8 research outputs found

    Agregado de valor a la cadena productiva de la batata (Ipomoea batatas L.) mediante la producción de almidón y harina como estrategia para el desarrollo rural sustentable

    Get PDF
    La batata o camote (Ipomoea batatas L.) es el quinto alimento más importante en los países en desarrollo debido a sus sobresalientes características nutricionales y culinarias. Se cultiva en más de 100 países con un registro de producción mundial anual estimada en 130 millones de toneladas. Esto ubica al Cultivo en el quinto lugar en orden de importancia después del arroz, trigo, maíz y mandioca. En la República Argentina, la superficie plantada con batata se fue reduciendo desde aproximadamente 15.000 hectáreas en 1988 hasta las 10.000 hectáreas actuales y el consumo per cápita bajó de 20 a 3 kilogramos. Actualmente el cultivo se encuentra sub utilizado, debido a que la mayoría de la producción se vende en fresco (FAO, 2001). En Tucumán se cultiva comercialmente y en secano en pequeñas superficies de los territorios del pedemonte y en la llanura Chaqueña Oeste de la (Departamentos Famaillá, Simoca, Monteros, Chicligasta, Graneros, Cruz Alta y Burruyacu). Para consumo familiar con riego complementario se cultiva en la cuenca Tapia- Trancas. En los minifundios tabacaleros del sur de la provincia, la producción fresca y procesada en forma artesanal de batata (cascos en almíbar, dulces, etc.) ha pasado a protagonizar en los últimos tres años, una alternativa rentable al tabaco. Sin embargo, la demanda de estos productos se encuentra limitada por la baja del consumo de batata por parte de la población local y nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la factibilidad de integrar algunos procesos de agregado de valor a la cadena productiva de la batata, como la producción de almidón y harina como una estrategia de fortalecimiento de la economía rural y un incremento de los ingresos de los productores de batata de Tucumán, en un marco de incentivo del desarrollo rural sustentable.EEA FamailláFil: Borioni, Rodrigo Hector Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Zamudio, Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Leiva, Nidia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Tafí Viejo; ArgentinaFil: Cusumano, Cosme Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentin

    Selección participativa de variedades de batata (Ipomoea batatas L. Lam) con agricultores minifundistas del sur de Tucumán

    Get PDF
    La batata (Ipomoea batatas L. Lam) es el quinto alimento más importante en los países en desarrollo debido a sus sobresalientes características nutricionales y culinarias. En la provincia de Tucumán la batata se cultiva comercialmente en secano, en minifundios ubicados en las áreas central y este del territorio provincial.EEA FamailláFil: Zamudio, Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Borioni, Rodrigo Hector Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Leiva, Nidia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Tafí Viejo; ArgentinaFil: Cusumano, Cosme Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentin

    Havlen-Moffat #1, el cúmulo menos pensado

    Get PDF
    The cluster Havlen-Moffat # 1 (HM1), in the constellation of Scorpius, owes its name to those who discovered it in 1977. They identified, spectroscopically, two Wolf-Rayet and two Of-type stars. HM1 is located in the fourth quadrant of the Milky Way where the absorption of the interstellar medium is significant. This work presents an analysis of the fundamental parameters of the cluster, calculated by spectroscopy and UBVRI" role="presentation">UBVRI photometry of some of the brightest components whose data were obtained with the Swope and du Pont telescopes of Las Campanas, Chile. New OB-type stars were identified from these data and the possible presence of a supergiant M star was analyzed.El cúmulo Havlen-Moffat #1 (HM1), en la constelación de Escorpio, debe su nombre a quienes lo descubrieron en el año 1977. Ellos identificaron dos estrellas tipo Wolf-Rayet y dos estrellas tipo Of. HM1 se encuentra en el cuarto cuadrante de la Vía Láctea donde la absorción del medio interestelar es significativa. En este trabajo se presenta un análisis de los parámetros fundamentales del cúmulo calculados mediante espectroscopía y fotometría UBV RI de algunas de las componentes más brillantes, cuyos datos se obtuvieron con los telescopios Swope y du Pont de Las Campanas, Chile. A partir de estos datos se identificaron nuevas estrellas tipo OB y se analizó la posible presencia de una estrella supergigante M.Fil: Leiva, M. M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Giorgi, E. E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Gamen, Roberto Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Morrell, Nidia Irene. Carnegie Institution; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina61° Reunión Anual de la Asociación Argentina de AstronomíaViedmaArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroInstituto Argentino de Radioastronomí

    El cultivo de batata en el sur de la provincia de Tucumán: caracterización productiva y evaluación económica

