21 research outputs found

    Situación actual de la enseñanza de odontogeriatría en los planes de estudio de las escuelas de odontología chilenas

    Get PDF
    64 p.Introducción: Chile está en un proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento donde las escuelas de Odontología deben formar a los estudiantes para que sean competentes en la gestión de las necesidades de tratamiento de los pacientes de edad avanzada. Esto hace relevante conocer la situación actual de la enseñanza de Odontogeriatría en Chile, más aun cuando la información disponible actualmente es altamente escasa. Objetivo: Determinar la situación actual de la enseñanza de Odontogeriatría en los planes de estudio de las escuelas de Odontología chilenas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población estudiada fueron las diecinueve universidades que imparten la carrera de Odontología en Chile. Se contactó a la persona responsable de la enseñanza en Odontogeriatría, se le pidió responder el cuestionario elaborado para este tipo de estudio. Posteriormente los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS (IBM, Chicago, EE.UU) junto al programa Microsoft Excel, utilizando estadística descriptiva para estos fines. Resultados: Se obtuvo una tasa de respuestas del 100%. Un 84% de las universidades enseña al menos algún aspecto en Odontogeriatría, un 37% posee un curso específico para entregar educación en la disciplina y un 16% declaró no enseñar Odontogeriatría en absoluto. Un 71% de las universidades reportaron tener un componente clínico en el curso de Odontogeriatría. Por último, un 67% declaró la intención de instaurar un nuevo curso en Odontogeriatría en su malla curricular. Conclusiones: La educación en Odontogeriatría se ha ido instaurando poco a poco en los planes de estudio de las universidades chilenas desde el año 2000, con un formato de enseñanza variable existiendo sólo siete universidades que poseen un curso específico en su malla curricular. En estos casos el curso se describe principalmente como obligatorio, semestral, multidisciplinario y con una combinación de experiencias teóricas y clínicas. La mayoría de las universidades encuestadas que no lo poseía, planea instaurar próximamente un curso específico en su malla curricular. Al comparar los contenidos teóricos tratados con las guías curriculares Norteamericanas y Europeas,se observó que en las universidades chilenas que declaraban el curso específico, los contenidos estaban bastante alineados con los referentes internacionales. Aun así, Chile presentaba más semejanzas con las guías curriculares norteamericanas

    Validación del instrumento acotado Ohip-14 SP en adultos mayores chilenos

    Get PDF
    68 p.Palabras Claves: Calidad de vida, Salud Oral y OHIP (Oral Health Impact Profile). Introducción: Chile, está en un proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento, esto hace relevante estudiar en adultos mayores la relación entre CV y Salud Bucal. El interés en esta relación ha llevado a la creación y desarrollo de diversos instrumentos para su medición, siendo uno de los más utilizados internacionalmente el OHIP-49 (Oral Health Impact Profile), el cual también cuenta con sus validaciones nacionales en diversos grupos etarios. Sin embargo, su excesiva extensión hace necesario contar con un instrumento acotado que con igual confiabilidad, pero optimizando tiempo y recursos, evalúe salud bucal en relación a CV en población adulta mayor.Objetivos: El propósito del presente estudio, es validar el instrumento OHIP-14 Sp en población adulta mayor chilena.Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, en el cual se aplicó la encuesta OHIP-49 Sp a 490 sujetos adultos mayores. Mediante una regresión lineal se obtuvieron las dos preguntas de mayor impacto por cada dimensión. La encuesta acotada de 14 preguntas, se aplicó en un piloto a una población de 20 sujetos en donde se pudo analizar la consistencia interna. Posteriormente se utilizó una base de datos previa donde se midieron variables odontológicas para determinar su validez discriminativa y comparar la encuesta original OHIP-49 Sp y la encuesta acotada OHIP-14 Sp.Resultados: Se determinó una alta confiabilidad del instrumento OHIP-14 Sp mediante el α de Cronbach (α = 0,877). Se encontraron asociaciones significativas en las variables odontológicas caries (p = 0,004), necesidad de tratamiento periodontal (p = 0,03), necesidad de prótesis (p = < 0,0001) y edad (p = 0,0001). Las medias más altas se observaron en los individuos que presentaron de 1 a 9 dientes, caries, necesidad de tratamiento periodontal complejo (TN3), necesidad de prótesis y funcionalidad protésica superior e inferior baja. Conclusiones: Se obtuvieron las 14 preguntas con mayor impacto en la calidad de vida de las personas (dos de cada dimensión) a partir del cuestionario OHIP-49 Sp, mediante una regresión lineal. Se obtuvo una consistencia interna a través del α de Cronbach de 0,877. Se demostró una alta validez discriminativa en el cuestionario acotado OHIP-14 Sp, en relación a variables odontológicas como caries, necesidad de tratamiento periodontal, necesidad protésica y la variable edad

