14 research outputs found

    Intervenciones educativas en pacientes asm谩ticos no controlados en un hospital p煤blico de Costa Rica: estudio observacional, prospectivo.

    Get PDF
    Objetivo:聽 El presente estudio pretende evaluar una propuesta de atenci贸n farmac茅utica a pacientes asm谩ticos para verificar su influencia sobre el control de la enfermedad. M茅todo: Se ejecut贸 un estudio cuasi experimental, descriptivo, prospectivo en el Hospital San Juan de Dios de Costa Rica. Los participantes fueron identificados en la Cl铆nica AIRE, lugar donde terapistas respiratorios brindan educaci贸n sobre el uso de dispositivos inhalados. Se dise帽贸 un procedimiento que permitiera la inclusi贸n del farmac茅utico en la atenci贸n de pacientes asm谩ticos, con actividades de educaci贸n sobre el asma, instrucci贸n sobre la t茅cnica inhalatoria y seguimiento farmacoterap茅utico; distribuidas en un total de cuatro sesiones. Resultados: Luego de las intervenciones farmac茅uticas implementadas se logro un cambio estad铆sticamente significativo en la adherencia al tratamiento (p = 0.003).聽 Esta mejora se relaciona con un aumento en el uso (47%) y disminuci贸n de los olvidos de la terapia de mantenimiento (29%), la no suspensi贸n de la terapia a pesar de efectos adversos (23%) y el uso de medicamentos a las horas indicadas (11%). En los par谩metros de control del asma se presento un cambio estad铆sticamente significativo en el valor promedio en el Test de Control del Asma (Inicial: 14.4 Final: 20.2,聽 p = 0.005).聽 Los resultados en las mediciones del Pico Flujo Espiratorio mostraron una tendencia hacia la zona de control. Conclusiones: La intervenci贸n farmac茅utica en la atenci贸n de pacientes asm谩ticos complicados podr铆a tener un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes tratados en servicios hospitalarios altamente especializados.

    Educational interventions in patients with uncontrolled asthma in a public hospital in Costa Rica: observational, prospective study

    Get PDF
    Objetivo: El presente estudio pretende evaluar una propuesta de atenci贸n farmac茅utica a pacientes asm谩ticos para verificar su influencia sobre el control de la enfermedad. M茅todo: Se ejecut贸 un estudio cuasi experimental, descriptivo, prospectivo en el Hospital San Juan de Dios de Costa Rica. Los participantes fueron identificados en la Cl铆nica AIRE, lugar donde terapistas respiratorios brindan educaci贸n sobre el uso de dispositivos inhalados. Se dise帽贸 un procedimiento que permitiera la inclusi贸n del farmac茅utico en la atenci贸n de pacientes asm谩ticos, con actividades de educaci贸n sobre el asma, instrucci贸n sobre la t茅cnica inhalatoria y seguimiento farmacoterap茅utico; distribuidas en un total de cuatro sesiones. Resultados: Luego de las intervenciones farmac茅uticas implementadas se logro un cambio estad铆sticamente significativo en la adherencia al tratamiento (p = 0.003). Esta mejora se relaciona con un aumento en el uso (47%) y disminuci贸n de los olvidos de la terapia de mantenimiento (29%), la no suspensi贸n de la terapia a pesar de efectos adversos (23%) y el uso de medicamentos a las horas indicadas (11%). En los par谩metros de control del asma se present贸 un cambio estad铆sticamente significativo en el valor promedio en el Test de Control del Asma (Inicial: 14.4 Final: 20.2, p = 0.005). Los resultados en las mediciones del Pico Flujo Espiratorio mostraron una tendencia hacia la zona de control Conclusiones: La intervenci贸n farmac茅utica en la atenci贸n de pacientes asm谩ticos complicados podr铆a tener un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes tratados en servicios hospitalarios altamente especializados.Objective: The aim of this study was to evaluate the influence of a pharmaceutical care intervention in asthmatic patients. Methods: It was conducted a quasi-experimental, descriptive and prospective study in the San Juan de Dios Hospital in Costa Rica. Participants were identified at the AIRE clinic, a place where respiratory therapists provide education on the correct use of respiratory inhalant products. Was designed a protocol for pharmacists to actively participate in the attention of asthmatic patients through education, instruction on inhalatory technique and pharmaceutical follow-up. Every participant received a total of four sessions. Results: It was observed a statistical significant change in medication adherence (p = 0,003) after the pharmaceutical interventions were implemented. This improvement was associated with an increase in the use (47%) and a positive behavior in remembering administration of maintenance therapy (29%), the non-suspension of the treatment even in the presence of adverse reactions (23%) and the use of medication at the times indicated (11%). As part of the asthma control parameters, a statistical significant change was observe in the Asthma Control Test (Initial: 14.4 Final: 20.2, p = 0.005). The Peak Expiratory Flow values showed a tendency to control. Conclusions: Pharmacists intervention in the attention of complicated asthmatic patients may have a positive impact in quality of life and treatment adherence in patients treated in specialized hospital-based services.UCR::Vicerrector铆a de Investigaci贸n::Unidades de Investigaci贸n::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmac茅uticas (INIFAR)UCR::Vicerrector铆a de Docencia::Salud::Facultad de Farmaci

