67 research outputs found

    Heat current anticorrelation effects leading to thermal conductivity reduction in nanoporous Si

    Get PDF
    Prevailing nanostructuring strategies focus on increasing phonon scattering and reducing the mean-free-path of phonons across the spectrum. In nanoporous Si materials, for example, boundary scattering reduces thermal conductivity drastically. In this work, we identify an unusual anticorrelated specular phonon scattering effect which can result in additional reductions in thermal conductivity of up to ∼80% for specific nanoporous geometries. We further find evidence that this effect has its origin in heat trapping between large pores with narrow necks. As the heat becomes trapped between the pores, phonons undergo multiple specular reflections such that their contribution to the thermal conductivity is partly undone. We find this effect to be wave-vector dependent at low temperatures. We use large-scale molecular-dynamics simulations, wave-packet analysis, as well as an analytical model to illustrate the anticorrelation effect, evaluate its impact on thermal conductivity, and detail how it can be controlled to manipulate phonon transport in nanoporous materials

    Predictors of seizure outcomes in children with tuberous sclerosis complex and intractable epilepsy undergoing resective epilepsy surgery: an individual participant data meta-analysis.

    Get PDF
    ObjectiveTo perform a systematic review and individual participant data meta-analysis to identify preoperative factors associated with a good seizure outcome in children with Tuberous Sclerosis Complex undergoing resective epilepsy surgery.Data sourcesElectronic databases (MEDLINE, EMBASE, CINAHL and Web of Science), archives of major epilepsy and neurosurgery meetings, and bibliographies of relevant articles, with no language or date restrictions.Study selectionWe included case-control or cohort studies of consecutive participants undergoing resective epilepsy surgery that reported seizure outcomes. We performed title and abstract and full text screening independently and in duplicate. We resolved disagreements through discussion.Data extractionOne author performed data extraction which was verified by a second author using predefined data fields including study quality assessment using a risk of bias instrument we developed. We recorded all preoperative factors that may plausibly predict seizure outcomes.Data synthesisTo identify predictors of a good seizure outcome (i.e. Engel Class I or II) we used logistic regression adjusting for length of follow-up for each preoperative variable.ResultsOf 9863 citations, 20 articles reporting on 181 participants were eligible. Good seizure outcomes were observed in 126 (69%) participants (Engel Class I: 102(56%); Engel class II: 24(13%)). In univariable analyses, absence of generalized seizure semiology (OR = 3.1, 95%CI = 1.2-8.2, p = 0.022), no or mild developmental delay (OR = 7.3, 95%CI = 2.1-24.7, p = 0.001), unifocal ictal scalp electroencephalographic (EEG) abnormality (OR = 3.2, 95%CI = 1.4-7.6, p = 0.008) and EEG/Magnetic resonance imaging concordance (OR = 4.9, 95%CI = 1.8-13.5, p = 0.002) were associated with a good postoperative seizure outcome.ConclusionsSmall retrospective cohort studies are inherently prone to bias, some of which are overcome using individual participant data. The best available evidence suggests four preoperative factors predictive of good seizure outcomes following resective epilepsy surgery. Large long-term prospective multicenter observational studies are required to further evaluate the risk factors identified in this review

    Desempeño del Kit ELISA Chagas IICS V.1 para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas

    Get PDF
    En Paraguay, el tamizaje serológico para la enfermedad de Chagas en bancos de sangre es necesario, por lo cual es importante un método diagnóstico con alta sensibilidad. El ELISA Chagas test IICS V.1 es un ELISA indirecto sensibilizados con antígeno soluble de epimastigote de T.cruzide la cepa Ypsilon. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desempeño del ELISA Chagas test IICS V.1 en comparación con kits comerciales, ademásanalizar los resultados de la evaluación externa e interna de calidad del kit. En este estudio observacional de prueba diagnóstica se analizaron 56 muestras de suerospositivos y negativos para antígenos de Trypanosoma cruzi, testados por el ELISA BiosChile, obteniéndose una concordancia excelente entre el ELISA Chagas test IICS V.1y los kits comerciales: Chagatest ELISA-Wiener, con Índice kappa: 0,89 IC de 95% (0,76-1) y Test ELISA para Chagas III-Grupo BiosChile con Índice kappa: 0,92 IC 95% (0,82-1).En la evaluación externa de calidad realizada por la Fundação Pró-Sangue/Hemocentro de São Paulo, Brasil en el periodo 2001 al 2012 se analizaron 450 muestras: 372 negativas y 78 positivas para T. cruzi, obteniéndose en dicha evaluación la calificación “A” que indica ausencia de falsos positivos y negativos. Además, en el mismo periodo los valores del control interno se encontraron dentro del rango permitido de ±2DS. Los resultados obtenidos en el estudio demuestran la alta calidad de este test de producción nacional, que sumado al bajo costo del mismo, pueden ser utilizados en trabajos de campo, donde no necesita de instrumentación y las lecturas pueden realizarse a simple vista, constituyendo una herramienta válida y útil para el apoyo al diagnóstico de la enfermedad de Chagas