    Get PDF
    La introducción de material genético precoz, de alto rendimiento y adaptado a las condiciones agroecológicas de la región posiciona al cultivo de batata como una alternativa rentable para productores tabacaleros minifundistas del sur de la provincia de Tucumán. Existen algunas limitantes para una producción en mayor escala que deben ser superadas: la falta de plantines de alta sanidad, dificultad de los productores para acceder a mercados mayoristas e industria y falta de conocimiento sobre el manejo de algunas etapas del ciclo de cultivo de la batata. Por ello, el INTA profundizará su trabajo en la zona para ir dando soluciones a las barreras productivas mencionadas.EEA FamailláFil: Borioni, Rodrigo Hector Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Zamudio, Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Leiva, Nidia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Tafí Viejo; ArgentinaFil: Cusumano, Cosme Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; Argentin

    Sub Programa Cedrella

    Get PDF
    El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de Domesticación de especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales que conducía el INTA desde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómico de las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperar áreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus servicios ambientales. El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOA y NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas ,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades. Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansa e y C. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovió la realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera las que ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendido de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administración de Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacional para definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado que se trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con la asistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendo materiales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmico y diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semilleros clonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillas para los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies para dar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza. Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantaciones y manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de la plaga Hypsipyla grandella. Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentes vías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiarios directos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos para fortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas.Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Gauchat, M. Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Inza, M. Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Soldati, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Ruíz, Veronica. No especifíca;Fil: Meloni, Diego Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Barth, Sara Regina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Ledesma, Tilda. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tapia, Silvia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tarnowski, Christian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Eskiviski, Edgar Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Figueredo, Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: González, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Leiva, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Rodríguez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Alarcon, Pamela. No especifíca;Fil: Cuello, Roberto. No especifíca;Fil: Gatto, Miguel. No especifíca;Fil: Rotundo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Giannoni, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Fernando M.. No especifíca;Fil: Saravia, Pablo Federico. No especifíca;Fil: Trápani, Adrián Ignacio. No especifíca

    Information architecture of the linear registry of pregnant women and newborn in the municipal department of Genetics, Pinar del Rio

    Get PDF
    Introducción: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han incrementado rápidamente. Actualmente se produce una profunda revolución tecnológica. Como parte de esta informatización de la sociedad cubana, la salud pública no escapa a ello y es uno de los sectores que se ha visto un tanto favorecido por los impactos de las TIC, al proyectar un proceso aún mayor de informatización del Sistema Nacional de la Salud, donde la genética es una de las especialidades que ha de servir de puerta de entrada.Objetivo: desarrollar la Arquitectura para la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río.Métodos: se realiza una Investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido objeto de estudio, con una metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.Resultados: la propuesta informática está basada en gestionar la información del registro lineal como herramienta para ayudar a organizar los procesos que se desarrollan en el área con la embarazada y el recién nacido.Conclusiones: se desarrolló un prototipo para la arquitectura del registro lineal de la embarazada, el mismo visualizará todo lo relacionado con la embarazada que periódicamente tiene que evaluarse en la consulta de genética con sus respectivos complementarios y pruebas diagnósticas. Introduction: information and communication technologies (ICT) have been rapidly increasing. They are currently producing a thoughtful technological revolution. As part of this computerization of Cuban society, public health does not escape from it and is one of the sectors in some way favored by the impacts of ICT, projecting an even greater process of computerization of the National Health System, where Genetics is one of the specialties that should serve as an entryway.Objective: to develop the Architecture for the management of the information of the linear registry of pregnant women and newborns in the municipal genetics department of Pinar del Rio.Methods: a Technological Innovation Research is carried out on the information management of the linear registry of pregnant women and newborn under study, following the methodology of software development for Extreme Programming, applying theoretical and empirical methods for the analysis, review and modeling of the processes to be computerized.Results: it was evaluated that the informatics proposal is based on managing the linear registry information, serving as a tool to help organize the processes developed in the area with the pregnant woman and the newborn.Conclusions: a prototype was developed for the architecture of the linear registry for pregnant women, which will visualize everything related to the pregnant woman who periodically has to be assessed at the genetics office with her respective complementary and diagnostic tests

    Memoria y legado : didácticas innovadoras para la formación en el SENA. Volumen 1

    No full text
    Aprender con otros. La sistematización como camino de investigación en el SENA, nace de la necesidad de recuperar desde la investigación la riqueza de las prácticas pedagógicas de las y los instructores a través de la producción del conocimiento crítico que emana de la práctica y las experiencias vividas en sus ambientes de formación. La sistematización de experiencias es una herramienta fundamental que permite contar lo vivido en la ejecución de la formación entre instructores, aprendices, familias, emprendedores, empresarios y la comunidad en general, empoderando al instructor para que se atreva a escribir y reflexionar sobre su práctica pedagógica desde una impronta de transformación en los territorios
    corecore