    Relación entre el flujo salival y la presencia de caries radicular en adultos mayores autovalentes

    Get PDF
    61 p.Introducción: El progresivo aumento de la población adulto mayor ha generado nuevos desafíos. En cuanto a la salud oral, la caries radicular se ha transformado en uno de los principales problemas de salud oral de los adultos mayores. La saliva juega un rol fundamental en la protección contra las caries y el estado de actividad que estas presentan, por al gran número de procesos en los que se encuentra involucrado. Objetivos: Analizar si un menor flujo salival se relaciona con aumento de caries radicular en los AM autovalentes. Además comparar las variables que podrían influir en el flujo salival de los AM autovalentes. Materiales y métodos: La muestra fue de 82 sujetos de 60 años o más, autovalentes y pertenecientes a los clubes sociales de la ciudad de Talca. Se recolecto el flujo salival estimulado y no estimulado, y se evaluó la presencia de caries radicular utilizando criterios ICDAS II y actividad según Ekstrand. Los datos recogidos fueron tabulados y sometidos a pruebas de normalidad (Test de Kolmogorov Smirnov) y luego a pruebas estadísticas como Test T, Anova y Kruskal Wallis en el programa SPSS. Para la diferencia estadísticamente significativa se consideró el valor p<0.05. Resultados: Un 98,78% de la población presentó al menos una caries radicular, de los cuales el 87,65% presentaba al menos una caries activa. En cuento al flujo salival un 62,2% tenía flujo salival no estimulado normal y 50% flujo salival estimulado normal. Conslusión: No se encontraron diferencias en el promedio del porcentaje de caries radiculares ni de caries radiculares activas en relación al al flujo salival. Tampoco hay diferencias de promedio del flujo salival en relación a la edad, consumo de medicamentos y enfermedades sistemicas. Se sugere aumentar el tamaño de la muestra y realizar estudios longitudinales para mejorar el valor de los resultados. Palabras claves: Flujo salival - Caries radicular - Adulto Mayor Autovalente./ ABSTRACT:Introduction: The progressive increase in the elderly population has created new challenges. Regarding oral health, root caries has become one of the main problems of oral health of older adults. Saliva plays a critical role in protecting against cavities and the state of activity that they present, by the large number of processes in which he is involved. Objectives: To analyze if a minor salivary flow is associated with increased root caries in functionally independent AM. Also compare the variables that could influence salivary flow functionally independent AM. Materials and Methods: The sample consisted of 82 subjects aged 60 years or more, autovalentes belonging to social clubs in the city of Talca. And stimulated salivary flow was collected unstimulated, and the presence of root caries and using criteria ICDAS II activity was evaluated according Ekstrand. The data collected were tabulated and tested for normality (Kolmogorov-Smirnov) and then statistical tests such as T Test, ANOVA and Kruskal Wallis in SPSS. For the statistically significant difference p <0.05 value was considered. Results: 98.78% of the population had at least one root caries, of which 87.65% had at least one active caries. In the story the salivary flow 62.2% unstimulated salivary flow was normal and 50% Normal stimulated salivary flow. Conslusion: No differences in the average percentage of root caries and root caries active in relation to the salivary flow were found. There is also no differences in average salivary flow in relation to age, drug use and systemic diseases. It is also suggested increasing the size of the sample and longitudinal studies to enhance the value of the results. Keywords: Salivary Flow - Root cavities - Senior Autovalent

    Validación del índice de impacto en salud oral (OHIP-14SP) en población adulta mayor chilena: estudio piloto