    Comparación de dos cepas de Leishmania en el ELISA para el diagnóstico de leishmaniosis visceral canina

    Get PDF
    La leishmaniosis visceral es una enfermedad causada por protozoos del género Leishmania, afecta fundamentalmente al hombre y a los caninos, englobando un amplio espectro de procesos patológicos que parten desde cuadros cutáneos autocurables a viscerales con desenlace fatal. La leishmaniosis se conoce en Paraguay desde los años 1913; y se observa un aumento de los casos en paralelo al proceso de deforestación y expansión agrícola. La infección en los caninos es causada por parásitos del género Leishmania complejo L. donovani, especies L. infantum en el viejo mundo y L. chagasi en el nuevo mundo. Entre las técnicas de diagnóstico serológico se destacan la aglutinación directa (DAT), la inmunofluorescencia indirecta (IFI), el ELISA, la inmunocromatografía y el inmunoblotting. La sensibilidad y especificidad de cada una de ellas dependen en gran medida del antígeno utilizado. Sin embargo, pocos análisis comparativos se han hecho con tests que utilizan diferentes antígenos para identificar el mejor antígeno. El trabajo realizado fue un estudio analítico que tuvo como objetivo comparar a las dos cepas de leishmania: L. chagasi y L. donovani utilizadas en el ELISA indirecto para el diagnóstico serológico de leishmaniosis visceral canina que se realiza en el IICS. Del total de muestras analizadas, 173/185 (94%) resultaron concordantes. Utilizando la prueba de ELISA con antígeno L. chagasi como referencia, el antígeno de L. donovani dio una positividad y negatividad del 92% y 100% respectivamente. Se obtuvo una excelente concordancia (Kappa 0.82) y una fuerte asociación de 125.29 (p<1x10-7) por chi2. Estos resultados sugieren que el antígeno L. donovani podría ser utilizado en el ELISA indirecto para la detección de anticuerpos anti-leishmania en caninos

    Concordancia entre las pruebas de ELISA avidez IgG desarrollados en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud y un ELISA avidez comercial

    Get PDF
    La infección aguda de toxoplasmosis en la mujer durante el embarazo en su mayor parte es asintomática y detectable solo por anticuerpos lo que podría afectar severamente al feto si no es diagnosticada y tratada precozmente. En este estudio observacional analítico de corte transverso se comparó la prueba de ELISA Avidez IgG para toxoplasmosis desarrollado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud(IICS) con un test comercial de avidez InmunoLISA Organics USA. Para la concordancia se utilizó 41 sueros mantenidos a -20 ºC procedentes de la seroteca del Departamento de Producción-Bioquímica seleccionados al azar. La concordancia obtenida fue de 92.7% y un índice de Kappa de 0.820 con IC95% (0.6-1) y p<0.0001. El índice bajo de avidez sugiere una infección aguda pero para el diagnóstico debería estar acompañado de otras pruebas serológicas y la clínica del paciente. En cambio un índice alto es diagnóstico de una infección crónica

    Concordancia de antígenos de dengue en el ELISA de captura de IgM (MAC ELISA) en el IICS-UNA

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad aguda grave considerada actualmente como infección reemergente, cuyo vector principal es el Aedes aegypti. En Paraguay en el 2007 fueron reportados 28.181 casos, 55 se clasificaron como fiebre hemorrágica del dengue de los cuales 7 fallecieron. El 90% de los casos fueron de Asunción y del Departamento Central, 10% del resto del país. En los últimos años se han desarrollado diferentes sistemas inmunoenzimáticos para el diagnóstico del dengue, entre ellos el ELISA de captura de IgM (MAC ELISA). El objetivo de este estudio observacional analítico de corte transverso fue comparar la prueba del MAC ELISA desarrollada en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) utilizando antígenos suministrados por el Instituto Pedro Kouri (IPK) de Cuba y el Evandro Chagas de Brasil, con el kit comercial ELISA IgM por captura para virus del dengue (Focus Diagnostics Inc. Cypress, CA, USA). Fueron seleccionados al azar 92 sueros de pacientes codificados que concurrieron al IICS con sospecha dedengue, respetándose la confidencialidad de los mismos. La concordancia obtenida fue del 94.6% (Índice Kappa: 0.891) utilizando el antígeno del IPK y 96.7% (Índice Kappa: 0.9350) con el antígeno del Evandro Chagas, mostrándose alta significancia estadística (p<0.00001) en ambos casos. La excelente concordancia obtenida con los dos antígenos indica que los mismos pueden ser utilizados indistintamente en la prueba del MAC ELISA desarrollada en el IICS, a fin de apoyar el diagnóstico del dengue a menor costo y que sería de producción local