    Providing smoking community pharmacies: The perspective of costa rican pharmacists

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es identificar las limitantes y oportunidades para el desarrollo de intervenciones de cesaci贸n del uso de tabaco en farmacias de comunidad de Costa Rica. En total se desarrollaron tres grupos focales, entre los meses de noviembre de 2014 y junio de 2015, donde se recolect贸 informaci贸n que, posteriormente se clasific贸 en cuatro categor铆as principales: tratamiento, conocimiento y creencias, apoyo al paciente y espacio laboral. Las reuniones fueron grabadas, transcritas verbatim y analizadas utilizando ATLAS.ti 7. Los farmac茅uticos que participaron en los grupos focales (n = 22) mostraron inter茅s por las diferentes opciones de tratamiento, farmacol贸gico y no farmacol贸gico, disponibles para la cesaci贸n del uso del tabaco que se pueden utilizar en las farmacias de comunidad. Los participantes tambi茅n se enfocaron en la necesidad de mejorar sus habilidades de comunicaci贸n y su conocimiento sobre la dependencia a la nicotina, as铆 como desarrollar mejores herramientas para interactuar con los pacientes fumadores. El grupo de farmac茅uticos costarricenses participantes es consciente de su importante papel en brindar intervenciones de cesaci贸n del uso del tabaco. Intervenciones breves, de 3-5 minutos, deben ser presentadas como estrategias efectivas para farmac茅uticos de comunidad con carga laboral alta.The aim of this study was to identify limitations and opportunities for providing brief smoking cessation interventions in Costa Rican community pharmacies. A total of three focus groups were conducted between November 2014 and June 2015. Information collected was classified into four main categories: treatment, knowledge and beliefs, patient support, and work transcribed verbatim, and analyzed using ATLAS.ti 7. Pharmacists who participated in the focus groups (n = 22) were concerned with different aspects of pharmacological and non-pharmacological smoking cessation treatment options they can use to address tobacco consumption. Participants also focused on the need to improve their communication skills and nicotine dependence knowledge, and to have better tools to interact with smokers. Participants were aware of their important role in providing smoking cessation interventions. Brief, 3-5 minute, smoking cessation interventions must be presented as an effective strategy for busy community pharmacists.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrector铆a de Investigaci贸n::Unidades de Investigaci贸n::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmac茅uticas (INIFAR)UCR::Vicerrector铆a de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicolog铆

    Desarrollo de intervenciones comunitarias de salud p煤blica por estudiantes de Farmacia de la Universidad de Costa Rica durante la pandemia por SARS-COV2