    Get PDF
    47 p.En odontología existen índices psicométricos para medir la Salud Oral Relacionada a Calidad de Vida (OHRQoL). El índice de impacto en salud oral (OHIP- 49) como instrumento original, ha sido traducido al español (OHIP-49Sp), manteniendo su fiabilidad. No obstante ha demostrado ser muy extenso por su número de preguntas. Es por esto que se busca abreviar a un instrumento acotado, que mantenga la fiabilidad, para que así sea más específico y se utilice menor tiempo en su aplicación. Materiales y Método: En el estudio principal se aplicó el instrumento original (OHIP-49Sp) y un examen clínico a 150 pacientes. Mediante análisis de Friedman, se obtuvo las 14 preguntas con mayor impacto sobre la población adulta mayor. De esta maner se logró extraer un instrumento abreviado (OHIP-14Sp), el cual fue aplicado en un estudio piloto en 20 sujetos adultos mayores que acudían a tratamiento dental en el centro de clínicas odontológicas de la Universidad de Talca y Centros de Atención Primaria en Salud. Resultados: Se seleccionaron las preguntas número 3, 7, 10, 16, 19, 22, 28, 31, 34, 38, 41, 42, 44 y 47 del OHIP-49 Sp para la conformación del instrumento OHIP-14 Sp. La consistencia interna, determinada con el α de Cronbach, es considerada suficiente para garantizar la fiabilidad del instrumento con un valor de α =0,883. La pregunta 2 fue la única que al eliminarla aumentaría el α. Conclusión: El instrumento OHIP-14 Sp demostró una muy buena confiabilidad al medir el impacto de la Salud Oral Relacionada a Calidad de Vida, basada en la prueba de consistencia interna. *Palabras claves: Salud Oral Relacionada a Calidad de Vida; Indice de Impacto en Salud Oral; OHIP 14sp

    Determinación de estereotipos hacia la vejez en docentes y alumnos pertenecientes a las carreras de salud de la Universidad de Talca

    Get PDF
    99 p.INTRODUCCIÓN: Chile ha ido experimentando un crecimiento acelerado de la población de adultos mayores, lo cual genera una serie de interrogantes que tiene relación con la manera en que este grupo es integrado y valorado, ya que existen muchos estereotipos hacia los adultos mayores sobre todo negativos. Debido a la importancia de la vejez como última etapa de la vida, ha de ser de interés para todos aquellos que tengan relación con el área de la salud, el conocimiento de los estereotipos hacia los ancianos. OBJETIVO: Identificar los estereotipos hacia las personas mayores entre los estudiantes que cursan IV, V o VI año y sus docentes respectivos, en tres carreras de la Salud en la Universidad de Talca. MATERIALES Y METODO: Estudio descriptivo de corte transversal. La población correspondió a 284 docentes y alumnos de IV, V y VI año de las carreras de salud de Odontología, Kinesiología y Fonoaudiología de la Universidad de Talca. Se aplicó un Cuestionario sobre Estereotipos hacia los Adultos Mayores denominado CENVE. Se utilizó SPSS 15.0. RESULTADOS: Con respecto a los alumnos ya sea de las carreras de Odontología, Kinesiología y Fonoaudiología, en todos ellos prevalecen los estereotipos neutros, sí se puede observar que con respecto al factor salud y carácter personalidad hay una leve tendencia hacia los estereotipos positivos por sobre los negativos, hecho que no ocurre a nivel de los docente en donde aquellos que realizan cátedras en Odontología prevalecen los estereotipos positivos por sobre los negativos. En Fonoaudiología hay una igualdad en los porcentajes con respecto a estereotipos neutros y estereotipos positivos, y es en Kinesiología donde prevalecen los estereotipos neutros por sobre los otros. CONCLUSIÓN: Los alumnos son los poseedores de estereotipos neutros, mientras que a los docentes se les asoció más bien a estereotipos positivos

    Influencia de la caries radicular en la calidad de vida de adultos mayores autovalentes

