, Laura. Ministerio de Salud de Río Negro; Argentina.Fil: Manonelles, Gabriela. Ministerio de Salud de Santa Cruz; Argentina.Fil: Benzi, Patricia. Ministerio de Salud de Entre Ríos; Argentina.Fil: Pérez Pazo, Andrea. Ministerio de Salud Pública de San Juan; Argentina.INTRODUCCIÓN: un sistema de evaluación ética de las investigaciones en seres humanos es esencial para proteger los derechos de los participantes. Los desafíos impuestos por la pandemia de la COVID-19 para conducir investigaciones éticas que produzcan resultados con rapidez demuestran la necesidad de fortalecerlo. El objetivo de este estudio fue describir el estado de situación de los sistemas de evaluación ética de las provincias de Argentina y las adaptaciones realizadas por la pandemia. MÉTODOS: se realizó una encuesta a los comités provinciales de ética en investigación o áreas similares de los ministerios de Salud que ejercen la vigilancia sobre la evaluación ética de las investigaciones de su jurisdicción. RESULTADOS: respondieron 16 de las 17 provincias encuestadas. El 93,7% de los comités provinciales evalúa investigaciones en seres humanos y tiene procedimientos operativos estandarizados (POE). El 68,7% lleva un registro de los comités de ética en investigación (CEI) de su jurisdicción. Un 75% acredita a los CEI y un 68,7% los supervisa. El 100% tiene un registro de las investigaciones en salud; en 56,2% de los casos este registro es público. Del total, 81,2% realizan actividades de capacitación. El 100% adaptó los POE para evaluar estudios sobre la COVID-19. DISCUSIÓN: los resultados muestran sistemas provinciales consolidados. Se requiere fortalecer la transparencia en la investigación mediante el registro público de las investigaciones. Se identificaron posibilidades de mejora para proponer acciones a futuro

    Research ethics review system state in Argentina and the adaptation in response to the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Fil: Palmero, Ana. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Torales, Santiago. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina.Fil: Garau, Laura. Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Álvarez, Jorgelina. Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza; Argentina.Fil: Martinelli, Beatriz. Ministerio de Salud de Santa Fe; Argentina.Fil: Vukotich, Claudia. Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Sanchez, Silvina. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Burger, Carlos. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Mercado, Daniel. Ministerio de Salud de Córdoba; Argentina.Fil: Lencina, Verónica. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.Fil: Oliva, Valeria. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.Fil: Anze, Ismael. Ministerio de Salud de Salta; Argentina.Fil: Apaza, Gladis. Ministerio de Salud de Jujuy; Argentina.Fil: Bazán de Casella, María Cristina. Ministerio de Salud de Tucumán; Argentina.Fil: Burgos, Graciela. Ministerio de Salud de Santiago del Estero; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Ministerio de Salud de Misiones; Argentina.Fil: Margaria, Laura. Ministerio de Salud de Río Negro; Argentina.Fil: Manonelles, Gabriela. Ministerio de Salud de Santa Cruz; Argentina.Fil: Benzi, Patricia. Ministerio de Salud de Entre Ríos; Argentina.Fil: Pérez Pazo, Andrea. Ministerio de Salud Pública de San Juan; Argentina.INTRODUCCIÓN: un sistema de evaluación ética de las investigaciones en seres humanos es esencial para proteger los derechos de los participantes. Los desafíos impuestos por la pandemia de la COVID-19 para conducir investigaciones éticas que produzcan resultados con rapidez demuestran la necesidad de fortalecerlo. El objetivo de este estudio fue describir el estado de situación de los sistemas de evaluación ética de las provincias de Argentina y las adaptaciones realizadas por la pandemia. MÉTODOS: se realizó una encuesta a los comités provinciales de ética en investigación o áreas similares de los ministerios de Salud que ejercen la vigilancia sobre la evaluación ética de las