    Mantenimiento y titulación del virus de dengue para obtención de antígeno viral

    Get PDF
    El dengue es un grave problema de salud pública que no posee vacuna ni tratamiento específico.El método de diagnóstico más utilizado es el serológico, específicamente, la detección de anticuerpos IgM anti-dengue. Los antígenos virales utilizados en este método pueden ser preparados en cultivo de células de Aedes albopictus (C6/36). El objetivo de este trabajo fue el mantenimiento de los cuatro serotipos virales [D1 (RIO), D2 (RIO), D3 (H-87), D4 (BV)] en células C6/36 para la futura preparación de antígenos virales. Las células C6/36 fueron cultivadas en medio L-15 con 10% de SFB a 28 ºC, e infectadas con 50 μl de cada uno de los serotipos virales por 5 a 7 días. Una vez confirmada la infección por inmunoflurescencia indirecta, los virus fueron titulados por la técnica de placa de lisis. Los títulos de los serotipos fueron D1 (RIO) [2,9 x 106 PFU/ml], D2 (RIO) [4,4 x107 PFU/ml], D3 (H87) [6,4 x 107 PFU/ml] y D4 (BV) [5,1 x106 PFU/ml]. La producción de antígenos virales es de gran importancia dado que los mismos pueden ser utilizados en diversos métodos diagnósticos

    Perfil clínico, hematológico y serológico en pacientes con sospecha de dengue del IICS-UNA, 2009-2013

    Get PDF
    El dengue constituye una de las enfermedades transmitidas por mosquitos más importante a nivel mundial. La enfermedad puede cursar con un cuadro asintomático, presentarse con un amplio rango de manifestaciones clínicas inespecíficas o cierto porcentaje puede derivar en casos graves. Este estudio observacional descriptivo de corte transverso tuvo como objetivo determinar las características clínicas, parámetros hematológicos y presencia de IgM en 92 pacientes que acudieron al IICS-UNA con sospecha clínica de dengue en el periodo 2009 al 2013. Se utilizó el MAC-ELISA desarrollado en el IICS-UNA, se registraron los datos clínicos-epidemiológicos a través de una encuesta y se determinaron los parámetros hematológicos. Se obtuvieron resultados positivos para IgM en 51/92 (55%) pacientes y resultados negativos en 41/92 (45%). Las características clínicas más frecuentes fueron: fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. Entre los pacientes con IgM positiva, 14/51 (27%) manifestaron dolores abdominales, 19/51 (37%) reportaron letargo o postración y 20/51 (39%) declararon tener náuseas y/o vómitos, 4/51 (8%) presentaron leucopenia, 10/51 (20%) valores de hematocrito disminuido y 6/51 (12%) plaquetopenia. Sólo 13/92 (14%) pacientes declararon haber cursado con la enfermedad anteriormente. Del total de pacientes, 4/92 (4%) manifestaron haber presentado algún tipo de hemorragia. Los resultados obtenidos en el estudio refuerzan la importancia de integrar todos los parámetros posibles: detección de IgM, perfil hematológico y la clínica del paciente con sospecha de dengue para brindar un mejor diagnóstico. Así también, es necesario resaltar en cuanto a los signos de alarma para una intervención rápida a fin de evitar complicaciones

    Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la toxoplasmosis en mujeres en edad reproductiva que acudieron al Hospital Distrital de Lambaré, Paraguay

    Get PDF
    La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica de prevalencia mundial, causada por un parásito intracelular Toxoplasma gondii que infecta a los seres vivos y tiene como hospedador definitivo a los felinos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis y factores de riesgo asociados en mujeres en edad reproductiva no embarazadas que asistieron al Hospital Distrital de Lambaré, Paraguay. Se obtuvieron muestras de suero de 185 mujeres y se analizaron mediante ELISA Toxo IICS-UNA para la detección de anticuerpos IgG específicos contra T. gondii. Se utilizaron encuestas diseñadas para recoger datos demográficos y factores de riesgo. Se aplicó estadística descriptiva y la prueba de chi-cuadrado y OR (odds ratio) para establecer asociación entre las variables higiénicas, alimenticias y de conocimiento con la toxoplasmosis. De las 185 participantes, 117 presentaron IgG anti-T gondii, que representa una prevalencia de 63% IC95 (56,2-69,7%). El nivel de conocimiento fue el único factor de riesgo que se asoció en forma significativa con la serología positiva para toxoplasmosis. Aunque los demás factores de riesgo no alcanzaron significancia estadística, probablemente debido a la alta seroprevalencia en esta población, sin lugar a duda los mismos contribuyen en gran medida a la propagación de la infección
    corecore