    Get PDF
    55 p.Introduction: Currently the older population, thanks to changes in lifestyles, retain a larger number of teeth. This brings the increase associated with the presence of these diseases, which can affect the quality of life of older people. One of the most prevalent diseases in this age group is the root caries. Objectives: To determine whether the presence of root caries is associated with a deterioration in the quality of life of older adults autovalentes. Materials and Methods: The sample consisted of 82 subjects aged 60 years or more,autovalentes belonging to social clubs in the city of Talca, evaluated between July and September 2014. They were given a demographic survey and the instrument OHIP-14Sp. Besides clinical examination for recording coronal and root caries via ICDAS II. The data collected were tabulated in Excel and tested for normality (Student t test and Mann Whitney). To evaluate c Kendall Tau correlation was used in SPSS. All tests used have a level of statistical significance of 95% (p <0.05). Results: 40% of subjects who exhibited good quality of life (n = 51) had root caries. 41% of subjects who demonstrated poor quality of life (n = 31) had surfaces with root caries. Of all the subjects who showed good quality of life, 21% had active root caries. Also, individuals with poor quality of life, 21% had active root caries. Conclusion: The quality of life associated with oral health of older adults autovalentes, is not affected by the presence (p = 0.741) and activity (p = 0.953) of root caries, but showed that socioeconomic status (p = 0 , 0008) correlates with a higher number of active root caries. Keywords: Root Caries - Quality of Life - Senior Adult Autovalente- Oral Health

    Impacto del tratamiento no invasivo para caries radicular en la calidad de vida de adultos mayores autovalentes

    Get PDF
    79 p.Introducción: La población mundial está sufriendo un proceso de envejecimiento, aumentando progresivamente la cantidad de adultos mayores y junto con ello la probabilidad de enfermar. Las repercusiones a nivel bucal son variadas, la más prevalente es la RCLs, que puede ser abordada mediante diversos tratamientos, uno de ellos es la terapia no invasiva con dentífricos de alta concentración de fluoruro. Tanto la patología como el tratamiento pueden impactar en la calidad de vida de adultos mayores. Objetivo: Determinar si existe un cambio en la calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores autovalentes sometidos a tratamiento no invasivo para caries radicular en base a dentífricos fluorurados de alta concentración. Metodología: Estudio longitudinal que partió con una muestra de 345 sujetos de 60 años o más, autovalentes pertenecientes a clubes de adulto mayor de la ciudad de Talca, Chile. Se les aplicó una encuesta sociodemográfica y el instrumento OHIP-14Sp. Se realizó un examen clínico para el registro de presencia y actividad de caries radicular, según criterio ICDAS-II y de Nyvad, respectivamente. Se controlaron cada 6 meses a partir del tiempo “0” y hasta 2 años, utilizando la terapia no invasiva indicada (1.450 o 5.000 ppm de F-). El valor global de OHIP-14Sp fue analizado con los Test: T de Student, de Friedman y Kruskal Wallis; según el tipo de variable. Los softwares utilizados fueron: R Commander versión 3.3.1 e InfoStat versión 2016. Todas las pruebas aplicadas tuvieron un nivel de significancia estadística del 5% (p<0,05). Resultados: A los 2 años de tratamiento no invasivo para RCLs, se observa una mejor OHRQoL (p<0,0001). Para las variables sociodemográficas nivel socioeconómico y nivel educacional, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001 y p=0,0021; respectivamente). Entre los grupos de tratamiento no se observan diferencias estadísticamente significativas, al igual que para la variable sexo y edad, al asociarlas con OHRQoL. Conclusión: La OHRQoL de adultos mayores autovalentes mejoró luego de 2 años de tratamiento no invasivo para RCLs (p<0,0001). Además, mejora al asociarla con alto nivel socioeconómico y educacional. Palabras claves: Tratamiento no invasivo – Caries radicular – Calidad de Vida – Salud oral – Adulto mayor autovalente

    Relación entre historia de caries coronal y caries radicular en adultos mayores autovalentes