    Get PDF
    Objetivo: Describir el desarrollo de intervenciones comunitarias virtuales en el marco de intervenciones de salud p煤blica, como estrategia did谩ctica en educaci贸n universitaria desde un enfoque constructivista para su posterior implementaci贸n en momentos donde estas iniciativas no puedan ser llevadas presencialmente. M茅todo: El estudiantado desarroll贸 intervenciones virtuales en los temas de vacunaci贸n, asma, depresi贸n y fibromialgia, temas asignados por el equipo docente. El desarrollo de las intervenciones se bas贸 en los 10 servicios esenciales de la salud p煤blica y bajo la premisa de la participaci贸n de la comunidad o actantes con inter茅s. Se trabajaron seis fases: descripci贸n de la comunidad, identificaci贸n del problema, propuesta de un plan de acci贸n, desarrollo de intervenciones, desarrollo de un plan de mercadeo y evaluaci贸n de intervenciones. Para identificar el problema se indag贸 sobre inquietudes y necesidades mediante entrevistas a personas relacionadas con cada tema, esto para determinar temas recurrentes. Los aspectos en los que la poblaci贸n participante coincidi贸 fueron considerados como el problema a trabajar. Resultados: Las intervenciones desarrolladas fueron principalmente charlas, talleres y campa帽as educativas virtuales, las cuales se llevaron a cabo mediante infograf铆as, p贸steres y redes sociales. Conclusiones: Las actividades del curso pudieron adaptarse a la virtualidad con bastante facilidad, lo que podr铆a significar un replanteamiento de la modalidad del curso. El uso de la virtualidad para el desarrollo de intervenciones de salud en la comunidad es un recurso que facilita a la poblaci贸n el acceso a la educaci贸n sanitaria, especialmente a aquella que vive en lugares alejados; constituye una forma de dotar a las personas de herramientas digitales para el autocuidado de la salud

    Counterfeit and substandars drugs: a public health problem for Costa Rica and the world

    Get PDF
    La falsificaci贸n de medicamentos afecta a todos los pa铆ses del mundo sin importar su ubicaci贸n geogr谩fica o su grado de desarrollo econ贸mico. En Costa Rica, se han decomisado importantes cantidades de medicamentos y otros productos de inter茅s sanitario, lo cual evidencia el nivel de la problem谩tica, as铆 como la existencia de un mercado que demanda este tipo de productos. El objetivo de este estudio es realizar una revisi贸n de los conceptos m谩s importantes relacionados con medicamentos falsificados y subest谩ndar, adem谩s de presentar una revisi贸n de las alertas emitidas por el Ministerio de Salud, desde enero del 2009 y hasta diciembre del 2019. En total, en el pa铆s se han publicado un total de 64 alertas con informaci贸n relevante respecto a la presencia o posible circulaci贸n de medicamentos falsificados (n=20) y productos sin registro sanitario aprobado por el Ministerio de Salud de Costa Rica (n=44). Se detallan los casos de medicamentos como vitaminas del complejo B, ceftriaxona y anticonceptivos orales. Adem谩s, se resaltan situaciones de robo de productos de inter茅s sanitario de contenedores. Dentro de la sociedad muchos actores pueden jugar un rol importante en la prevenci贸n de la falsificaci贸n de medicamentos. La autoridad sanitaria debe acompa帽arse por la industria farmac茅utica, los cuerpos policiales, los profesionales de la salud y sus representantes, y toda aquella organizaci贸n que busque la protecci贸n del paciente. Este usuario final, debe tambi茅n empoderarse de sus tratamientos y conocer los medios m谩s seguros para la obtenci贸n y uso racional de sus medicamentos.The counterfeiting of medicines affects all countries around the world regardless of their geographical location or their economic development. In Costa Rica, large quantities of medicines, and other health-related products, have been confiscated by authorities. This shows how problematic the situation is, and the existence of a market that demands these products. The aim of this study is review of the most important concepts related to counterfeit and substandard medicines. In addition, a review of the alerts issued by the Ministry of Health from January 2009 to December 2019, is presented. In Costa Rica, a total of 64 alerts have been published with relevant information regarding the presence or possible circulation of counterfeit drugs (n = 20) and products without a sanitary registry approved by the Costa Rican Ministry of Health (n = 44). As examples, we present details of the alerts issued for intramuscular vitamin B complex, ceftriaxone, and oral contraceptives. Within this society, many actors can play an important role in the prevention of counterfeiting medicines. The health authority must be accompanied by the pharmaceutical industry, police forces, health professionals and their representatives, and any organization that seeks the safety of the patient. This end user must also be empowered to understand its treatment and the safest ways for obtaining and rationally use medications.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrector铆a de Investigaci贸n::Unidades de Investigaci贸n::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmac茅uticas (INIFAR