investigaciones de su jurisdicción. RESULTADOS: respondieron 16 de las 17 provincias encuestadas. El 93,7% de los comités provinciales evalúa investigaciones en seres humanos y tiene procedimientos operativos estandarizados (POE). El 68,7% lleva un registro de los comités de ética en investigación (CEI) de su jurisdicción. Un 75% acredita a los CEI y un 68,7% los supervisa. El 100% tiene un registro de las investigaciones en salud; en 56,2% de los casos este registro es público. Del total, 81,2% realizan actividades de capacitación. El 100% adaptó los POE para evaluar estudios sobre la COVID-19. DISCUSIÓN: los resultados muestran sistemas provinciales consolidados. Se requiere fortalecer la transparencia en la investigación mediante el registro público de las investigaciones. Se identificaron posibilidades de mejora para proponer acciones a futuro

    Aptitud edáfica, uso del suelo y balance de G y P

    No full text
    Los suelos del centro bonaerense son dominantemente Molisoles, suelos que por génesis presentan un horizonte superficial con adecuados niveles de materia orgánica y por las características de su material originario son bien provistos en elementos como N, Ca, Mg, y K (INTA, 1989; Mestelan y Ramaglio, 2011; Pesciaroli et al., 2021)…Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ramos, Noelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bocchio, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Almirón, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Marchessi, Jesús Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lencina, Alberto Germán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Lopez de Sabando, Marcelo Jose. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Clinical and Serological Features in Latin American IgG4-Related Disease Patients Differ According to Sex, Ethnicity, and Clinical Phenotype

    No full text
    Background/Objective Data on IgG4-related disease (IgG4-RD) come almost exclusively from cohorts from Asia, Europe, and North America. We conducted this study to describe the clinical presentation, phenotype distribution, and association with sex, ethnicity, and serological markers in a large cohort of Latin American patients with IgG4-RD. Methods We performed a multicenter medical records review study including 184 Latin American IgG4-RD patients. We assigned patients to clinical phenotypes: group 1 (pancreato-hepato-biliary), group 2 (retroperitoneal/aortic), group 3 (head and neck-limited), group 4 (Mikulicz/systemic), and group 5 (undefined). We focused the analysis on how sex, ethnicity, and clinical phenotype may influence the clinical and serological presentation. Results The mean age was 50.8 ± 15 years. Men and women were equally affected (52.2% vs 48.8%). Fifty-four patients (29.3%) were assigned to group 1, 21 (11.4%) to group 2, 57 (30.9%) to group 3, 32 (17.4%) to group 4, and 20 (10.8%) to group 5. Male sex was associated with biliary tract (odds ratio [OR], 3.4; 95% confidence interval [CI], 1.36-8.26), kidney (OR, 3.4; 95% CI, 1.28-9.25), and retroperitoneal involvement (OR, 5.3; 95% CI, 1.45-20). Amerindian patients presented more frequently with atopy history and gallbladder involvement. Group 3 had a female predominance. Conclusions Latin American patients with IgG4-RD were younger, and men and women were equally affected compared with White and Asian cohorts. They belonged more commonly to group 1 and group 3. Retroperitoneal and aortic involvement was infrequent. Clinical and serological features differed according to sex, ethnicity, and clinical phenotype.Fil: Martín-Nares, Eduardo. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Department of Immunology and Rheumatology; MéxicoFil: Baenas, Diego Federico. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Cuellar Gutiérrez, María Carolina. Hospital Del Salvador. Departamento de Medicina Interna. Servicio de Reumatología; ChileFil: Hernández-Molina, Gabriela. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Department of Immunology and Rheumatology; MéxicoFil: Ortiz, Alberto Christian. Hospital José María Cullen. Sección de Reumatología; ArgentinaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile. Hospital Del Salvador. Sección Reumatología; ChileFil: Neira, Oscar. Clínica Alemana de Santiago-Universidad Del Desarrollo. Unidad Reumatología; ChileFil: Gutiérrez, Miguel A. Universidad de Valparaíso. Hospital Naval Almirante Nef. Departamento de Reumatologia; ChileFil: Calvo, Romina. Hospital José María Cullen. Sección de Reumatología; ArgentinaFil: Saad, Emanuel José. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Clínica Médica; ArgentinaFil: Elgueta Pinochet, Sergio. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Sección Reumatología. Departamento de Medicina; ChileFil: Gallo, Jesica. Hospital Central de Reconquista. Sección de Reumatología; ArgentinaFil: Herrera Moya, Alejandra. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; ChileFil: Mansilla Aravena, Bellanides Agustina. Hospital Clínico Magallanes; ArgentinaFil: Crespo Espíndola, María Elena. Hospital Señor Del Milagro; ArgentinaFil: Cairoli, Ernesto. Hospital Evangélico. Unidad de Enfermedades Autoinmunes; BrasilFil: Cairoli, Ernesto. Centro Asistencial Del Sindicato Médico Del Uruguay. Unidad de Enfermedades Autoinmunes; UruguayFil: Cairoli, Ernesto. Institut Pasteur. Laboratorio de Inmunorregulación e Inflamación; UruguayFil: Bertoli, Ana María. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Córdoba, Mercedes. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Wurmann Kiblisky, Pamela. Hospital Clínico Universidad de Chile.Fil: Basualdo Arancibia, Washington Javier. Departamento de Medicina. Sección Reumatología; ChileFil: Badilla Piñeiro, María Natalia. Hospital Del Salvador, Universidad de Chile. Sección Reumatología; ChileFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo Ariel. Sanatorio Británico. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Pisoni, Cecilia N. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno. Sección Reumatología e Inmunología; ArgentinaFil: Juárez, Vicente. Hospital Señor Del Milagro; ArgentinaFil: Cosatti, Micaela Ana. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno. Sección Reumatología e Inmunología; ArgentinaFil: Aste, Nora María. Reumatología; ArgentinaFil: Airoldi, Carla. Hospital Provincial. Reumatología; ArgentinaFil: Llanos, Carolina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; ArgentinaFil: Vergara Melian, Cristian Fabián. Hospital San Martin de Quillota; ChileFil: Vergara Melian, Cristian Fabián. Clinica Ciudad Del Mar; ChileFil: Erlij Opazo, Daniel. Universidad de Chile. Hospital Del Salvador. Departamento de Medicina Oriente; ChileFil: Goecke, Annelise. Hospital Clínico Universidad de Chile. Departamento de Medicina. Servicio de Reumatología; ChileFil: Pastenes Montaño, Paula Andrea. Hospital Carlos Van Buren. Servicio de Medicina. Departamento de Reumatología; ChileFil: Tate, Patricio. Organización Médica de Investigación; ArgentinaFil: Pirola, Juan Pablo. Sanatorio Argentino; ArgentinaFil: Stange Núñez, Lilith. Clínica Ciudad Del Mar. Centro de Artritis Reumatoide; ChileFil: Burgos, Paula I. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; ChileFil: Mezzano Robinson, María Verónica. Hospital Del Salvador. Clínica Las Condes; ChileFil: Michalland H, Susana. Universidad de Chile. Hospital Del Salvador. Sección Reumatología; ChileFil: Silva Labra, Francisco. Hospital Padre Hurtado. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad Del Desarrollo; ChileFil: Labarca Solar, Cristián Humberto. Hospital Padre Hurtado. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad Del Desarrollo; ChileFil: Lencina, María Verónica. Hospital Señor Del Milagro; ArgentinaFil: Izquierdo Loaiza, Jorge Hernán. Clínica de Occidente S.A. Grupo de Reumatología; ColombiaFil: Del Castillo Gil, David Julián. Clínica de Occidente S.A. Grupo de Reumatología; ColombiaFil: Caeiro, Francisco. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Paira, Sergio. Hospital José María Cullen. Sección de Reumatología; Argentin
    corecore