    Get PDF
    48 p.Introducción: El presente estudio de corte transversal, corresponde al baseline de un ensayo clínico randomizado para evaluar terapias no invasivas para caries radicular en adultos mayores autovalentes. Objetivos: Establecer si existe relación entre historia de caries coronal y caries radicular en adultos mayores autovalentes. Materiales y Métodos: Muestra de 82 sujetos de 60 años o más, autovalentes y pertenecientes a los clubes sociales de la ciudad de Talca. Fueron sometidos a una encuesta sociodemográfica y un examen clínico para el registro de caries coronales y radiculares a través del sistema ICDAS II. Los datos recogidos tabulados en Excel fueron sometidos a pruebas de normalidad (Test Shapiro Wilk o Kolmogorov Smirnov) y luego a pruebas estadísticas como Test T y Prueba de Wilcoxon en el programa SPSS y Rcomander. Para establecer relación se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson y de Spearman. Resultados: La prevalencia de historia de caries coronal fue 62,06% (IC: 58,08-66,04%) y la de caries radicular fue 40,61%, (IC: 36,42-44,81%). No existe relación entre historia de caries coronal y caries radicular (valor p= 0,558). Existe asociación entre mayor caries radicular y sujetos con baja historia de caries más jóvenes (valor p = 0,009) y con estudios superiores a 12 años (valor p = 0,003). En el grupo de alta historia de caries fue significativo al relacionar la ARC con el nivel socioeconómico (valor p =0,001). Conclusiones: Se mantiene la necesidad de establecer indicadores de riesgo específicos en población mayor para generar modelos predictivos de caries radicular. El elevado porcentaje de estas lesiones muestran una gran necesidad de tratamiento. Se sugiere continuar estos análisis con la muestra total del baseline del estudio principal lo que permitirá aumentar el tamaño muestral y lograr obtener mayor información para responder a las interrogantes planteadas. Palabras clave: Caries radicular,Adulto Mayor , Envejecimiento

    Impacto del tratamiento no invasivo para lesiones de caries radicular en la calidad de vida de adultos mayores autovalentes.

    Get PDF
    54 p.Introducción: La población mundial está sufriendo un proceso de envejecimiento, aumentando progresivamente la cantidad de adultos mayores y junto con ello la probabilidad de enfermar. Las repercusiones a nivel bucal son variadas, siendo la más prevalente la RCLs, que puede ser abordada mediante diversos tratamientos. Uno de ellos es la terapia no invasiva con dentífricos de alta concentración de fluoruro. Tanto la patología como el tratamiento pueden impactar en la calidad de vida de adultos mayores. Objetivo: Determinar si existe un cambio en la calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores autovalentes sometidos a tratamiento no invasivo para lesiones de caries radicular en base a dentífricos fluorurados de alta concentración. Metodología: Estudio longitudinal iniciado con una muestra de 345 sujetos autovalentes de 60 años o más, pertenecientes a clubes de adulto mayor de la ciudad de Talca, Chile. Se les aplicó una encuesta sociodemográfica y el instrumento OHIP-14Sp. Se realizó un examen clínico para el registro de presencia y actividad de caries radicular, según criterio ICDAS-II y de Nyvad, respectivamente. Se controlaron cada 6 meses a partir del tiempo 0 hasta 2 años, utilizando la terapia no invasiva (1.450 o 5.000 ppm de F-). El valor global de OHIP-14Sp fue analizado con los Test T de Student y de Kruskal Wallis; según el tipo de variable. Los softwares utilizados fueron R Commander versión 3.3.5 e InfoStat versión 2016. Todas las pruebas aplicadas tuvieron un nivel de significancia estadística del 5% (p<0,05). Resultados: A los 2 años de tratamiento no invasivo para RCLs, se observó una mejor OHRQoL en comparación con el baseline (p<0,0001). Para las variables sociodemográficas nivel socioeconómico, nivel educacional y sexo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001, p=0,0020, p=0,0029; respectivamente). Entre los grupos de tratamiento y en relación a la variable edad no se observaron diferencias estadísticamente significativas al asociarlas con OHRQoL. Conclusión: La OHRQoL de adultos mayores autovalentes mejoró significativamente luego de 2 años de tratamiento no invasivo para RCLs (p<0,0001). Además, existe una asociación entre buena OHRQoL y alto nivel socioeconómico, alto nivel educacional y con el sexo masculino. Palabras claves: Tratamiento no invasivo – Lesión de caries radicular – Calidad de vida – Salud oral – Adulto mayor autovalente