    Aprender haciendo: Uso de una estrategia did谩ctica en un curso avanzado de la carrera de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

    Get PDF
    El presente art铆culo describe la implementaci贸n de la estrategia did谩ctica del aprendizaje orientado en proyectos (AOP) con el objetivo de promover el aprendizaje de aspectos b谩sicos de pre-venci贸n de la enfermedad y promoci贸n de la salud, lo anterior con el fin de impulsar el desarrollo de habilidades para la participaci贸n en intervenciones de salud p煤blica. Estudiantes del 煤ltimo a帽o de la carrera de Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Costa Rica realizaron, durante 3 semanas, un proyecto en el cual identificaron y abordaron un problema de salud que afectaba a su grupo de clase. Se incluy贸 el desarrollo de una intervenci贸n por parte del estudiantado y la respuesta de cuestionarios en l铆nea que evaluaron su propia percepci贸n antes y despu茅s de la implementaci贸n de la estrategia. La retroalimentaci贸n brindada por el estudiantado fue positiva y apoya el desarrollo de acciones din谩micas para fortalecer el proceso de aprendizaje. Se concluye que el uso del AOP per-miti贸 analizar los contenidos te贸ricos de una manera aplicada. Es necesario hacer consideraciones de tiempo y evaluaci贸n con el fin de darle continuidad a la actividad propuesta