    Relación entre enfermedades crónicas y salud bucal en adultos mayores institucionalizados. Estudio piloto

    Get PDF
    50 p.INTRODUCCIÓN: Chile se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional. Dentro de la población de adultos mayores, hay quienes requieren cuidados continuos o de largo plazo, debido a la presencia de patologías sistémicas o incapacitantes que pueden llevarlos a desarrollar problemas de salud general y oral, afectan negativamente su calidad de vida. Debido a este impacto negativo, es relevante identificar las relaciones entre una mala salud oral y la presencia de enfermedades crónicas en pacientes adultos mayores institucionalizados (AMI), considerando la escasa información disponible. OBJETIVO: Determinar si el estado de salud bucodental en AMI se asocia con la presencia de enfermedades crónicas. METODOLOGÍA: Estudio piloto descriptivo de corte transversal. La muestra correspondió a 74 personas de 60 años y más, hombres y mujeres, residentes de la Fundación Las Rosas, Hogar Sagrado Corazón de Jesús de Linares. Los datos fueron recopilados en una sesión y dos etapas, por dos operadores previamente calibrados, a través de una entrevista y un examen clínico intraoral. Los datos fueron analizados posteriormente con el paquete estadístico SPSS (IBM, Chicago, EE.UU) junto al programa Microsoft Excel, utilizando estadística descriptiva y los test Chi-Cuadrado de Pearson y V de Cramer. CONCLUSIONES: El 73% de los AMI presentan HTA y 16,2% presentan DM. 66,2% de los AMI, tienen 2 o menos número de enfermedades sistémicas.95,9% de los AMI presentan la necesidad de ambas prótesis, inferior y superior, debido a que un 51,4% de ellos se encuentran desdentados totales y solo un 2,7% de los adultos tiene entre 20 y 28 piezas dentales. El 64,1% de las mujeres son desdentadas totales, a diferencia de los hombres con un 40%. No existen pacientes que presenten un estado periodontal sano y sin sangramiento. Existe asociación significativa entre caries, edad y sexo. Entre el número de dientes presentes con DM y sexo. Entre necesidad de prótesis con enfermedades coronarias y finalmente, entre enfermedades periodontales con sexo y enfermedades coronarias. Los resultados permiten concluir la necesidad de incorporar los cuidados en salud bucodental en los centros de cuidado de largo plazo para los AM.Palabras Claves: adultos mayores institucionalizados, enfermedades crónicas /ABSTRACT: INTRODUCTION: Chile is in an advanced stage of demographic transition to an aging population . Within the elderly population , there are those who require continuous or long-term care , due to the presence of systemic or disabling conditions that may lead them to develop problems of general and oral health, negatively affect their quality of life. Because of this negative impact , it is important to identify the relationship between poor oral health and the presence of chronic diseases in institutionalized elderly patients (IEA ), considering the limited information available.To determine whether the state of oral health in IEA is associated with the presence of chronic diseases. METHODOLOGY: A descriptive cross-sectional pilot study. The sample consisted of 74persons 60 years and over , men and women, residents of Roses Foundation, Sacred Heart Home of Linares. Data were collected in one session and two stages by two previously calibrated operators, through an interview and intraoral clinical examination. Data were analyzed with SPSS (IBM , Chicago , USA) by the Microsoft Excel program , using descriptive statistics and Pearson Chi - square test and Cramer V . CONCLUSIONS: 73 % of IEA have hypertension and 16.2 % have DM. 66.2 % of IFAs have 2 or less number of systemic diseases. 95.9 % of IEAs have the need for both prostheses , upper and lower , because 51.4% of them are edentulous and only 2.7 % of adults between 20 and 28 teeth. 64.1 % of women are total toothless, unlike men with 40%. No patients with a healthy periodontal status without bleeding. There is significant association between caries, age and sex. Enter the number of teeth present with DM and sex. Among prosthesis need to coronary disease and finally, between periodontal disease and heart disease with sex. The results suggest the need to incorporate oral health care in nursing homes for long-term AM .Keywords: institutionalized elderly patients, chronic diseases
    corecore