    Antineoplastic medication pick-up rates in a Costa Rican national hospital

    No full text
    Objetivo: Analizar los porcentajes de dosis retiradas de medicamentos oncol贸gicos no incluidos en la Lista Oficial de Medicamentos seg煤n el servicio m茅dico prescriptor y la v铆a de administraci贸n del f谩rmaco, en un hospital de tercer nivel de atenci贸n en Costa Rica. M茅todolog铆a: Los datos fueron obtenidos de manera retrospectiva a partir de bases de datos desarrolladas a nivel hospitalario para el control de los medicamentos adquiridos y a partir de los registros de medicamentos despachados. Resultados: Las unidades aprobadas para compra en los Servicios de Oncolog铆a y Hematolog铆a no son retiradas en su totalidad por los pacientes en tratamiento oncol贸gico. En general, el porcentaje de retiro fue de 90,3% para 98 solicitudes de compra. Existen diferencias estad铆sticamente significativas en los porcentajes de retiro seg煤n el servicio m茅dico prescriptor (t=-2,68; p=0,01) y la v铆a de administraci贸n de los medicamentos (t=-2,61; p=0,01). Del an谩lisis multivariado se desprende que en el Servicio de Oncolog铆a M茅dica el porcentaje de retiro de medicamentos es significativamente menor entre las personas divorciadas (脽=-4,7; p<0,01) y viudas (脽=-20,5; p=0,01) en comparaci贸n con las personas casadas. Conclusiones: El retiro de medicamentos, si bien no es una forma de medir la adherencia terap茅utica, permite establecer una relaci贸n primaria entre el paciente y el tratamiento a administrar. El sub-retiro de medicamentos encontrado mediante este estudio evidencia la necesidad de ampliar la investigaci贸n con el fin de conocer los motivos por los que los pacientes no retiran sus tratamientos oncol贸gicos de compra.Objective: To analyze the percentage of picked-up doses of oncologic drugs not included in the Essential Medicine List according to the medical prescribing service and the administration route of the drug in a third level hospital in Costa Rica. Method: Data was obtained by retrospective analysis from databases developed for the hospital鈥檚 control of acquired drugs and from the dispatched drug registry. Results: Not all medications acquired through the special drug buying mechanism are picked-up by patients from the Oncology and Hematology Services. Overall, the pick-up rate was 90.3% for the 98 processes analyzed. Significant differences for the picking-up percentages were found for the medical prescribing service (t=-2.68; p=0.01) and the drug麓s administration route (t=-2.61; p=0.01). Multivariate analysis shows that for the Medical Oncology Service, pick-up rate is significantly lower among divorced (脽=-4.7; p<0.01) and widowed (脽=-20.5; p=0.01) patients compared to married ones. Conclusions: Even when pick-up rates are not a way to measure therapeutic adherence, they allow to establish a primary relationship between the patient and its treatment. The underpicking of treatments found by this study shows the need to increase the research in order to understand patient麓s reasons to abandon oncologic treatments that are not included in the Essential Medicine List.UCR::Vicerrector铆a de Investigaci贸n::Unidades de Investigaci贸n::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    Pharmaceutical services in inmunization: contributions, experiences and implementation in the Americas region

    Get PDF
    Instituto de Investigaciones Farmac茅uticasCentro Nacional de Informaci贸n de MedicamentosForo Farmac茅utico de las Am茅ricasUCR::Vicerrector铆a de Docencia::Salud::Facultad de FarmaciaUCR::Vicerrector铆a de Investigaci贸n::Unidades de Investigaci贸n::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmac茅uticas (INIFAR

    Servicios farmac茅uticos en inmunizaci贸n: aportes, experiencias e implementaci贸n en la regi贸n de las Am茅ricas

    No full text
    La inmunizaci贸n ha contribuido enormemente con la salud p煤blica mundial. El farmac茅utico es un profesional que participa en distintas etapas de la cadena de inmunizaci贸n y se destaca en los servicios farmac茅uticos. Este documento se basa en una revisi贸n bibliogr谩fica realizada en distintas fuentes, primarias y secundarias, incluy茅ndose documentos de organizaciones internacionales, tales como: la Federaci贸n Internacional Farmac茅utica, la Organizaci贸n Mundial de la Salud y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud. Adicionalmente, se contactan profesionales en farmacia de la regi贸n de Am茅rica Latina, con el objetivo de completar un instrumento de registro, dise帽ado paratal fin, el cual permite sistematizar las experiencias de cada uno de sus pa铆ses en la participaci贸n del farmac茅utico en temas relacionados con las vacunas. En conclusi贸n, las experiencias y aspectos de 茅xito relacionados con la participaci贸n del profesional en farmacia en temas de vacunas y en servicios farmac茅uticos en inmunizaci贸n en Am茅rica Latina son heterog茅neas, dependiendo de la situaci贸n de cada pa铆s. Adicionalmente, se hizo notoria la necesidad de generar mayor evidencia sobre esta tem谩tica. Se pretende que este documento t茅cnico sea una herramienta para la implementaci贸n de servicios farmac茅uticos en inmunizaci贸n en la regi贸nForo Farmac茅utico de las Am茅ricasCentro Nacional de Informaci贸n de Medicamentos, Instituto de Investigaciones Farmac茅uticas, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrector铆a de Docencia::Salud::Facultad de FarmaciaUCR::Vicerrector铆a de Investigaci贸n::Unidades de Investigaci贸n::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmac茅uticas (INIFAR
    corecore